18 Sep

Balanceo de Reacciones Químicas

1. ¿Qué es el Balanceo de una Reacción o Ecuación Química?

Es el procedimiento para asegurar que una reacción química cumpla con la Ley de Conservación de la Masa. Esto implica que ambos lados de la ecuación deben tener la misma cantidad de átomos de cada elemento (reactantes y productos), y que el número total de cargas eléctricas positivas y negativas sea igual en cada miembro de la ecuación.

2. Clasificación de las Reacciones Químicas

  • Reacciones de Sustitución o Intercambio Iónico: Aquellas en las que el número de oxidación de los elementos involucrados no cambia.
  • Reacciones de Óxido-Reducción o REDOX: Aquellas en las que el número de oxidación de dos o más elementos que forman las moléculas reaccionantes sí cambia.

3. ¿Qué es el Número de Oxidación?

Es el número de electrones que un elemento químico debe ganar o ceder para completar su último nivel de energía.

Nota: Este concepto sustituye al de valencia, un término obsoleto que indicaba el número de enlaces que presenta un elemento en un compuesto químico.

4. ¿Qué es el Número de Oxidación o Estado de Oxidación de un Elemento?

Describe la carga aparente que un átomo adquiere al formar enlaces con otros átomos. Este número puede ser positivo, negativo o cero, y es fundamental para rastrear el movimiento de electrones en una reacción química.

5. ¿Cuál es la Importancia del Número de Oxidación?

Permite identificar si un átomo ha sido oxidado (ha perdido electrones) o reducido (ha ganado electrones) durante una reacción REDOX.

Nota: Este concepto también es crucial para formular y nombrar compuestos químicos.

6. ¿Qué Ocurre en el Balanceo de Reacciones de Óxido-Reducción?

En estas reacciones, dos o más elementos modifican su número de oxidación.

Nota: El balanceo de reacciones REDOX se puede efectuar por dos métodos principales: el método del cambio del número de oxidación y el método del ion-electrón.

7. Principios Fundamentales de las Reacciones REDOX

En las reacciones REDOX, siempre habrá uno o más elementos que ganen electrones (se reducen) y uno o más elementos que pierdan electrones (se oxidan). Es crucial que la cantidad total de electrones ganados sea IGUAL a la cantidad total de electrones perdidos.

8. ¿En Dónde se Aplica el Método del Ion-Electrón?

Se aplica particularmente en el balanceo de ecuaciones químicas donde los reactantes y/o los productos aparecen como iones, radicales y moléculas neutras.

El Estado Sólido: Estructura y Propiedades

1. ¿Qué es el Estado Sólido?

Es un estado de agregación donde la estructura atómica-molecular de la materia determina sus propiedades físicas características.

2. Factores Determinantes de la Estructura Atómica-Molecular de un Sólido

  • El ordenamiento de los átomos o moléculas.
  • La intensidad y el tipo de fuerza de atracción entre los átomos y moléculas.

3. ¿Qué son las Fuerzas Intermoleculares?

Son las fuerzas de cohesión que actúan entre moléculas separadas.

4. ¿Qué son las Fuerzas Intramoleculares?

Son las fuerzas de cohesión que mantienen unidos a los átomos dentro de una misma molécula.

5. Sólidos Cristalinos o Verdaderos

Si los átomos o las moléculas presentan un arreglo molecular definido, siguiendo un patrón geométrico denominado red cristalina, el sólido recibe el nombre de sólido cristalino o sólido verdadero, debido a su propiedad de formar cristales.

6. Sólidos Amorfos

Si los átomos o las moléculas presentan un arreglo asimétrico, desordenado y al azar, similar al de los líquidos, el «sólido» recibe el nombre de sólido amorfo, los cuales no generan cristales.

7. Propiedades de los Sólidos Cristalinos

  • Presentan un arreglo molecular definido, siguiendo un patrón geométrico denominado red cristalina.
  • Sus puntos de fusión y solidificación están perfectamente definidos, así como sus puntos de ebullición y condensación.

Nota: Sus cambios de estado siempre se llevan a cabo a temperatura constante.

