20 Nov

El Efecto Doppler: Sonido en Movimiento

Descubierto por Christian Andreas Doppler en 1842, este principio establece la variación que se produce en la longitud de onda de cualquier onda emitida o recibida por un objeto en movimiento. En acústica, esto significa que el movimiento relativo entre la fuente sonora y el oyente produce una variación en la frecuencia aparente (FA) con la que se percibe un sonido.

  • Si se acercan: La frecuencia aparente es más aguda que la frecuencia real (FR).
  • Si se alejan: La frecuencia aparente es más grave que la frecuencia real (FR).

El Efecto Hass o de Precedencia

El Efecto Hass, también conocido como efecto de precedencia, ocurre cuando varias fuentes situadas en lugares distintos emiten sonidos similares que llegan al oyente con un retardo inferior a 50 milisegundos. El cerebro fusiona estos sonidos en uno solo, estableciendo como fuente aparente única la que ocupa el lugar del sonido que llega primero.

La Curva Hass

La Curva Hass indica cómo la amplificación puede compensar el retardo, determinando el nivel adicional que debe tener un sonido retardado para percibirse al mismo nivel que un sonido similar sin retardo.

Aplicaciones del Efecto Hass

  • En la localización aparente del sonido mediante sistemas de altavoces múltiples, como los sistemas estéreo.
  • En los sistemas de refuerzo sonoro para mantener la localización del sonido en la fuente original.

El Retardo o Delay en Sistemas de Sonido

El retardo (o delay) se refiere al conjunto de altavoces necesarios en recintos de gran profundidad para reforzar el sonido en las zonas más alejadas del escenario. Para evitar interferencias, el sonido emitido por estos altavoces se retrasa electrónicamente para que llegue a los espectadores al mismo tiempo que el sonido procedente del sistema principal (PA o Clúster).

Claves para un Retardo Efectivo

Para que las líneas de retardo sean efectivas y no se pierda la sensación de que el sonido proviene del escenario, se aplican dos técnicas:

  • Se añade un retardo ligeramente superior al necesario (aproximadamente 10 ms), aprovechando el Efecto Hass.
  • Se atenúa el nivel de los altavoces de retardo con respecto al sonido que viene del sistema principal.

Funciones Clave de un Diseñador de Sonido

El diseñador de sonido es una figura crucial en cualquier producción escénica. Sus responsabilidades abarcan desde la concepción creativa hasta la ejecución técnica:

  • Selección y conceptualización: Elegir los sonidos que aparecerán en el espectáculo y ordenarlos de manera que se integren en un diseño coherente con una estructura temporal y espacial.
  • Documentación: Elaborar la hoja de sonido, el libreto de sonido y el plano de sonido, estableciendo el plan de trabajo.
  • Creación y obtención de materiales: Determinar los sonidos brutos que se deben obtener (preexistentes) o crear (originales).
  • Supervisión de producción: Supervisar la grabación de música y sonidos originales, la composición musical si es necesaria, y obtener las músicas y efectos preexistentes.
  • Postproducción: Determinar y supervisar (o ejecutar) la edición y mezcla de los sonidos brutos para adaptarlos a los requerimientos del diseño.
  • Diseño técnico: Determinar la configuración específica del equipo de sonido que se utilizará en el espacio de la representación.
  • Montaje y ensayos: Supervisar el montaje del equipo y asistir a los ensayos para corregir, ajustar y actualizar el diseño de sonido, asegurando su óptima integración en el espectáculo.

Fases del Diseño de Sonido

El proceso de diseño de sonido se estructura generalmente en las siguientes fases, aunque su orden puede variar:

  • Preproducción: Fase de análisis y planificación del proyecto sonoro.
  • Producción: Fase de recopilación, creación y grabación de los materiales sonoros brutos necesarios.
  • Postproducción: Fase de modificación y alteración de los materiales brutos para que se ajusten a los requerimientos del diseño final.
  • Diseño en Sala: Fase en la que se monta, prueba y ajusta el equipo técnico en el espacio concreto de la representación, integrando el diseño de sonido en el espectáculo final.

Aunque inicialmente estas fases pueden seguir un orden secuencial, es común que se produzcan fenómenos de permutación (alteración del orden) y simultaneidad (realización de varias fases al mismo tiempo).

Tipología de los Sonidos en una Producción

  • Habla: La voz humana sometida a un proceso de verbalización.
  • Música: Ordenación de sonidos en el tiempo que responde a requerimientos armónicos, melódicos y/o rítmicos.
  • Efectos de Sonido: Todas las demás manifestaciones sonoras.
  • Silencio: La ausencia de sonido. El silencio debe ser preparado y creado para dotarlo de expresividad y valor narrativo. Ciertos sonidos, como el goteo en una cueva o el viento, pueden adquirir el valor expresivo del silencio.

Origen de los Sonidos: Diegético vs. Extradiegético

Sonido Diegético

Es aquel que pertenece y se origina dentro del mundo de la ficción. Puede ser:

  • Producido dentro del espacio visible (en campo).
  • Producido fuera del espacio visible (fuera de campo): a la derecha, izquierda, detrás o frente al espacio visible.

