01 Ago

¿Qué es el desarrollo?

El término **desarrollo** se utiliza para definir el proceso que habilita cambios orientados a mejorar las condiciones de vida humana. En este sentido, los estudios del desarrollo se abocan al **análisis de los problemas** que enfrentan ciertas sociedades para lograr transitar este proceso de forma sostenida. Su carácter **multidimensional** obliga a forjar estrategias **multidisciplinarias** e **interdisciplinarias** para descubrir y entender los problemas, identificar los posibles caminos para superarlos y proponer acciones tendientes a su resolución. Los temas vinculados al desarrollo implican poner en juego **valores**, asumir una **postura ética** frente a lo que entendemos por “desarrollo”. En ese sentido, el desarrollo implica una **perspectiva normativa**, un posicionamiento sobre el “deber ser”.

¿Cómo se ha ido transformando el concepto?

A mediados del siglo XX surge un concepto de desarrollo basado en dos características fundamentales: el **eurocentrismo** y el **economicismo**. El **eurocentrismo** concibe el desarrollo como un **proceso lineal** de sucesivas etapas donde se implanta el modelo social de Europa y Occidente, mientras que el **economicismo** se refiere a que el desarrollo es el **crecimiento económico** con el cual los países “no desarrollados” o “subdesarrollados” podrían alcanzar niveles de vida y bienestar modernos.

Críticas al concepto de desarrollo

Gunder Frank sostiene que el **desarrollo y subdesarrollo** eran la cara de la misma moneda; en realidad, el desarrollo de algunas regiones generaba el subdesarrollo de otras, por lo que no era de esperar la salida del subdesarrollo en el marco del sistema capitalista debido a las **relaciones de dependencia**. Se considera que hay tres condiciones necesarias para que el proceso de desarrollo tenga lugar: **alimentación, empleo y equidad**. De no satisfacerse estas necesidades, las personas no pueden desplegar sus potenciales. De esta manera, el concepto de desarrollo pasa a ubicar en el centro a las **personas** y no a la cantidad de bienes y servicios que produce una sociedad. Sumando también la **solidaridad intergeneracional**, ya que el desarrollo de las generaciones actuales no puede comprometer la posibilidad de que futuras generaciones gocen de los mismos derechos.

El paradigma hegemónico actual: Desarrollo Humano Sustentable

El paradigma actual es el **Desarrollo Humano Sustentable**, el cual puede definirse como el proceso de **ampliación de oportunidades** de las personas para que puedan elegir lo que quieran hacer con sus vidas sin poner en riesgo la posibilidad de que las generaciones futuras lo logren también.

La **crítica** surge de la corriente llamada “**posdesarrollo**” que nuclea distintas perspectivas, pero cuyo eje en común plantea discutir alternativas al propio desarrollo, ya que entiende que es una **construcción social de países hegemónicos** que pretende homogeneizar las distintas culturas del mundo y definir un único horizonte al cual se debe aspirar. Según plantean, el concepto de desarrollo fue concebido basado en el **dominio de la naturaleza** y con un **enfoque productivista**, que impone la **modernización** como valor universal, desconociendo la **diversidad cultural** y las distintas concepciones del mundo y de la vida que existen en las comunidades humanas que habitan el planeta Tierra.

¿Cómo se estudia el desarrollo?

Tomando el texto de Arocena, se presentan **cuatro enfoques** necesarios para encarar los estudios del desarrollo: **normativo, fáctico, prospectivo y propositivo**.

  • 1. Enfoque Normativo: ¿Para qué?

    Es el **eje estructurante**, ya que el punto de partida es definir cuáles son los **valores** que inspiran la identificación de problemas y la preocupación por su resolución. Toda la visión de la realidad parte de la **construcción ética** sobre lo que es deseable y justo. Este enfoque normativo determina cuáles son los hechos a los que corresponde prestar especial atención, estudiar e interpretar y, por tanto, determina cuál es la **agenda de investigación**.

  • 2. Enfoque Fáctico: ¿Qué sucede, por qué?

    Implica buscar información y construir evidencia para obtener una descripción o diagnosticar lo más certero posible. Para ello es necesario desplegar una **estrategia de investigación** acorde con la complejidad del problema que se enfrenta. Lo que se pretende observar o medir y, por lo tanto, lo que se quiere entender, depende de la **perspectiva ético-normativa** que orienta la investigación.

  • 3. Enfoque Prospectivo: ¿Qué puede suceder, cómo?

    Una vez que se cuenta con el diagnóstico de la situación, se indaga sobre la **tendencia o posibles evoluciones** de los fenómenos observados para arrojar luz sobre los **futuros posibles** y tener la capacidad de incidir o impedir su ocurrencia.

