22 Abr

Mecanismos de Defensa

Son recursos inconscientes que utilizamos las personas para hacer frente a situaciones más o menos difíciles de ansiedad, miedo o inseguridad, para que no nos hagan daño.

  • Compensación: Silenciar un sentimiento de inseguridad exagerando un rasgo real (tomar una copa cuando se tiene un mal día).
  • Identificación: La persona establece una relación entre ella y otro personaje o grupo.
  • Racionalización: Se da explicaciones a sí mismo que no son verdaderas (poner el despertador y decir que no es importante).
  • Intelectualización: Buscar lenguaje sofisticado para marcar una diferencia.
  • Represión: Reprime los deseos que afloran por otros medios (en los sueños).
  • Proyección: Se da cuando uno se atribuye cualidades de otros (llegué atrasado porque los demás igual son impuntuales).
  • Búsqueda de atención: Para no quedar en segundo lugar (marearse en público).
  • Negación: Se dice que no a todo lo que uno se propone, quedando satisfecho.
  • Aislamiento: Huir de las situaciones de tensión.
  • Fantasía: Experimentar en los sueños lo que no se puede experimentar en la realidad.
  • Regresión: Las personas regresan a etapas superadas (cuando un niño se hace pipí).

Las Perturbaciones de la Mente

  • Ninguna persona es absolutamente consecuente o enteramente organizada en su conducta.
  • La existencia de desviaciones psicológicas es muy frecuente en la especie humana.
  • Es difícil trazar una línea divisoria entre un sujeto normal y uno anormal.
  • Ningún ser normal está exento de tener conflictos personales.
  • Un individuo es normal porque sabe enfrentar sus problemas de modo adecuado.

Causas de las Perturbaciones Mentales

  • I. Herencia: Solo unos pocos desórdenes mentales son de origen hereditario y se deben a factores ambientales.
  • II. Causas Endocrinas: Hipofunción de la tiroides. Se puede llegar a la estupidez (inexpresivo, indiferente, lento de reacciones). Hipertiroidismo: Puede llegar a la locura o el delirio (ágil de pensamiento y palabra, inquieto).
  • III. Las Lesiones Cerebrales: Pueden provocar demencia paralítica, amnesias y retraso mental.
  • IV. Causas Psicosociales: Los fracasos y frustraciones, si son frecuentes, pueden dar origen a trastornos psicológicos.

La Salud Mental

Es el estado real de bienestar.

La salud mental no se puede medir, ya que no existen límites claros para definir lo normal de lo anormal.

  • Asumir nuestros límites
  • Estudiarnos y conocernos
  • Descubrir nuestras propensiones
  • Potenciar las emociones
  • Desarrollar el sentido del humor
  • Tener confianza en las propias fuerzas
  • Aprender de los propios errores
  • No dejarse condicionar por prejuicios
  • No conformarse con cubrir las necesidades básicas
  • Proseguir en el desarrollo

Algunas Alteraciones de la Mente

Depresión

Es un estado emocional de abatimiento, tristeza y culpa. Se pierde interés.

Afecta a 15 de cada 100 personas, 10 mujeres y 5 hombres. La padecen desde bebés hasta ancianos. La edad promedio es de 27 años y solo un tercio recibe tratamiento.

  • Origen psicológico: Por la ruptura de una relación (depresión reactiva).
  • Origen físico: Por un cambio en los neurotransmisores (depresión endógena).

Síntomas de Depresión

  • Sensación de tristeza o vacío
  • Ansiedad
  • Insomnio
  • Irritabilidad
  • Cambios en el peso (+ o -)
  • Cambios en la actividad física (+ o -)
  • Sentimiento de culpa
  • Baja autoestima
  • Dificultad para concentrarse
  • Pensamientos frecuentes de muerte
  • Sueño excesivo
  • Fatiga

Tratamiento de Depresión

  • Las depresiones reactivas: Con terapias cognitivo-conductual.
  • Las depresiones endógenas: Con tratamiento con psicofármacos.

Fobia Social

Es un miedo intenso a sentirse humillado en situaciones sociales. Frecuentemente es hereditaria y puede estar acompañada de alcoholismo.

  • Comienza en la adolescencia. Afecta a un 15%.
  • Situaciones temidas: Hablar en público, usar servicios públicos, mirar a los ojos de otros, ser el centro de atención, etc.
  • Síntomas físicos: Rubor, tensión muscular, temblores, escalofríos, urgencia urinaria.
  • Síntomas cognitivos: Pensamientos de que uno está siendo juzgado o criticado.
  • Conductas protectoras: Dejarse crecer la barba, maquillarse en exceso, colocar las manos en los bolsillos, etc.

La fobia social y la timidez no son lo mismo. Los tímidos no presentan extrema ansiedad.

Trastorno Bipolar

Pueden sufrir cambios de humor continuos. Se presenta generalmente en la vida adulta.

Síntomas Maníacos

  • Cambios de humor severos, estar demasiado irritable.
  • Aumento desmedido de la energía, poder estar días sin dormir.
  • Hablar excesivamente: Cambio de tema, habla muy rápido.
  • Distracción.
  • Comportamiento arriesgado.

Síntomas Depresivos

  • Irritabilidad, depresión, tristeza persistente, llanto frecuente.
  • Pensamientos acerca de la muerte.
  • Disminución de la capacidad para disfrutar de actividades favoritas.
  • Quejas frecuentes de malestares físicos.
  • Nivel bajo de energía, fatiga, mala concentración.
  • Cambios notables en los patrones de comer o dormir.

Trastornos Alimenticios: Bulimia y Anorexia

La Anorexia es un trastorno alimenticio caracterizado por un miedo irracional a engordar y distorsión de la imagen corporal.

La Bulimia es el miedo a engordar, caracterizada por atracones seguidos de conductas compensatorias (como el vómito autoinducido). Al comer en exceso, la persona se autoinduce el vómito.

Uno de estos trastornos puede derivar en el otro.

Una de las causas es por desinformación en los medios, condicionada por una falsa realidad y por el rechazo individual y social (pautas de belleza).

Las Psicosis

Trastornos que implican una pérdida de contacto con la realidad.

  • Esquizofrenia
  • Psicosis maníaco-depresiva
  • Paranoia
  • Alzheimer
  • Demencia senil
  • Trastornos neurológicos cerebrales (demencias)

Las Neurosis

Trastornos funcionales (no orgánicos) que normalmente no suponen una pérdida de contacto con la realidad.

  • Trastorno de ansiedad o pánico
  • Fobias
  • Trastorno obsesivo-compulsivo
  • Histeria
  • Hipocondría
  • Trastorno disociativo o de identidad disociativa (anteriormente personalidad múltiple)
  • Las dependencias
  • Trastornos de la conducta alimentaria
  • Retraso mental

Deja un comentario