Casos especiales: El sonido ambiente y el sonido on the air (por ejemplo, de una radio en escena) son considerados diegéticos.

Sonido Extradiegético

Es aquel que no pertenece ni se origina en el mundo de la ficción. Su función es acompañar la acción desde fuera. Ejemplos claros son la voz de un narrador omnisciente o la música de foso en una ópera. Es importante destacar la desubicación de este tipo de sonido respecto a la escena.

Nota: Es posible que un sonido transite de diegético a extradiegético y viceversa a lo largo de una obra.

Fundamentos de Microfonía

Un micrófono es un transductor encargado de transformar la energía acústica (ondas sonoras) en energía eléctrica (señal de audio). Sus características principales son la clase de transductor que utiliza y su respuesta direccional (diagrama polar).

Tipos de Micrófono según su Transductor

Micrófonos Dinámicos o de Bobina Móvil

  • Robustez y buen precio: Son resistentes y asequibles.
  • Alta tolerancia a la presión sonora (SPL): Ideales para captar fuentes potentes como bombos de batería.
  • Bajo ruido propio.
  • Resistencia a la intemperie: Poco sensibles a variaciones de humedad y temperatura, aptos para exteriores.
  • Baja sensibilidad: Responden lentamente a los transitorios (sonidos rápidos y cortos).
  • Respuesta limitada en altas frecuencias.

Micrófonos Electrostáticos o de Condensador

  • Uso extendido: Es el tipo más empleado en estudios de grabación y para captación de ambiente en teatro.
  • Respuesta de frecuencia plana: Reproducen todas las frecuencias de manera uniforme.
  • Gran sensibilidad: Su alto nivel de salida proporciona una excelente relación señal-ruido. Ideales para captar detalles o fuentes lejanas.
  • Excelente respuesta a transitorios.
  • Coste elevado y fragilidad.
  • Requieren alimentación externa: Necesitan alimentación Phantom (+48v) o pilas.
  • Sensibles a la humedad: No son recomendables para uso en exteriores.

Tipos de Micrófono según su Respuesta Direccional (Diagrama Polar)

Micrófonos Omnidireccionales

Captan el sonido por igual en todas las direcciones (360º). Se utilizan principalmente para captar sonido ambiente. No son ideales para sonorizaciones en directo (teatro, conciertos) porque captan fácilmente el sonido de los altavoces, provocando acoples (feedback). Son comunes en micrófonos de solapa (lavalier) por su facilidad de colocación.

Micrófonos Bidireccionales

Captan el sonido por la parte frontal y posterior (figura de 8), rechazando los sonidos que provienen de los lados (a 90º). Son útiles para evitar la captación de fuentes sonoras laterales.

Micrófonos Unidireccionales o Cardioides

Captan el sonido principalmente en una dirección (frontal), rechazando los sonidos posteriores. Son los más comunes en directo. Existen diferentes variantes con patrones más cerrados: cardioide, supercardioide, hipercardioide y ultracardioide (como los micrófonos de cañón).

Micrófonos Multidireccionales

Estos micrófonos incorporan dos diafragmas y un conmutador que permite seleccionar entre diferentes patrones polares (omnidireccional, cardioide, bidireccional, etc.) en un solo dispositivo.

Micrófonos Especiales

  • Micrófonos Estereofónicos: Integran dos cápsulas microfónicas en una sola carcasa para capturar una imagen estéreo.
  • Micrófonos Lavalier (de corbata o solapa): Pequeños micrófonos, generalmente omnidireccionales, que se sujetan a la ropa. Suelen tener una ecualización que realza las altas frecuencias para compensar su colocación bajo la barbilla.
  • Micrófonos de Cañón: Micrófonos ultradireccionales diseñados para captar sonido desde grandes distancias, atenuando fuertemente el sonido fuera de su eje principal.
  • Micrófonos Inalámbricos: Constan de un micrófono, un emisor (petaca o integrado en el cuerpo) y un receptor, permitiendo total libertad de movimiento.

Tipos de Altavoces en una Producción Escénica

  • PA (Public Address): Sistema principal dirigido al público, generalmente compuesto por altavoces a la izquierda (L) y derecha (R) del escenario. Se utiliza para reproducir música en estéreo y crear una imagen sonora panorámica.
  • Clúster (Envío Central): Conjunto de altavoces situados encima y en el centro del escenario. Se suele enviar a ellos el sonido de los micrófonos de voz, ya que el ser humano localiza con menos precisión en el eje vertical y el Efecto Hass ayuda a mantener la percepción del sonido en el intérprete.
  • Monitores o Cuñas: Altavoces situados en el escenario y orientados hacia los intérpretes para que puedan escucharse a sí mismos y al resto de la banda, especialmente en actuaciones con música en directo.
  • Envíos de Efectos o Especiales: Altavoces distribuidos en diversos lugares de la sala o el escenario para crear efectos ambientales o inmersivos.
  • Retardo o Delay: Conjunto de altavoces en zonas alejadas del escenario para reforzar el sonido del sistema principal, con una señal retardada para mantener la coherencia temporal y la localización en el escenario.

Deja un comentario