  • 4. Enfoque Propositivo: ¿Qué hacer?

    Se trata de concebir, elaborar y diseñar diversos **instrumentos para el accionar práctico** en la promoción del desarrollo. Aborda la construcción de **estrategias** para conseguir el futuro deseable a partir de un cierto diagnóstico de la realidad y una revisión de los futuros posibles.

¿Cómo se construye el carácter normativo del concepto?

El cambio de enfoque, la forma y las herramientas a partir de las cuales se construye conocimiento sobre el desarrollo. Cuando el eje central y casi exclusivo del análisis fue el **crecimiento económico**, se desarrollaron con mucha fuerza instrumentos teóricos y metodológicos que intentaron comprender este fenómeno; la economía como disciplina central de este campo de estudio fue notoria. Sin embargo, la aparición de **corrientes críticas** a esta perspectiva obligó a desarrollar otros campos de estudio y análisis que consideraban otros temas más allá del conocimiento económico. Así también, se revisaron las formas y los métodos a través de los que se construye conocimiento.

Estrategias de estudio del desarrollo: Multidisciplinarias, Interdisciplinarias y Transdisciplinarias

  • 1. Multidisciplinarias

    Implica **esfuerzos coordinados** de varias disciplinas para lograr un objetivo común. En este tipo de investigación, las contribuciones provenientes de diferentes disciplinas son en buena medida **complementarias y no integradoras**; se unen para trabajar en un problema común y se separan sin haber sufrido cambios significativos una vez finalizado el trabajo.

  • 2. Interdisciplinarias

    Se construye un **objeto de estudio** y una forma de abordarlo común a las disciplinas intervinientes; por lo tanto, el conocimiento se genera de forma **integrada**. En lugar de trabajar en paralelo, los investigadores colaboran para desarrollar una comprensión más cabal del problema abordado.

  • 3. Transdisciplinarias

    Implica, además de la fusión de conocimiento de investigadores académicos, la **interrelación con el saber práctico** de los actores sociales que están involucrados en la temática o problema de la sociedad.

¿Qué es medir y para qué medimos?

Medir es **comparar una magnitud con una unidad de medida**, de modo de asignarle un valor. La medición nos permite **describir la realidad**, basada en distintas concepciones teóricas del desarrollo que privilegian diferentes indicadores de la realidad. A su vez, es muy importante para la realización de **políticas de desarrollo**. Describir la realidad es importante para interpretarla y, por ello, para el diseño de las políticas; y, por lo tanto, su éxito puede depender de la capacidad de encontrar un conjunto de **indicadores** que permitan monitorear que se vaya cumpliendo el conjunto de metas que fueron planteadas para su diseño.

¿Qué problemas enfrenta la medición del desarrollo?

Dado que el desarrollo es un **fenómeno multicausal**, es necesario definir el área que se va a analizar para poder crear indicadores que describan la realidad que buscamos medir. Uno de los problemas es que, si medimos un concepto amplio, es necesario ampliar el objetivo de estudio del indicador, lo que nos puede llevar a errores, ya que cuanto más limitado es, más eficaz resulta. Otro problema es cuando se utiliza incorrectamente un indicador para evaluar un aspecto, cuando en realidad el indicador está diseñado para medir otras cosas.

¿En qué consiste el proceso de operacionalización?

El proceso de **operacionalización** consiste en tomar un concepto abstracto y descomponerlo en un conjunto de **variables**, entendidas como magnitudes que pueden tomar diferentes valores y que dan cuenta, en su conjunto, del concepto en cuestión. Los **indicadores**, por tanto, representan la medición operativa de las dimensiones del concepto que queremos investigar. Un aspecto que debe tenerse en cuenta a la hora de construir indicadores es que son **representaciones simplificadas** de una realidad que es multidimensional o multicausal; por tanto, en la definición de un indicador siempre existe el riesgo de simplificar la realidad. En la construcción de un indicador deben tomarse en cuenta estos **cuatro principios**: **validez, confiabilidad, sensibilidad y sencillez**. Un **índice** es una medida obtenida por la agrupación adecuada de varios indicadores, por lo que representa una o varias dimensiones del concepto operacionalizado.

Ejemplos de indicadores de desarrollo

  1. 1. Producto Interno Bruto (PIB) como indicador económico

    El **Producto Interno Bruto per cápita (PIBpc)** se calcula a partir de dividir el total del PIB entre el total de la población. El PIB mide el **valor agregado en bienes y servicios** producidos en un país en un año dado. En toda la sociedad, el PIB representa también el ingreso o renta que esa sociedad ha generado, ya que esa riqueza fue generada a partir de remunerar a las personas que de una u otra forma participaron en la producción.

