11 Ago

Androcentrismo y la Perspectiva Antropológica

El androcentrismo se refiere a la tendencia de entender el mundo desde un punto de vista predominantemente masculino. Es importante señalar que las mujeres también pueden manifestar actitudes androcentristas.

La antropología social y cultural se dedica al estudio del ser humano en su contexto específico, tanto social como cultural. Esta disciplina profundiza en la conexión entre la sociedad y el individuo, examinando cómo las personas experimentan los grandes problemas sociales y los movimientos sociológicos, y cómo se integran en ellos. Comprender el mundo es el primer paso para transformarlo.

La antropología explora las diversas formas de las sociedades humanas y la vasta variabilidad de las culturas. Una cultura puede interesarse en conocer a otra por diversas razones:

  • Para someterla.
  • Para unirse y convivir en paz.
  • Para aprender.
  • Para convivir sin conflictos.
  • Por simple curiosidad.

Colonialismo y el Surgimiento de la Antropología

A finales del siglo XIX, el conocimiento sobre otros pueblos comenzó a sistematizarse. La administración pública jugó un papel crucial en el desarrollo de la antropología.

Ramas de la Antropología

La antropología se clasifica tradicionalmente en varias ramas:

  • Antropología Biológica
  • Arqueología
  • Antropología Social/Cultural
  • Antropología Lingüística (incluyendo la etnolingüística)

Además, la antropología se divide en antropología teórica y antropología aplicada.

La Antropología de Gabinete y el Trabajo de Campo

La antropología de gabinete era una práctica que consistía en recopilar conocimientos de diversas fuentes (a menudo informes de viajeros, misioneros o administradores coloniales) para formular propuestas y teorías. Sin embargo, la principal aportación de la antropología social moderna es el trabajo de campo. Según esta perspectiva, no es posible conocer una cultura sin vivir en ella, comenzando por aprender su lengua.

El Extrañamiento Cultural

El extrañamiento es la sensación o el proceso que experimenta una persona de una cultura al observar otra, sintiéndose sorprendida o desorientada por sus formas de actuar y pensar.

Etnografía y Etnología

  • Etnografía: Es una rama de la antropología que se enfoca en el estudio de un grupo humano determinado. En la etnografía, los informantes clave, a menudo llamados “porteros”, son fundamentales, ya que “abren las puertas” a una nueva cultura. La etnografía se presenta comúnmente en monografías, destacando la heterogeneidad interna de cada grupo individual (clase social, sexo, edad, religión, etc.).
  • Etnología: Se basa en la comparación transcultural. No estudia un solo grupo humano, sino que compara varios estudios etnográficos. Esta ciencia es equivalente a la antropología social y cultural en su enfoque comparativo.

Niveles y Cuestionamientos de la Cultura

Según Kottak, existen diversos niveles de cultura, incluyendo los universales culturales, que son elementos presentes en todos los discursos humanos.

Un cuestionamiento fundamental en torno a la cultura es que esta sustenta y es el reflejo de unas relaciones de poder. Todas las sociedades son desiguales, lo que implica que hay individuos o grupos que se benefician y otros que se ven perjudicados, con diferencias en el acceso al poder.

Identidad Cultural

La identidad cultural es la forma en que un individuo se considera miembro de un grupo humano, reconociéndose en sus tradiciones y costumbres.

Raza, Etnicidad y Discriminación

¿Qué es la Raza?

La “raza” es un concepto culturalmente construido, basado en ciertos rasgos fenotípicos. Es importante desmitificar ideas erróneas del siglo XIX, como las propuestas por Jacquard, que sostenían que la especie humana se compone de grupos diversos con diferentes características biológicas (“razas”) y que estas “razas” podían jerarquizarse. Ambas aseveraciones son falsas.

Creación de Límites y Grupos Étnicos

Los grupos étnicos se caracterizan porque sus miembros:

  • Comparten valores culturales.
  • Se identifican como miembros de ese grupo.
  • Son identificados por otros como miembros de ese grupo.