8. Clasificación de los Sólidos Cristalinos por Tipo de Enlace

  • Sólidos cristalinos moleculares
  • Sólidos cristalinos covalentes o redes sólidas
  • Sólidos cristalinos iónicos
  • Sólidos cristalinos metálicos

9. ¿Qué son los Sólidos Cristalinos Moleculares?

Están formados por moléculas cuyos átomos están unidos por enlaces covalentes. En este tipo de sólidos, las fuerzas intermoleculares son débiles, lo que resulta en sustancias de poca dureza y bajos puntos de fusión.

Algunos ejemplos son el azúcar, el yodo, el hielo, el bromo y el dióxido de carbono.

10. ¿Qué son los Sólidos Covalentes o Redes Sólidas?

Están formados por átomos o moléculas unidas por enlaces covalentes con otros cuatro átomos o moléculas a su alrededor, formando una red cristalina tridimensional compacta que les confiere una muy alta dureza y un elevado punto de fusión.

Nota: Se les considera formados por una molécula gigante o monocristal.

Algunos ejemplos son el diamante, el silicio, los carburos y los nitruros.

11. ¿Qué son los Sólidos Iónicos?

Son sólidos cuyas partículas están unidas por enlaces iónicos de naturaleza electrostática. Estos enlaces son extremadamente fuertes, lo que les confiere un alto punto de fusión y de ebullición.

12. Características de los Sólidos Iónicos

Estos sólidos son generalmente sales formadas por metales de los grupos I y II con elementos altamente electronegativos del grupo XVII.

13. ¿Qué son los Sólidos Metálicos?

En ellos, los núcleos atómicos y sus capas electrónicas internas forman parte de la red cristalina tridimensional, mientras que los electrones de la capa de valencia están libres y se mueven entre ellos, confiriéndoles propiedades de ser buenos conductores de calor y electricidad.

14. ¿Por qué se les Considera a los “Sólidos Amorfos” Líquidos Subenfriados?

No poseen puntos de fusión ni de ebullición definidos; al calentarse o enfriarse, únicamente varía su viscosidad.

15. Propiedades de los Sólidos Amorfos

  • No poseen puntos de fusión ni de ebullición definidos.
  • Presentan tensión superficial, un fenómeno que usualmente solo exhiben los líquidos. Además, si se les aplica una alta presión, tienden a fluir.

Nota: Algunos ejemplos de estos sólidos son el vidrio, las resinas y los plásticos. Con el tiempo, tienden a pasar al estado cristalino y se fracturan fácilmente; a este fenómeno se le llama intemperización.

16. ¿Qué son las Fuerzas de Cohesión?

Son la intensidad y el tipo de fuerza de atracción que mantiene unidos a los átomos y las moléculas individuales en una sustancia. Estas fuerzas controlan el movimiento de los átomos y las moléculas, y determinan sus propiedades tanto físicas como químicas.

17. Clasificación de las Fuerzas de Cohesión

  • Fuerzas Intermoleculares: Incluyen las fuerzas de atracción dipolo-dipolo, los puentes de hidrógeno y las fuerzas de dispersión de London.
  • Fuerzas Intramoleculares: Incluyen los enlaces iónicos, los enlaces covalentes y los enlaces metálicos.

18. Diferencia en la Definición de Fuerzas Inter e Intramoleculares

  • Las fuerzas intermoleculares son las que unen a las moléculas de una sustancia entre sí.
  • Las fuerzas intramoleculares unen a los átomos dentro de una misma molécula.

19. Diferencia en la Intensidad de Fuerzas Inter e Intramoleculares

  • Las fuerzas intermoleculares son más débiles y están presentes en todas las partículas (átomos o moléculas).
  • Las fuerzas intramoleculares son mucho más fuertes y solo se presentan entre los átomos que forman las moléculas.

20. Diferencia en las Propiedades Afectadas por Fuerzas Inter e Intramoleculares

  • Las fuerzas intermoleculares determinan el estado físico y las propiedades físicas de la sustancia.
  • Las fuerzas intramoleculares determinan las propiedades químicas de la sustancia.