    El PIB tiene algunas **limitaciones** para medir el valor agregado en bienes y servicios producidos en un país en un año. Una importante limitación es que solo considera el valor generado en los intercambios en el **mercado formal**. Queda por fuera de esta medida la producción de bienes que se realiza en los hogares (el trabajo doméstico) y también toda la **economía informal** (actividades como las relacionadas con la droga o el trabajo en negro quedan por fuera de lo que mide). Otra importante limitación proviene del hecho de que el PIB puede ser muy elevado en un año dado, aunque en los años siguientes estos niveles fueran muy bajos por la propia destrucción de recursos. Otro problema es que se calcula en monedas nacionales y, por lo tanto, para hacer la comparación de cuál es el valor agregado en cada país, es necesario llevarlo todo a la misma unidad de medida.

  2. 2. Indicadores de pobreza

    Método de Ingreso

    El cálculo de la pobreza por el **método de ingreso** es considerado un método indirecto de medición debido a que parte de los ingresos del hogar o de una persona para inferir sus condiciones de vida. Se define una **canasta básica** con la cual se pueden vislumbrar los niveles de **pobreza e indigencia**.

    Método por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

    En Uruguay, las dimensiones tomadas en cuenta para medir el NBI son: **vivienda decorosa, abastecimiento de agua potable, servicio sanitario, energía eléctrica, artefactos básicos de confort y educación**. Cuando un hogar no cumple positivamente con algunos de los indicadores, se considera que mantiene una **necesidad básica insatisfecha** y, por lo tanto, sería asimilable a un hogar pobre.

  3. 3. Métodos integrados de medición de la pobreza

    Índice de Gini

    Se utiliza para medir la **distribución de distintos recursos o factores**. Para el cálculo de Gini es necesario comenzar por establecer la **curva de Lorenz**. La curva de Lorenz se construye ordenando la población de forma creciente según su nivel de ingreso, de pobres a ricos. A partir de dibujar la curva de Lorenz, es posible ver un área que queda trazada entre la **recta de distribución igualitaria**, que representa la situación de distribución totalmente igualitaria, y la curva de Lorenz, que representa la situación de distribución efectiva de esa sociedad.

    Indicador de Dimensión Política: Índice de Democracia

    Se divide en **democracia compleja, democracia difusa, regímenes híbridos y regímenes autoritarios**.

    Huella Ecológica como indicador ambiental

    Muestra la cantidad de **espacio biofísico** necesario para sostener el nivel de consumo y generación de desechos promedio de una persona, país o región. Para complementar este indicador y emitir un juicio certero sobre la **sustentabilidad del desarrollo** en un país o región, se puede utilizar un indicador de **biocapacidad**. De esta manera, el saldo entre la **huella ecológica** y la biocapacidad de un territorio nos arroja el carácter sustentable o no del desarrollo. A escala global, esta ecuación es deficitaria. Consumimos recursos y generamos desperdicios a un nivel superior de lo que la naturaleza tiene para generar los primeros y absorber lo segundo. Esta realidad sugiere que, en términos globales, el desarrollo no ha llegado a un nivel de sustentabilidad.

  4. 4. Indicadores sintéticos de desarrollo

    Agrupan distintas dimensiones en un solo indicador.

    Índice de Desarrollo Humano (IDH)

    Parte de entender el **desarrollo humano** como “un proceso por el cual se amplían las oportunidades de la gente”. Para ello, toman tres oportunidades como claves esenciales: **disfrutar de una vida prolongada y saludable; educación; y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente**. De esta manera, el desarrollo va más allá de la expansión de la riqueza y abarca otros aspectos sin los cuales los seres humanos no podrían vivir plenamente.

    Índice de Oportunidades Humanas (IOH)

    Es similar al IDH. Su particularidad es que trata de medir la **desigualdad de oportunidades** en los servicios básicos para niños y niñas.

La Dimensión Normativa del Desarrollo

La **dimensión normativa** se refiere a los **componentes éticos** implícitos en el concepto de desarrollo. Estos supuestos implícitos se enraízan en determinadas **concepciones de justicia**; es la convicción de que determinadas situaciones resultan injustas lo que las convierte en problemas del desarrollo. No siempre resulta claro cuál es la solución más justa a un determinado problema, y la respuesta puede variar según la concepción de justicia que defendamos.