Etnicidad e Identidad

En la etnicidad y la identidad, se crean límites para indicar quién pertenece al grupo y quién no. Estos límites son socialmente construidos y pueden ser modificados en su contenido y en su forma.

Entendiendo las Fronteras Culturales

A veces, existe una identificación errónea donde “raza” equivale a cultura, lenguaje, etnicidad o nación. Las identidades étnicas pueden ser valoradas o minusvaloradas, y a menudo crean fronteras que determinan:

  • El prestigio social.
  • El acceso al poder (ej. el voto).
  • El acceso a ciertos derechos y obligaciones.

Racismo, Xenofobia y Discriminación

  • Racismo: Discriminación basada en los fenotipos (apariencia física).
  • Xenofobia: Discriminación hacia personas de fuera del grupo (nación, país, isla, etc.).
  • Discriminación Étnica y/o Cultural: Basada en identidades étnicas.

Estas formas de discriminación suelen presentarse juntas y a menudo van acompañadas de otras discriminaciones, como el sexismo, el edadismo (discriminación por edades), la homofobia, el clasismo o la discriminación contra personas con discapacidad.

Es crucial reconocer que todos podemos tener actitudes discriminatorias.

Cómo Gestionar el Encuentro Cultural: Modelos de Interacción

La gestión del encuentro cultural se aborda a través de diversos modelos:

  • Etnocentrismo (evolucionismo, difusionismo)
  • Relativismo cultural
  • Integración
  • Asimilacionismo
  • Fusión cultural
  • Pluralismo cultural
  • Multiculturalismo
  • Interculturalismo

Integración

La integración se produce cuando un individuo o grupo con una cultura diferente se inserta en otro grupo como miembro de pleno derecho, pero, a diferencia del asimilacionismo, sin necesariamente perder sus propios rasgos culturales.

Asimilacionismo

El asimilacionismo implica que un individuo se integra en una cultura aceptando su lengua y costumbres, y se espera que pierda su cultura anterior para adoptar la nueva. Este modelo presenta fallos significativos:

  • Parte de la premisa errónea de que la cultura dominante es uniforme y homogénea, sin diferencias internas.
  • Asume que una persona no modifica la cultura a la que se integra, lo cual es incorrecto, ya que es imposible perder por completo la cultura materna.

Fusión Cultural (Melting Pot)

La fusión cultural, también conocida como “melting pot” o “crisol de culturas”, es un proceso donde diferentes culturas se mezclan para dar origen a una cultura nueva y única. En este modelo, ninguna cultura se impone sobre las demás; en cambio, se combinan para formar una nueva entidad cultural, que puede tender nuevamente hacia una uniformidad (ejemplo: la cultura mexicana).

Pluralismo Cultural

El pluralismo cultural surge como una crítica al asimilacionismo, argumentando que no es necesario tener la misma cultura para gozar de los mismos derechos y deberes. Este modelo defiende la existencia de la diversidad de culturas, considerándola no solo aceptable sino beneficiosa, y rechaza la necesidad de una uniformidad cultural.

Multiculturalismo

El multiculturalismo aboga por la diversidad cultural y propone la implementación de políticas públicas para promoverla, en contraposición a la uniformización cultural. Defiende el respeto a todas las culturas y el derecho a la diferencia, a menudo a través de propuestas de acción positiva. Es importante diferenciar entre multiculturalidad (la realidad de la coexistencia de culturas) y multiculturalismo (el reconocimiento y la promoción activa de esa realidad). Sin embargo, una crítica al multiculturalismo es que puede llevar a la idea de que las culturas no cambian ni se relacionan, lo que podría generar guetos sociales y evitar alianzas transversales.

Interculturalismo

El interculturalismo promueve la interrelación entre iguales y diferentes, poniendo énfasis en el conocimiento mutuo. Propone la convivencia activa entre culturas, el respeto activo y apuesta por el cambio cultural, permitiendo que las tradiciones se mantengan o cambien según el deseo de los grupos. A diferencia de otros modelos, no evita el conflicto, sino que busca regularlo, entendiéndolo como algo positivo que fomenta el diálogo y la escucha.

Deja un comentario