21. Diferencia en la Naturaleza de Fuerzas Inter e Intramoleculares

  • Las fuerzas intermoleculares son fuerzas de atracción.
  • Las fuerzas intramoleculares son enlaces químicos.

El Estado Líquido: Propiedades y Fuerzas Intermoleculares

1. ¿Qué Determina el Estado Físico de los Cuerpos?

La intensidad de sus fuerzas intermoleculares.

2. ¿Qué es el Estado Líquido?

Es un estado de agregación de la materia en forma de fluido altamente incompresible, cuyo volumen es casi constante en un amplio rango de presión.

3. Características del Estado Líquido

Es el único estado con un volumen definido, pero sin forma fija.

4. Tipos de Fuerzas Intermoleculares

  • Fuerzas de atracción dipolo-dipolo
  • Puentes de hidrógeno
  • Fuerzas de dispersión de London

4. Explica Cómo se Forman las Fuerzas de Atracción Dipolo-Dipolo

Cuando dos átomos comparten uno o más electrones para formar configuraciones electrónicas estables (regla del octeto), el átomo más electronegativo, al tener una mayor atracción por los electrones, provoca que estos se desplacen hacia él. Con ello, un extremo de la molécula adquiere una carga parcial negativa, dejando al otro átomo con una carga parcial positiva. Cuando múltiples moléculas polares se juntan, estas se orientan para aprovechar su distribución de carga, y a causa de esta atracción electrostática, las moléculas tienden a permanecer unidas, creando una atracción dipolo-dipolo.

5. ¿Qué es la Electronegatividad?

Es la tendencia o fuerza de un átomo para atraer electrones en un enlace químico.

6. ¿Qué Tipo de Enlace Químico Necesitan las Fuerzas de Atracción Dipolo-Dipolo?

Requieren un enlace covalente polar.

7. Explica Cómo se Forman los Puentes de Hidrógeno

Se presentan entre moléculas cuyos átomos de hidrógeno están unidos por enlaces covalentes polares con elementos altamente electronegativos, como el Flúor (F), el Oxígeno (O) y el Nitrógeno (N). En estas moléculas, al ser el enlace con F, O o N altamente polar, se crea un desequilibrio de cargas entre el hidrógeno (+) de una molécula y el átomo del elemento altamente electronegativo (-) de otra molécula, lo que resulta en una atracción electrostática entre moléculas cercanas.

8. Este Tipo de Atracción Intermolecular (Puentes de Hidrógeno), ¿Qué Hace Posible?

Hace posible que el agua presente puntos de fusión y ebullición anormalmente altos en comparación con moléculas de estructura similar.

9. Explica Cómo se Forman las Fuerzas de Dispersión de London

En las moléculas no polares, sus puntos de fusión y de ebullición son función de su peso molecular y de su número de electrones. En moléculas totalmente no polares, como el O₂, N₂, H₂ y He, existen ciertas fuerzas de atracción extraordinariamente débiles. Al enfriar y comprimir estos gases, eventualmente se licuan, lo que comprueba la existencia de fuerzas de atracción intermolecular que permiten a sus moléculas pasar al estado líquido y permanecer unidas.

10. A las Fuerzas de Dispersión de London se les Considera:

Se les considera el resultado de un débil dipolo temporal. Esto se debe a que la densidad electrónica que se mueve alrededor de la molécula lo hace de manera probabilística, y existe una alta probabilidad de que la densidad electrónica no esté distribuida por igual en una molécula no polar en un instante dado.

11. Las Fuerzas de Dispersión de London se Hacen Más Fuertes Conforme:

Las fuerzas de dispersión de London se hacen más fuertes conforme el átomo o la molécula se hace más grande. Esto se debe al incremento de polarizabilidad en las moléculas con nubes electrónicas más grandes y dispersas.

12. Menciona y Explica las Propiedades de los Líquidos

  • Las moléculas de un líquido no se encuentran tan unidas como en un sólido, pero tampoco tan separadas como en un gas.
  • La densidad de los líquidos es, la mayoría de las veces, menor que la densidad de la misma sustancia en estado sólido.
  • Presentan una resistencia natural al flujo (viscosidad).

