22 Abr

El Proceso de Enfermería

El proceso de atención de enfermería comienza con la valoración.

Valoración

La valoración es el primer paso del proceso de atención de Enfermería.

Obtención de Datos

Organización de Datos

Validación de Datos

Es el acto de «comprobar dos veces» o verificar los datos para confirmar que son precisos y objetivos.

Registro de Datos

Debe incluir todos los datos recogidos sobre el estado de salud del paciente.

Los datos se recogen de forma objetiva y no los interpreta el profesional de enfermería (Juicio).

Diagnóstico

Juicio clínico sobre la respuesta del paciente a procesos vitales, problemas de salud reales y potenciales.

  • Diagnosticar: proceso de razonamiento.
  • Diagnóstico: declaración o conclusión respecto a la naturaleza del fenómeno.
  • Etiquetas diagnósticas: Los nombres estandarizados de la NANDA para los diagnósticos.
  • Diagnóstico de enfermería: Problema del paciente (etiqueta diagnóstica) / Etiología (relación causal entre un problema y sus factores relacionados o de riesgo) / Signos y síntomas.

Tipos de Diagnósticos

  • Enfocado al problema
  • Promoción de la Salud
  • Riesgo
  • Síndrome

Planificación

Análisis del resultado del estado de salud.

Establece una estructura para el razonamiento clínico que incluye los problemas centrándolos en los resultados esperados en la práctica enfermera.

Tipos de Planificación

  • Inicial: Es el plan asistencial completo, que se realiza posterior a la Valoración.
  • Para el alta: Es la planificación de las necesidades que surgirán después del alta.

Planes Asistenciales de Enfermería

  • Individualizados: Se ajusta para cubrir las necesidades únicas de un paciente en específico.
  • Estandarizado: Es un plan formal que especifica la asistencia de Enfermería para grupos de pacientes con necesidades comunes.

Ejecución (Intervenciones)

Tipos de Intervenciones

  • Independientes
  • Dependientes
  • Conjuntas

Evaluación

  • Recogida de datos.
  • Comparación de los datos con los resultados.
  • Relación de las actividades de Enfermería con los resultados.

Normas Oficiales Mexicanas (NOM) Relevantes

NOM-036-SSA2-2012: Vacunación

Es una Norma Oficial Mexicana que establece los lineamientos para la aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos e inmunoglobulinas en humanos. Su objetivo es prevenir y controlar enfermedades.

Esta norma establece:

  • Los requisitos sanitarios y de Red de Frío que deben cumplir las personas que administran vacunas.
  • Los lineamientos de vacunación para el sector público.

NOM-004-SSA3-2012: Del Expediente Clínico

NOM-007-SSA2-2016: Embarazo, Parto y Puerperio

Salud Materno-Fetal: Control, Nutrición y Cuidados.

Vacunación

Las vacunas se utilizan para reforzar el sistema inmunitario, reducir el riesgo de infección y disminuir la gravedad de infecciones, incluyendo aquellas que causan enfermedades graves y potencialmente mortales. (Vacunas: MedlinePlus enciclopedia médica).

Tipo de Vacunas

  • Las vacunas de virus vivos usan una forma del virus debilitada (o atenuada). La vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (triple viral) y la vacuna contra la varicela son ejemplos.
  • Las vacunas inactivadas se hacen de una proteína u otros pequeños fragmentos tomados de un virus o bacteria.

Vacunas durante el Embarazo

Las vacunas durante el embarazo son fundamentales para proteger tanto a la madre como al bebé de diversas enfermedades infecciosas que pueden tener consecuencias graves si no se previenen.

  • Vacuna contra la influenza (gripe).
  • Vacuna contra el tétanos, la difteria y la tos ferina (Tdap).
  • Vacuna contra el COVID-19.
  • Vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VRS).

Cuidado Prenatal

Valoración Prenatal

Identificar factores de riesgo, detectar complicaciones y brindar educación para una gestación saludable.

Historia Clínica Obstétrica

Recoge información sobre antecedentes gineco-obstétricos, partos previos y complicaciones.

Carnet Prenatal

La cartilla prenatal es un documento oficial utilizado en los servicios de salud para el seguimiento del embarazo. Sirve como un registro detallado de la evolución de la gestación, permitiendo a los profesionales de la salud monitorear el estado de la madre y el bebé.

¿Qué contiene el Carnet Prenatal?

  • Datos personales de la madre: Nombre, edad, antecedentes médicos y obstétricos (Embarazos previos, enfermedades, cirugías, alergias, etc.).
  • Calendario de consultas prenatales.
  • Historial clínico.
  • Resultados de estudios y análisis: Controles médicos recomendados (Sangre, orina, ultrasonidos, glucosa, entre otros).
  • Control de peso y presión arterial.

Cuidados Prenatales

Los cuidados prenatales son el conjunto de medidas médicas, nutricionales y emocionales que una mujer embarazada debe seguir para asegurar el bienestar propio y del bebé. Su objetivo principal es prevenir complicaciones y detectar posibles riesgos a tiempo.

Pruebas de Laboratorio y Gabinete en el Embarazo

Pruebas de Laboratorio

  • Análisis de sangre.
  • Pruebas de detección de infecciones.
  • Pruebas hormonales.
  • Pruebas para la detección de preeclampsia.

Pruebas de Gabinete

  • Ecografía obstétrica.
  • Monitoreo fetal.
  • Amniocentesis (en algunos casos).

Signos de Alarma en el Embarazo

  • Sangrado vaginal.
  • Dolor abdominal intenso.
  • Fiebre alta.
  • Hinchazón severa en manos, rostro o piernas.
  • Disminución de los movimientos fetales.
  • Dolor de cabeza persistente con visión borrosa.

Deja un comentario