20 May

Términos Literarios

Narrativa

  • Autor: Escritor de la obra (≠ narrador).
  • Narrador: Voz que cuenta la historia en narrativa.

Tipos de Narrador

  • Narrador externo: No forma parte de la historia.
  • Omnisciente: Conoce todo, accede a pensamientos.
  • Observador: Solo cuenta lo que ve, sin acceder a pensamientos.
  • Narrador interno: Participa en la historia como personaje.
  • Protagonista: Sobre el que gira la historia.
  • En segunda persona: Se dirige al lector o a un personaje como «tú».
  • Testigo: Cuenta lo que ocurre sin ser el protagonista.
  • Narratario: Persona a la que se dirige el narrador.
  • Lector: Persona real que recibe y da sentido a la obra.
  • Relato: Texto en el que un narrador cuenta una historia, convertida en argumento.
  • Verosimilitud: Grado de credibilidad dentro de la ficción (un mago en Harry Potter es verosímil). Es diferente a la coherencia interna.
  • Punto de vista: Perspectiva desde la que se narra la historia. El narrador puede adoptar el punto de vista de un personaje.
  • Argumento: Hechos principales de la historia seleccionados y escritos por el autor.
  • Acción principal: Sucesos más relevantes de la historia que llevan a la resolución del conflicto principal.
  • Acciones secundarias: Eventos complementarios a la acción principal.
  • Espacio: Lugar donde ocurren los hechos narrados. Pueden representar cosas según se presenten.
  • Ambiente: Circunstancias familiares, personales, políticas, sociales, etc., en una historia.
  • Intertextualidad: Referencias a otras obras dentro de un texto (el gato con botas en Shrek).

Ritmo Narrativo

Velocidad con la que avanza la narración.

  • Elipsis: Supresión de eventos en la historia (agiliza la historia).
  • Pausa: Detención temporal en la narración para describir o reflexionar (ralentiza la historia).

Duración

Tiempo que transcurre en la historia, real o narrativo.

  • Tiempo externo: Contexto histórico en el que se sitúa la historia.
  • Tiempo interno: Duración de los hechos dentro del relato.

Estructura Narrativa

Organización de los acontecimientos en la narración.

  • Estructura lineal: Contada en orden cronológico.
  • Estructura circular: No sigue una línea recta, sino que se repite o se da de manera cíclica, como una espiral.

Anacronía

Alteración del orden cronológico en la narración.

  • Prolepsis o flashforward: Salto temporal hacia el futuro en la narración.
  • Analepsis o flashback: Salto temporal hacia el pasado.
  • In medias res: Relato que comienza en medio de la acción.
  • Protagonista: Personaje central de la narración.
  • Antagonista: Personaje que se opone al protagonista.
  • Anagnórisis (reconocimiento): Momento en que un personaje descubre una verdad clave (Darth Vader revela a Luke Skywalker que él es su padre en Star Wars).
  • Estilo indirecto: El narrador cuenta lo que dijeron los personajes sin citarlos directamente.
  • Estilo directo: Reproducción literal de las palabras de los personajes.
  • Estilo indirecto libre: Fusión entre la voz del narrador y los pensamientos del personaje.
  • Diálogo: Intercambio de palabras entre personajes.
  • Monólogo: Discurso de un personaje sin interlocutor directo.
  • Monólogo interior: Expresión de los pensamientos de un personaje sin orden lógico.
  • Flujo de conciencia: Representación extrema del monólogo interior, con pensamientos desordenados.

Variedades Lingüísticas

Variedades Diatópicas

Usos lingüísticos concretos que adoptan los hablantes de una lengua en una zona concreta. Son variantes geográficas. También reciben el nombre de dialectos.

Variedades Septentrionales

Son más conservadoras, siguen la antigua norma toledana y se hablan en la zona centro y norte peninsular. Son variedades que percibimos como no marcadas porque coinciden con la variante estándar más habitual en los medios de comunicación peninsulares. El castellano de las zonas bilingües (catalán, gallego y euskera) tiene sus rasgos particulares debido al contacto entre lenguas. En estas zonas también convive el castellano con los hablantes de los dialectos históricos del latín: aragonés y asturleonés.