El Enfoque de las Capacidades

Teorías sobre la Justicia: John Rawls

Rawls plantea que para que los seres humanos puedan vivir una buena vida necesitan lo que él llama»**bienes primarios*», que son los que les permiten alcanzarla. Estos se dividen en:

  • Bienes Primarios Naturales

    Talentos particulares, la imaginación y otras cualidades intrínsecas a las personas.

  • Bienes Primarios Sociales

    Libertades individuales básicas, los derechos y las oportunidades (por ejemplo, el acceso a una educación, al voto, a la propiedad, a la expresión), los ingresos y la riqueza.

Una situación de **justicia** supondría que los «bienes primarios» debieran distribuirse igualitariamente, salvo que alguna otra forma de distribuirlos resulte en ventajas para los menos favorecidos; entonces, es propio de una sociedad justa aceptar esa desigualdad.

Críticas a Rawls

Según Nozick, sus principios de justicia conducen, en realidad, a la injusticia, porque afectan los derechos de algunas personas en beneficio de otras; además, atentan contra la dignidad humana al considerar a las personas medios para satisfacer un fin. Según Rawls, hay que favorecer a quienes cuentan con menor cantidad de bienes primarios. Según Sen, si lo que nos importa es la vida real que las personas pueden construir, no debemos centrarnos en los bienes que poseen, sino en lo que pueden hacer con ellos.

Robert Nozick y los derechos inviolables

Nozick desarrolla una noción de justicia basada en determinados **derechos inviolables**, así como la idea de que las personas son **fines en sí mismos**. Solo las personas tienen derecho a decidir sobre sí y, por extensión, sobre sus cosas. Nadie más puede decidir sobre su persona y sus posesiones, y quien lo hace viola un derecho humano fundamental.

Críticas a Nozick (por Amartya Sen)

Según Sen, él ve los derechos humanos no como algo a promover, sino como **límites o restricciones** a lo que otros pueden hacer. De esta forma, luchar por los derechos humanos significa solamente tratar de evitar que ocurran cosas que alguien viole derechos, y no, como defiende Sen, propugnar además por que pasen cosas que la gente disfrute del ejercicio de sus derechos.

Amartya Sen: Evaluación Global de los Derechos y Enfoque de Capacidades

Sen plantea la»**evaluación global de los derechos*», que se compone de dos partes: por un lado, el **valor ético intrínseco y moral** de un derecho y, por otro, las **consecuencias prácticas** de su ejercicio. Aunque un derecho sea intrínsecamente valioso, debe ser dejado de lado al menos temporalmente si de su aplicación surgen consecuencias prácticas moralmente más inaceptables.

Los»**funcionamientos*» de las personas es lo que alguien es o hace a lo largo de su vida; si se analiza lo que podría hacer con ella, hablamos de»**capacidades*». Las capacidades serían el conjunto de funcionamientos u opciones que tienen las personas para definir su vida en todos los aspectos.

La **ampliación de las libertades** no solo supone remover obstáculos a la libertad, sino también promover la «**agencia razonada**» de los individuos. Ser agentes supone ser constructores de nuestro destino, tomar las riendas de nuestra vida y hacer con ella aquello que deseamos. Así, los logros de una persona deben evaluarse no en términos de un éxito abstracto definido universalmente —como el ingreso o la riqueza—, sino en las metas que dicha persona se pone a sí misma.

En este enfoque, la lucha por la **justicia y el desarrollo** supone **ampliar las capacidades** de las personas, es decir, ampliar las opciones reales que la gente tiene a la hora de construir su proyecto vital, en tres palabras:»**ser más libres*».

Hay dos tipos de trabas: las vinculadas a lo **institucional** y las asociadas a las **capacidades** que tienen los individuos de hacer efectivas las decisiones que desean, es decir, el ejercicio de la agencia razonada; por lo tanto, ambas deben atenderse en el proceso del desarrollo.

¿Qué es el Desarrollo según Amartya Sen?

Según Sen, el desarrollo consiste fundamentalmente en **ampliar las opciones de los individuos**, haciendo que estos sean **más libres** para construir sus vidas según sus criterios y principios. Así, a la hora de evaluar los problemas del desarrollo que enfrenta una sociedad, es en la **libertad de sus individuos** donde debemos fijar la mirada, tanto para realizar un diagnóstico como para tomar decisiones —individuales y colectivas— que hagan de nosotros mismos y de nuestros semejantes personas más libres.

Las Instituciones y el Desarrollo

North define las **instituciones** como las **reglas del juego** en una sociedad. En este sentido, las instituciones serían las limitaciones (reglas) ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana. Por la vía de incentivar determinadas acciones y desincentivar otras, buscan dar un marco de **seguridad y confiabilidad** en relación con las acciones y modos de operar de los individuos y grupos dentro de las estructuras sociales, reduciendo la incertidumbre de los individuos.

