04 May
La Libertad y la Elección Moral
Ser libre es poder elegir. Al elegir, siempre estamos prefiriendo unas cosas a otras. Continuamente tenemos que elegir y eso significa tener que preferir una cosa a otra. La inteligencia nos permite hacerlo. Elegir siempre tiene un riesgo: podemos elegir bien o mal. Al elegir, unas veces lo hacemos pensando en la utilidad, otras en lo agradable, y otras pensando en lo que es bueno o malo, decente o indecente, justo o injusto. Estas decisiones son elecciones morales. Se refieren al modo de orientar nuestra vida y de convivir con los demás. Tienen que ver con la dignidad, con la justicia, con la solidaridad, es decir, con los valores morales.
Nos cuesta menos seguir los valores que sentimos, que vivimos, porque nos resultan atractivos, motivadores, fáciles. Pero algunas veces tenemos que atender a valores que no nos producen ninguna emoción, que nos resultan trabajosos o molestos, pero que son necesarios y debemos realizar. La reflexión nos permite justificar la elección.
Tipos de Libertad
Es responsable la persona:
Libertad Exterior
En primer lugar, ausencia de coacción externa que nos impida decidir lo que vamos a hacer. Los esclavos, los sometidos a cualquier tiranía, los encarcelados, no tienen esa libertad. La pobreza también puede limitar la capacidad de acción o de decisión. Y también la enfermedad. Liberarnos de estas limitaciones nos hace independientes.
Libertad Interior
En segundo lugar, significa ausencia de coacciones internas que limiten nuestra posibilidad de elección, por ejemplo: la ignorancia, el miedo, la pereza o la furia. Si no me atrevo a enfrentarme a una persona, si desisto al menor esfuerzo, si no soy capaz de decir «no» al grupo, no soy verdaderamente libre. El drogadicto que no puede pasar sin su dosis, el violento que no controla su ira, tampoco.
La Búsqueda Histórica de la Libertad
La historia de la humanidad como un proceso para conseguir cotas más altas de libertad:
- De libertad exterior -social, política, económica-, rechazando las tiranías, procurando la igualdad, fomentando las leyes justas, repartiendo los bienes.
- De libertad interior, tratando de fortalecer la autonomía del individuo mediante la educación.
La Construcción de la Persona: Personalidad, Virtudes e Identidad
La Personalidad
La personalidad es el modo estable que tiene una persona de pensar, sentir y comportarse.
Niveles de la Personalidad
- Un primer nivel de nuestra personalidad es el temperamento, la personalidad que tenemos al nacer.
- Un segundo nivel es el carácter, las cualidades personales que adquirimos a lo largo de nuestra vida. Si son buenas se llaman virtudes (es decir, fuerzas, fortalezas) y si son malas, vicios (es decir, debilidades, defectos).
Virtudes Clave
Prudencia
Es la capacidad de aplicar las normas y valores generales a casos concretos. Se debe ayudar a los amigos, pero un amigo me pide dinero para comprar droga. Veo que está sufriendo; ¿qué debo hacer?
Justicia
Es el hábito de dar a cada uno lo suyo, de procurar actuar de la manera correcta, juzgando las cosas de una manera imparcial, sin dejarse llevar por preferencias, prejuicios o manías.
Valentía
Es la capacidad de hacer lo que se debe hacer, a pesar del esfuerzo que exija.
Templanza
Es la capacidad de regular los deseos o sentimientos, para poder ser dueño de uno mismo. Quien se deja llevar por la furia o por cualquier deseo que no controla, carece de templanza.
La Identidad
Es un aspecto importante en la construcción de la personalidad: el sentimiento de formar parte de un grupo, ya sea religioso, nacional, cultural, etc. A través de él, incorporamos a nuestra personalidad muchas ideas sociales, que pueden ser correctas o incorrectas.
La Ética: Fundamentos y Evolución
Definición de Ética
El conjunto de las mejores soluciones que ha encontrado la inteligencia humana constituye la Ética, que por eso es una moral universal, adecuada a todas las culturas.
Impulsos Históricos de la Ética
Ha habido cuatro fuerzas que han impulsado la ética:
- La necesidad de resolver bien los conflictos para permitir la convivencia pacífica.
- Las propuestas de las religiones, que han descubierto modos nobles de vida, y las iniciativas de grandes personalidades, maestros, políticos, creadores sociales.
- Las reivindicaciones de los que se consideraban tratados injustamente, que han presentado y justificado sus quejas.
- La filosofía, que tiene como meta estudiar las soluciones dadas, someterlas a una crítica racional, debatir las distintas propuestas, evaluarlas, e intentar decidir cuál es la mejor.
El Individuo frente a la Sociedad
La Visión en las Sociedades Antiguas
En las sociedades antiguas, la relación del individuo con la sociedad no planteaba ningún problema. La familia, el grupo, la tribu, la nación eran más importantes que el individuo, que tenía que sacrificarse por la comunidad si era necesario. A su vez, la comunidad era responsable de lo que hacía cualquiera de sus miembros. Poco a poco, los ciudadanos se fueron rebelando contra esta situación tan injusta.
El Individualismo Moderno
Las sociedades occidentales se han vuelto muy individualistas. Cada uno va a lo suyo, lo que provoca falta de solidaridad.
El Totalitarismo del Siglo XX
En el siglo XX, aparecieron unos movimientos llamados totalitarios que consideraban que el individuo no tenía valor, que lo valioso era el Estado, el Pueblo, la Nación, la Raza, la Religión.
Deja un comentario