10 Sep

Repaso de Conceptos Clave en Salud Ocupacional

Fundamentos de Salud y Seguridad en el Trabajo

Salud Ocupacional (SO): Área de las ciencias de la salud con un enfoque interdisciplinario que estudia la identificación, evaluación y control (prevención) de los procesos peligrosos que pueden provocar efectos adversos a la salud (enfermedades, lesiones y otros), así como también para la promoción de la salud de los trabajadores.

Proceso de Trabajo (PT): Conjunto de relaciones entre el ser humano, los objetos y medios de trabajo con el propósito de que los objetos sean transformados y se conviertan en un producto final.

Componentes del Proceso de Trabajo:

  1. Objeto de trabajo
  2. Medios de trabajo
  3. Actividad del trabajador
  4. Organización y división del trabajo

Riesgo: Probabilidad de que ocurra un daño a la salud, material o ambos.

Proceso Peligroso (PP): Surge durante un proceso de trabajo que, debido a la interacción entre el objeto, medio, actividad o división y organización del trabajo (incluyendo el entorno, los insumos y materiales), puede producir daño, enfermedad o discapacidad permanente o temporal en los trabajadores.

Tipos de Procesos Peligrosos:

  • Físicos
  • Químicos
  • Biológicos
  • Por sobrecarga física: disergonómicos
  • Por sobrecarga mental: factores psicosociales
  • Accidentes

Factores que Determinan una Enfermedad Profesional:

  • Concentración del contaminante
  • Tiempo de exposición
  • Naturaleza (del contaminante)
  • Presencia de varios (contaminantes)
  • Relatividad de la salud (condición preexistente)
  • Características de cada individuo
  • Vía de entrada
  • Condiciones de trabajo

Agentes Físicos: Formas de energía que pueden ser mecánicas (vibraciones, ruido), térmicas (calor, frío) o electromagnéticas (radiaciones ionizantes y no ionizantes).

Ruido: Movimiento ondulatorio con una frecuencia e intensidad que produce modificaciones en la densidad del medio y genera vibraciones acústicas capaces de generar una sensación auditiva (a partir de 85 dB).

Radiaciones: Ondas electromagnéticas que pueden producir daño al alterar la estructura molecular.

  1. No ionizantes: Poseen poca energía, no producen ionización, pero sí producen rotaciones y vibraciones entre las moléculas. Ejemplos: radiofrecuencia, microondas, luz visible, luz ultravioleta e infrarrojo.
  2. Ionizantes: Ondas que se emiten a partir de estructuras atómicas radioactivas en forma de partículas energizadas. Ejemplos: partículas alfa, beta, gamma, protones y neutrones.
  3. Rayos gamma: Alta penetración. No están formados por masa, son solo energía.

Accidente: Suceso repentino e inesperado que causa daño, ya sea a personas o a bienes.

Incidente: Suceso imprevisto que podría haber causado un accidente, pero no lo hizo. Es una alerta de un posible peligro.

Accidente de Trabajo: Todo suceso que produzca en el trabajador o trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.

Bienestar y Factores Psicosociales en el Trabajo

Estrés: Es el conjunto de procesos y respuestas neuroendocrinas, inmunológicas, emocionales y conductuales ante situaciones que significan una demanda de adaptación mayor que lo habitual para el organismo y son percibidas por el individuo como amenaza o peligro, ya sea para su integridad biológica o psicológica.

Síndrome de Burnout: Momento de colapso del trabajador. Es el desgaste profesional que sufren los trabajadores de los servicios a personas, debido a unas condiciones de trabajo que exigen altas demandas sociales. Es un padecimiento que contiene agotamiento personal, despersonalización (o deshumanización) y falta de realización personal, que se desarrolla en sujetos cuyo elemento central del trabajo son las personas. Los síntomas principales son fatiga y estrés crónico.

Ergonomía: Es la disciplina que se encarga del diseño de los lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades de los trabajadores que se vean involucrados. Busca la optimización de los elementos del sistema (humano, máquina y tiempo), para lo cual elabora métodos que consideran a la persona, la técnica y la optimización del entorno laboral.

Trastornos Músculo-Esqueléticos (TME): Pueden ser resultado de una sobrecarga puntual aguda o crónica, ya sea por trauma acumulado debido a movimientos repetitivos o por una sobrecarga puntual que genera una lesión. Están relacionados con el uso continuo de los músculos y las posturas en el trabajo.

Causas Principales de TME:

  1. Fuerza aplicada
  2. Repetición
  3. Postura

Historia Natural de la Enfermedad de un Trastorno Músculo-Esquelético:

Fatiga → Fatiga prolongada → Dolores intermitentes → Ardor por pinzamiento de nervios → Dolor → Lesión de la articulación → Discapacidad

La Teoría del Trabajador Sano: Es un sesgo clave en salud ocupacional que indica que los trabajadores, al ser seleccionados y mantenerse en sus puestos, son, en promedio, más saludables que la población general. Esto puede llevar a subestimar los riesgos laborales en estudios epidemiológicos, haciendo que los entornos de trabajo parezcan menos peligrosos de lo que realmente son.

Factores de Riesgo Psicosociales: Conjunto de condiciones presentes en el medio extralaboral y laboral, así como en los trabajadores, y que debido a las percepciones, experiencias e interpretaciones, tienen una influencia sobre su salud, desempeño, satisfacción y productividad.

Prevención de los Factores de Riesgo Psicosocial: Orden de las intervenciones más importantes:

  1. Eliminación de procesos peligrosos.
  2. Modificación del diseño físico.
  3. Cambio o inclusión de sistemas de control y seguridad.
  4. Revisión de procedimientos de operación.
    1. Cambio en las condiciones de operación.
    2. Cambio de los equipos o materiales de operación.

Deja un comentario