Principales rasgos:

  • Diferenciación fónica entre s y z: casa / caza.
  • Aspiración de la -s implosiva, en algunas zonas: enque («es que»).
  • En algunas zonas, pronunciación interdental de la -d en posición final y de la c en el grupo -ct-: Madriz, pazto.
  • Pronunciación como s- de la x- que precede a una consonante: esperiencia; o en posición intervocálica en el habla descuidada: tasi.
  • Pérdida de la -d- intervocálica en la terminación -ado: aprobao.
  • Generalización del leísmo y presencia frecuente del laísmo.
  • Distinción en el uso del pretérito perfecto simple y del pretérito perfecto compuesto.
  • Coloquialmente se usa la 2.ª persona del singular del pretérito perfecto simple con desinencia -s: vistes por viste.
  • Uso frecuente del infinitivo en lugar del imperativo: Callaros por callaos.
  • Duplicación de preposiciones: voy a por el pan.

Variedades Meridionales

Son más innovadoras fonéticamente hablando. Siguen la norma sevillana que se desarrolló en el siglo XVI. Se hablan en el sur peninsular y en Canarias. El seseo y el ceceo fueron dos soluciones a la revolución de las sibilantes del siglo XVI. Sin embargo, existen prejuicios glotofóbicos asociados al ceceo. En andaluz se diferencian dos zonas: oriental y occidental en función de la aspiración de la h- inicial: jambre (‘hambre’).

Están formadas por los siguientes dialectos: andaluz, canario y murciano y extremeño que se consideran dialectos de tránsito, frutos del contacto con valenciano y astur-leonés.

Principales rasgos:

  • Seseo: Pronunciación de /s/ en lugar de z o c: asertijo (acertijo).
  • Ceceo: Consistente en la pronunciación de z donde debería pronunciarse s: zuave (suave).
  • Articulación relajada de la -d- intervocálica, que llega a desaparecer: sentío (sentido).
  • Articulación relajada de la -ch-: mushasha (muchacha), shiquillo (chiquillo).
  • Confusión de -r y -l en posición final de sílaba: almario (armario), arma (alma).
  • Articulación aspirada de la -s en posición final de sílaba: ehtorbo (estorbo), puede desaparecer: viru (virus). Para compensar se alargan y abren las vocales.
  • Tendencia a la aspiración de la h- inicial: jondo (hondo).
  • Pérdida ocasional de la -r- intervocálica: paece (parece), quies (quiere).
  • Empleo de ustedes como 2.ª persona del plural.

Español de América

Formado por variedades del español habladas en América a partir de 1492 hasta hoy. Conforma el 90% de los hispanohablantes del planeta.

  • Seseo: Pronunciación de /s/ en lugar de z o c: azarán (azaran).
  • Yeísmo rehilado o sheísmo: En Argentina y Uruguay se pronuncia con cierta fricción.
  • Articulación relajada de la -d intervocálica, que llega a desaparecer: cansao (cansado).
  • Articulación relajada de la -ch-: mushasha (muchacha) y de la -j-: mu’hjer (mujer).
  • Confusión de -r y -l en posición final de sílaba: amol (amor), arma (alma).
  • Voseo: Es un arcaísmo que consiste en el empleo de vos como pronombre de segunda persona en el ámbito familiar.
  • Préstamos de diferentes lenguas: africanismos (bembo) debido al tráfico de esclavos; anglicismos (parquear), italianismos en Argentina (laburo) y lusismos (mucama).
  • Algunos americanismos se han incorporado al español peninsular (tiburón, petaca, tiza, etc.), pero también se utilizan otros como poroto (judía), chile (pimiento), joclo (mazorca de maíz), cuate (amigo), puna (tierra alta andina), soroche (mal de altura).
  • Uso del pretérito perfecto simple en lugar del pretérito compuesto.
  • Concordancia del verbo impersonal haber con el complemento directo: Habían varios niños en la iglesia.
  • Uso de verbos pronominales que no existen en español: llegarse, robarse, confiarse.
  • Tendencia a adverbializar los adjetivos: Él cantaba lindo, Se veían feo.

Variedades Diafásicas

También llamadas funcionales. Usos lingüísticos concretos que adoptan los hablantes de una lengua en función de los distintos elementos de la situación comunicativa. Son claves la relación con el destinatario y la intención del emisor. Los hablantes de jerga y argot pueden además, en función de la situación comunicativa, cambiar de registro y emplear un lenguaje formal o estándar.