Nota: La viscosidad en un líquido aumenta al aumentar la presión, pero disminuye al aumentar la temperatura.

  • Otras propiedades importantes son el punto de ebullición, el punto de solidificación y el calor de vaporización.

Nota: El calor de vaporización se refiere a la cantidad de calor necesario para convertir una determinada cantidad de líquido en vapor. Bajo ciertas condiciones, un líquido puede seguir calentándose por encima de su punto de ebullición; los líquidos con esta característica se llaman «líquidos supercalentados». Los líquidos también pueden enfriarse por debajo de su punto de congelación; estos estados son muy inestables y fácilmente revierten a su estado normal.

13. ¿Qué es la Sublimación?

Es el paso directo del estado sólido al estado gaseoso, sin pasar por el estado líquido en el proceso.

14. ¿Qué es la Tensión Superficial?

Es la cantidad de energía necesaria para aumentar la superficie de un líquido por unidad de área. Esto implica que el líquido presenta una resistencia a expandir su superficie.

15. ¿A Qué se Debe la Tensión Superficial?

Se debe a que las fuerzas que afectan a cada molécula son diferentes en el interior del líquido y en su superficie.

Nota: En el seno de un líquido, cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que, en promedio, se anulan, lo que permite que la molécula tenga una energía relativamente baja. En la superficie, sin embargo, hay una fuerza neta hacia el interior del líquido. De este modo, se forma una «película» en la superficie que aporta resistencia a un objeto que intente penetrar en el interior.

16. La Tensión Superficial da Lugar a:

La tensión superficial da lugar a la capilaridad, cuyo efecto es la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto con un sólido.

17. ¿Qué es la Capilaridad?

Es la elevación espontánea de un líquido dentro de un tubo angosto (capilar).

18. ¿De Qué Depende la Capilaridad?

Depende directamente de su tensión superficial y de las fuerzas de adhesión entre el líquido y las paredes del tubo.

19. Las Moléculas de un Líquido se Mantienen Unidas Por:

Las moléculas de un líquido se mantienen unidas por fuerzas de cohesión intermoleculares.

20. Interacción Líquido-Sólido: No Mojado

Si las fuerzas de cohesión intermoleculares del líquido son mayores que las fuerzas de adhesión con el sólido, se dice que el líquido no moja al sólido.

21. Interacción Líquido-Sólido: Mojado

Si las fuerzas de cohesión intermoleculares del líquido son menores que las fuerzas de adhesión con el sólido, el líquido se esparce en la superficie del sólido, y se dice que lo moja.

22. ¿Qué es la Viscosidad?

La viscosidad consiste en una resistencia natural a fluir, debido a la fricción interna entre sus moléculas.

23. ¿De Qué Dependerá la Viscosidad de un Líquido?

La viscosidad de un líquido dependerá principalmente de las fuerzas intermoleculares presentes.

24. Relación entre Fuerza Intermolecular y Viscosidad

A mayor fuerza intermolecular en un líquido, sus moléculas tienen mayor dificultad para desplazarse entre sí, por lo tanto, la sustancia es más viscosa.

25. Efecto de la Temperatura en la Viscosidad (Fluidos Newtonianos)

En los fluidos newtonianos, a mayor temperatura, menor viscosidad.

26. Fluidos No Newtonianos

Existen ciertos fluidos cuya viscosidad no varía únicamente con la temperatura, sino también al aplicarles un esfuerzo cortante; estos son los fluidos no newtonianos.

27. Definición de Fluido No Newtoniano

Un fluido no newtoniano es aquel cuya viscosidad varía con la temperatura y el esfuerzo cortante que se le aplique, no teniendo un valor de viscosidad definido y constante.

28. Característica Principal de los Fluidos No Newtonianos

Cuando está en reposo, se comporta como un líquido normal, pero aumenta su viscosidad cuando se le somete a fuerzas de estrés.

29. ¿A Qué se Refiere la Presión de Vapor de un Líquido o Tendencia del Líquido a Pasar al Estado Gaseoso?