Instituciones Formales

Son **explícitas**, muchas veces se encuentran «escritas» y son «oficiales». Entre ellas se encuentran las **leyes, reglamentos, estatutos**, etc.

Instituciones Informales

Suelen ser **implícitas**, pero aun así moldean la conducta de las personas, y en ocasiones pueden ser «más fuertes» que las formales. Son las **reglas sociales compartidas**, generalmente no escritas, que son creadas, comunicadas y reforzadas fuera de los canales de sanción oficiales.

Organizaciones

Las **organizaciones** pueden ser definidas como grupos de individuos asociados en función de objetivos y/o valores comunes. Por lo tanto, si las instituciones son las reglas del juego, las organizaciones son los jugadores.

Importancia de las Instituciones para el Desarrollo

La idea básica radica en que existen ciertas «**funciones**» que las instituciones deben cumplir para alcanzar un objetivo del desarrollo y que, para ello, existen determinadas «**formas institucionales**» que contribuyen a que dichas funciones se efectivicen. Las funciones refieren al rol que ellas deben cumplir y al tipo de problemas que deben solucionar, siendo estos de carácter más bien general, es decir, que afectan a todas —o casi todas— las sociedades en el proceso de desarrollo. Entre ellos se encuentran el **crecimiento económico, la sustentabilidad ambiental, la desigualdad**, etc. Las formas, en cambio, refieren al tipo concreto de instituciones que se crean para solucionar dichos problemas, es decir, para cumplir adecuadamente su función. Ejemplo: la justicia imparcial sería la función del Estado; los jueces, la forma de llevarla a cabo.

Cambio Institucional

La historia de las instituciones condiciona fuertemente su evolución futura. En el **cambio institucional**, los protagonistas son tanto las **instituciones** como las **organizaciones**; el cambio es el resultado de la interacción entre ambos. Las reglas del juego son creadas y modificadas por los jugadores, al tiempo que las primeras influyen sobre el comportamiento y la forma en que a los segundos les es posible modificar el marco institucional. Si bien es necesario que las instituciones otorguen un marco de **estabilidad** a la interacción entre actores e individuos, también es imprescindible que posean determinados grados de **flexibilidad** para ajustarse a los cambios permanentes de las sociedades contemporáneas.

Formas de Cambio Institucional (según Chang)

  • Imitación

    «**Importación**» de arreglos que hayan mostrado efectividad en otros países.

    • Ventaja: Al conocer una experiencia previa de la construcción de institucionalidad, el país imitador puede prevenir las dificultades que enfrentaron los países que instalaron inicialmente dicha forma institucional.
    • Desventaja: «Importar» una forma y unas funciones institucionales que no sean adecuadas a las especificidades locales.
  • Adaptación

    Para que la imitación de las instituciones funcione, es necesario algún grado de **adaptación** a las realidades y reglas informales locales.

  • Innovación

    Al igual que en el caso de la «imitación», para que la «**innovación**» pueda ser exitosa debe tener en cuenta las **especificidades locales**, esto es, los patrones culturales de las sociedades y las reglas informales que los actores se han establecido. Asimismo, para el efectivo funcionamiento de las nuevas instituciones se requiere de cierta **legitimidad política** entre los actores sociales, es decir, el reconocimiento no solo de su importancia sino también la creencia de que dicha institucionalidad se adecua al marco institucional previamente existente y a las pautas culturales locales que se desean preservar.

Entorno Institucional y Promoción de la Agencia

Si partimos desde la perspectiva del **desarrollo como libertad**, entonces podemos comprender aquellas posturas que sostienen que la **democracia representativa** constituye el régimen político más favorable para alcanzar el desarrollo. Un punto fundamental por el cual la democracia es y ha sido valorada como institución macro se debe a que su existencia conlleva otras instituciones asociadas y constitutivas de la misma que promueven la **ampliación de las libertades** y dan **garantías de procedimiento**, es decir, de rendición de cuentas ante la ciudadanía. En general, se considera que un gobierno es democrático cuando sus ciudadanos y ciudadanas pueden:

  1. Formular sus preferencias.
  2. Manifestar públicamente sus preferencias.
  3. Recibir igualdad de trato.

Ello implica que todos los miembros de una sociedad deben ser tratados como si estuvieran igualmente cualificados para participar en el proceso de toma de decisiones, es decir, que son considerados/as **iguales políticamente**. Es en este sentido que los gobiernos democráticos están basados en el principio de la «**igualdad intrínseca**».

Deja un comentario