  • Registro formal: Se emplea casi siempre en textos escritos u orales planificados (conferencias o ponencias). Se caracteriza por la impersonalidad y ausencia de emoción. Predomina en textos del ámbito científico y también en textos jurídico-administrativos.
  • Registro informal: Se emplea casi siempre en textos orales espontáneos o escritos por mensajería instantánea. Abundan las oraciones inacabadas, las omisiones, interjecciones, las muletillas, frases hechas, juegos de palabras…
  • Jerga: Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los médicos o los estudiantes. También se aplica al lenguaje de los adolescentes.
  • Argot: Habla asociada a un grupo social marginal y, a veces, criminal. Tiene rasgos coloquiales y vulgares. Es una fuente de innovación y se caracteriza por ser efímera.

Variedades Diastráticas

También llamadas sociales. Dependen del nivel sociocultural del hablante. Intervienen factores como la edad, la profesión, el género, la formación académica o la clase social. La formación académica permite un dominio mayor de las variantes.

  • Idiolecto: Variedad más pequeña del estudio del lenguaje, es la forma de hablar característica de una persona.
  • Nivel culto: Variedad utilizada por personas muy instruidas. El lenguaje es claro, preciso y riguroso. Con riqueza léxica y respeto por la gramática normativa. Se suele emplear en escritos oficiales o textos literarios.
  • Nivel medio: Variedad hablada por personas de nivel de instrucción medio. Respeta las exigencias normativas, aunque es menos meticuloso y rígido que el culto. Predomina en los medios de comunicación social y en textos periodísticos.
  • Nivel vulgar: El emisor no puede cambiar de variedad en función de la situación porque carece de instrucción o formación. No se respeta la gramática normativa y hay modificaciones a nivel fónico (b/g: güeno, abuja); morfosintáctico (dequeísmo, uso de cual, -s en 2.ª persona); también en el léxico (traje, somos).

Cuestión de Convivencia Lingüística

  • Lenguas de contacto: Fenómenos lingüísticos que se producen cuando se hablan dos o más lenguas en un mismo territorio. Incluyen: préstamos y calcos semánticos, interferencias y code-switching.
  • Lenguas (co)oficiales: Son aquellas que están reconocidas a nivel constitucional. Son las lenguas propias de un Estado o región, y eso supone que son de uso legal y habitual en las relaciones entre administración pública y sus ciudadanos, además de ser las lenguas que se ofertan en el sistema educativo público.
  • Bilingüismo: Capacidad que tiene un hablante para poder comunicarse utilizando dos lenguas de forma indistinta. Puede ser individual (solo afecta a un individuo) o es social cuando las dos lenguas comparten el mismo territorio. El equilibrio es muy complejo, por lo que con el tiempo suelen producirse fenómenos de sustitución de una de las dos lenguas.
  • Lengua minorizada: Es aquella que en algún momento a lo largo de la historia ha visto reducido su ámbito de uso. Son lenguas que han sido perseguidas, marginadas o se ha prohibido su uso en la esfera pública (escuelas, leyes, medios de comunicación).
  • Diglosia: Situación de desequilibrio en contextos de bilingüismo que se caracteriza porque una de las lenguas no es aceptada en todos los ámbitos de uso. Afecta a costumbres sociales que hacen que se prefiera elegir una lengua en función del contexto, por ejemplo, se relega al ámbito familiar. Mediante campañas de normalización orquestadas por políticas lingüísticas se intenta validar su uso en cualquier situación comunicativa. Las situaciones de diglosia también se dan entre dialectos de una misma lengua y pueden ser la consecuencia de que una lengua haya sido minorizada.
  • Prejuicio lingüístico: Opiniones sin base científica, tanto sobre lenguas como sobre variantes. Los más habituales tratan de:
    • Lenguas más fáciles o más difíciles.
    • Lenguas más o menos complejas.
    • Lenguas con más o menos prestigio, por tener literatura escrita o ser lenguas internacionales.
    • Lenguas con mayor número de hablantes.
  • Estereotipo lingüístico: Imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas que comparten un idioma (y por lo tanto una manera de codificar el mundo) sobre las características basadas en generalizaciones de los miembros de otra comunidad determinada. Algunos de ellos se recogen en los diccionarios bajo la etiqueta U. como ofensivo o discriminatorio.
  • Glotofobia: Neologismo que sirve para describir el miedo o rechazo a expresarse en público utilizando una determinada variedad diatópica. Algunos estereotipos sobre cómo son los hablantes de determinadas variedades se asocian al acento o a un determinado modo de hablar.

Deja un comentario