La presión de vapor de un líquido, o su tendencia a pasar al estado gaseoso, se refiere a la presión que ejerce la fase gaseosa cuando está en equilibrio dinámico con su fase líquida a una determinada temperatura.

30. Dependencia de la Presión de Vapor con la Temperatura

La presión de vapor de un líquido depende de su temperatura: a mayor temperatura, mayor será su presión de vapor y mayor será la tendencia de las moléculas de líquido a pasar al estado gaseoso.

31. ¿Qué es la Evaporación?

La evaporación es el paso del estado líquido al estado gaseoso cuando la temperatura del líquido es menor a su temperatura de ebullición.

32. ¿Qué es la Vaporización?

La vaporización es el paso del estado líquido al estado gaseoso cuando la temperatura del líquido es igual a su temperatura de ebullición.

33. ¿Qué es la Condensación?

La condensación es el proceso inverso, es decir, el paso del estado gaseoso al estado líquido. Este proceso también se lleva a cabo a temperatura constante.

34. Sublimación y Sublimación Regresiva

La sublimación es el fenómeno que presentan algunos sólidos para pasar directamente al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido.

Nota: El proceso inverso se denomina sublimación regresiva o deposición.

5. ¿Qué es el Agua?

El agua es una molécula formada por dos átomos de hidrógeno unidos a uno de oxígeno por enlaces covalentes. Su gran diferencia de electronegatividad hace que los enlaces químicos sean del tipo covalente polar.

36. Impacto de los Puentes de Hidrógeno en las Propiedades del Agua

La formación de los puentes de hidrógeno hace posible que el agua presente puntos de fusión (0°C) y de ebullición (100°C) anormalmente altos en comparación con moléculas de estructura similar. Asimismo, presenta el calor específico y los calores latentes de vaporización y fusión más grandes que cualquier otro líquido conocido.

Nota: El calor específico es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1°C la temperatura de un gramo de sustancia.

37. Distribución del Agua en la Tierra

En la Tierra, el agua se encuentra contenida principalmente en los mares y océanos (96.5%), en los glaciares y casquetes polares (1.74%) y en depósitos acuíferos y permafrost (1.72%).

38. Comportamiento del Agua al Fundirse el Hielo

Cuando el hielo se funde, se rompen suficientes puentes de hidrógeno, lo que genera agrupaciones de tres moléculas de agua (H₂O)₃.

39. Comportamiento del Agua por Encima de los 4°C

Por encima de los 4°C, predomina el efecto del creciente movimiento molecular creado por el aumento de temperatura y la consecuente dilatación volumétrica del agua, además de la formación de agrupaciones de dos moléculas de agua (H₂O)₂.

Sistemas Dispersos: Clasificación y Características

40. ¿Qué y Cuáles son los Sistemas Dispersos?

Los sistemas dispersos son mezclas de dos o más componentes. Uno es la fase dispersa (sustancia que se encuentra en menor cantidad) y el otro es el medio dispersante (sustancia que se encuentra en mayor cantidad). Ambos pueden estar en estado sólido, líquido o gaseoso.

41. Sistemas Dispersos Heterogéneos

Los sistemas heterogéneos presentan dos o más fases.

42. Sistemas Dispersos Coloidales

Los sistemas coloidales presentan dos o más fases que no se aprecian a simple vista, pero sí con un microscopio.

43. Sistemas Dispersos Homogéneos

Los sistemas homogéneos presentan una sola fase.

44. Suspensiones

Si la fase dispersa es un sólido y el medio dispersante es un líquido, la fase dispersa tiende a separarse por gravedad y se asienta, recibiendo el nombre de suspensión.

45. Propiedades de los Sistemas Heterogéneos

En un sistema disperso heterogéneo, cada componente conserva y presenta sus propiedades físicas de manera independiente, pudiéndose distinguir a simple vista sus componentes.

46. Métodos de Separación de Suspensiones

Las sustancias que componen una suspensión se pueden separar mediante métodos físicos como la filtración, la centrifugación y la decantación.

47. ¿Qué son los Sistemas Coloidales o Suspensiones Coloidales?

Los sistemas coloidales o suspensiones coloidales son un tipo de mezclas no homogéneas, generalmente compuestas por una fase dispersa (que casi siempre es un sólido formado por partículas muy pequeñas que no pueden verse a simple vista, pero sí con un microscopio) y una fase dispersante o continua (que por lo general es líquida o gaseosa).

48. Excepciones en Coloides

Pueden existir coloides en los que ambas fases estén en el mismo estado de agregación, excepto cuando ambas fases son gaseosas (en cuyo caso no será un coloide, sino una disolución).

49. Diferencia entre Coloides y Suspensiones

Los coloides se distinguen de las suspensiones en que estas últimas, al estar mucho tiempo en reposo, sus fases tienden a separarse, lo cual no ocurre con los coloides.

50. ¿Por Quién y en Qué Año Fue Introducida la Palabra Coloide?

La palabra «coloide» fue introducida por el químico escocés Thomas Graham en 1861.

51. Significado y Propiedades Asociadas al Término Coloide

La palabra «coloide» se deriva de la raíz griega kolas, que significa «que se adhiere» o «untuoso». Esto se relaciona con la propiedad de este tipo de sustancias de no pasar por los filtros habituales y con la tendencia de los coloides a formar coágulos y a adherirse a otras sustancias. Por lo tanto, pueden alterar las propiedades de otras sustancias con las que entran en contacto.

52. ¿A Qué se le Conoce como Efecto Tyndall?

Se conoce como Efecto Tyndall al fenómeno en el que, cuando un haz de luz atraviesa un coloide, sus partículas en suspensión la reflejan y la dispersan, haciéndose visibles a simple vista como pequeños puntos luminosos. La presencia de este efecto óptico permite distinguir un coloide de una disolución o solución.

53. ¿Qué es el Movimiento Browniano?

El Movimiento Browniano es el movimiento aleatorio que se observa en las partículas que se hallan dispersas en un medio fluido (líquido o gas), como resultado de los choques de las moléculas de dicho fluido contra las moléculas dispersas.

Nota: Este fenómeno recibió su nombre en honor al escocés Robert Brown, biólogo y botánico.

54. Desarrollo Matemático del Movimiento Browniano

Albert Einstein, en 1905, desarrolló matemáticamente la explicación del movimiento que Brown había observado.

55. Clasificación de Dispersiones Coloidales Sólido-Líquido

  • Soles: Cuando el sólido está disperso en el líquido sin formar estructuras que impidan el movimiento browniano.
  • Geles: Donde el sólido de la fase dispersa forma una estructura reticulada o red entrecruzada dentro de la cual se encuentran las moléculas del líquido.

9k=

56. Propiedades de los Geles

Los geles son capaces de mantener una cierta consistencia similar a la de los sólidos, pero pueden fluir si se les aplica la fuerza necesaria.

Nota: La estructura de los geles no permite el movimiento browniano.

58. Soluciones o Disoluciones

Los sistemas dispersos homogéneos reciben el nombre de soluciones o disoluciones. En ellas, la fase dispersa se llama soluto y el medio dispersante, solvente.

59. ¿Qué es una Solución?

Es la dispersión molecular homogénea de una fase dispersa (soluto) en un medio dispersante (solvente).

60. ¿Qué es la Solubilidad?

Es la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en una cantidad dada de solvente, bajo ciertas condiciones de temperatura y presión.

61. Límite de Solubilidad

A una determinada temperatura, existe un límite para la cantidad de soluto que puede disolver una cantidad dada de solvente; a esto se le conoce como límite de solubilidad.

62. Conceptos de Mezclabilidad entre Líquidos

Para describir si dos líquidos se pueden mezclar o disolver entre sí, se utilizan dos conceptos:

  • Miscibles: Si dos líquidos se mezclan homogéneamente. Únicamente los líquidos miscibles pueden formar soluciones entre sí.
  • Inmiscibles: Si no se pueden mezclar homogéneamente.

63. Factores que Determinan la Solubilidad

  • Naturaleza del Soluto y del Solvente: Para que un soluto se disuelva en un solvente, ambos deben tener una estructura molecular semejante.

    Nota: Esto fue establecido con el precepto «similia similibus solvuntur» (lo similar disuelve lo similar). El agua, por ejemplo, al ser una molécula polar, disuelve solutos polares que también tengan enlaces covalentes polares o enlaces iónicos.

  • Temperatura del Sistema: La temperatura incrementa la solubilidad de los solutos sólidos y disminuye la solubilidad de los solutos gaseosos.
  • Presión del Sistema: Afecta notablemente la solubilidad de los gases en los líquidos. Si la presión se duplica, la solubilidad del soluto gaseoso también se duplica.

    Nota: Los cambios de presión no tienen efecto alguno en la solubilidad de los solutos sólidos ni líquidos.

  • Concentración de la Solución: Al disolverse un soluto en un líquido, la concentración de la solución va aumentando hasta que el soluto llega a su límite de solubilidad. En este punto, se establece un equilibrio dinámico entre el soluto sólido y el soluto disuelto, la solución ya no aumenta su concentración y se dice que está saturada.

64. Factores que Afectan la Rapidez de Disolución de Sólidos

  • Tamaño de las Partículas: Cuanto mayor sea la relación superficie/volumen del soluto, más rápido se disolverá.
  • Temperatura: A mayor temperatura, mayor es la velocidad de disolución, ya que hay una mayor frecuencia de colisiones y una mayor velocidad molecular por parte del solvente.
  • Concentración de la Solución: Conforme el soluto se va disolviendo, la solución aumenta su concentración, lo que puede ralentizar la disolución adicional.

65. Concentración de una Solución

La concentración de una solución expresa la cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de solvente, cualitativamente.

66. Tipos de Concentración de Soluciones

La concentración de una solución puede clasificarse como:

  • Solución diluida
  • Solución concentrada
  • Solución saturada
  • Solución sobresaturada

67. Solución Diluida

Una solución diluida es aquella en la que la cantidad de soluto disuelto es menor al 50% de su límite de solubilidad.

68. Solución Concentrada

Una solución concentrada es aquella en la que la cantidad de soluto disuelto es igual o mayor al 50% de su límite de solubilidad.

69. Solución Saturada

Una solución saturada es aquella en la que la cantidad de soluto disuelto es igual a su límite de solubilidad.

70. Solución Sobresaturada

Una solución sobresaturada es aquella en la que la cantidad de soluto disuelto es mayor a su límite de solubilidad. Estas soluciones son muy inestables y el excedente de soluto se cristaliza fácilmente, dejando una solución saturada con un residuo de soluto sólido sin disolver.

71. Efectos de la Disolución en las Propiedades Físicas del Solvente

Al disolver un soluto en un solvente, se alteran las propiedades físicas de este último, produciéndose:

  • Una disminución del punto de congelación.
  • Un incremento en el punto de ebullición.
  • Una disminución de la presión de vapor.
  • Un incremento en la presión osmótica.

72. Propiedades Coligativas de las Soluciones

Estos efectos se denominan «Propiedades Coligativas de las Soluciones» y dependen únicamente de la cantidad de soluto disuelto en el solvente (es decir, del número de partículas dispersas), pero NO dependen de la naturaleza del soluto.

73. ¿A Qué se le Denomina Sales Hidratadas o Hidratos?

Se denomina sales hidratadas o hidratos a algunas sales que, al cristalizarse desde un medio acuoso o al estar en estado anhidro, absorben moléculas de agua de la atmósfera, englobando estas moléculas de agua dentro de los espacios intersticiales de su red cristalina.

74. Agua de Cristalización o Hidratación

El agua así englobada dentro de los cristales se llama agua de cristalización o agua de hidratación. Esta no se halla unida de manera covalente a ninguna molécula o ion, y puede ser eliminada fácilmente por calentamiento.

75. ¿Qué son los Higroscópicos?

Los compuestos higroscópicos son aquellos que tienen la propiedad de absorber agua de la atmósfera hasta formar su hidrato correspondiente.

76. ¿Qué son los Delicuescentes?

Los compuestos delicuescentes son aquellos que continúan absorbiendo agua más allá de su etapa de hidratación, llegando a formar soluciones.

Deja un comentario