27 Abr

Positivo y Negativo

La relación figura-fondo y el marco-formato definen el espacio visual.

  • Fondo: Es el aire que queda entre la figura y el límite del plano.
  • Figura: Es la forma principal.
  • Una forma en positivo: Vemos la figura.
  • Un espacio en negativo: Es el fondo que queda entre el marco y la figura al dibujar.

Atributos Comparativos

Pares de conceptos que describen cualidades visuales:

  • ArmoníaContraste
  • ActividadPasividad
  • PredecibilidadEspontaneidad
  • ReticenciaExageración
  • EconomíaProfusión
  • Unidad Fracción
  • SimplicidadComplejidad
  • RegularidadIrregularidad
  • SimetríaAsimetría
  • EquilibrioInestabilidad
  • TransparenciaOpacidad
  • CoherenciaVariación
  • RealismoDistorsión
  • PlanitudProfundidad
  • SingularidadYuxtaposición
  • SecuenciaAleatoriedad

Teoría y Leyes de la Gestalt

(Escuela alemana que estudia artes visuales como el diseño)

Recorrido Filosófico

(Ambos coinciden en puntos clave)

Platón

  1. Ambas explican el mundo, la experiencia y la realidad a partir de estructuras previas a la realidad.
  2. El todo precede a las partes: La mente une las partes mediante dicha vista previa o patrón.
  3. Buscan lo invariable detrás de la apariencia cambiante.

Leibniz

Hay ideas innatas, el conocer no viene de la experiencia ni los sentidos, sino de algo interior. Son eternas, verdaderas.

Kant

Lo material viene del objeto (textura, color = atributos gráficos) y la forma (final que percibimos) la impone el sujeto con la mente.

Fenomenología de Husserl (Siglo XX)

Quería estudiar la conciencia sin conocimientos previos. Se queda con la percepción, con lo sensible, con lo que captan los sentidos (textura, color, forma).

Postulados de la Teoría Gestalt

  • Como percibimos totalidades organizadas, organizamos la percepción para dar sentido a la imagen. Se centra en la percepción visual y la fenomenología en el intelecto y la manera de pensar. Ambas dicen (cada una desde su campo) que la experiencia no es una suma de componentes aislados, sino que percibimos el mundo como una estructura organizada por la mente — algo interno.
  • El todo es más que la suma de las partes: Vemos un cuadro (colores, luz, textura – atributos gráficos), también sígnicos. Antes de aplicar un razonamiento sobre algo que sabemos al cuadro, lo percibimos como un todo — una suma de todas las partes que juntas dan el sentido.

Las Cualidades de la Forma

Aquello invariable, que no cambia: una melodía — la puedes silbar, tocar en piano, cambiar de tono… Pero hay algo invariable que no cambia -> la estructura de la forma (es la misma melodía – la esencia que se capta).

Leyes sobre la Percepción de la Forma Visual (Leyes Innatas)

  1. Ley de Pregnancia o Buena Forma: La percepción es siempre la mejor posible; cuando percibimos, buscamos en un principio lo más simple y sencillo (inconsciente).
  2. Ley de Proximidad: Tendemos a percibir juntos elementos próximos en tiempo y espacio. Las notas musicales están juntas.
  3. Ley de Semejanza: Según la cual estímulos similares en tamaño, forma, peso, etc., tienden a ser percibidos como un conjunto.
  4. Ley de la Dirección Común: Las figuras tienden a verse de manera tal que la forma o dirección continúa fluidamente.
  5. Ley de Cierre: Tendencia a percibir formas completas aun partiendo de datos perceptuales incompletos o atributos gráficos inacabados (en caso de imagen).
  6. Ley de la Figura y el Fondo: Según la cual la organización de la percepción se da siempre en función de un recorte que define una figura sobre un fondo (formas +, fondo -).

Lenguaje Visual

Efectos formales — composición — síntesis — imagen — atributos gráficos (forma) / atributos sígnicos (contenido) — análisis.

Equilibrio

Forma, dirección, ubicación — muy difícil hacer un cambio sin perder el equilibrio del conjunto. Ejemplo: La Última Cena – Leonardo Da Vinci.

Forma

(Además de cuadros, se puede ver en fotos). Ejemplo: Foto chica Ghana – Steve McCurry.

  • Contraste / Armonía (se pueden dar a la vez).
  • Equilibrio.
  • Aquello que capta la percepción = lo que más resalta, lo más importante.

Espacio

Ejemplo: Las Meninas – Velázquez (espacio fluido, continuo) – ligado a los cuerpos/formas y contexto en el que se desarrollan. Aquello que envuelve a los elementos.

  • Cosas que nos indican profundidad (nitidez, líneas, tamaño).

Luz / Tono

Distribuida según espacio, contraste. Propicia volumen, espacio, juego de luces y sombras, blanco y negro.

Color

Gama, Temperatura, Contraste, Primarios. Ejemplo: Cuadro Monet barcos con mar, sol.

  • Mezcla de dos colores: azul y verde = matiz.
  • Tendrá una saturación / apagado (más saturado cuanto menos se mezcle con otros colores).
  • Brillo.

Textura

Aspecto de las superficies. Con esta se consigue la luz, espacio, volumen.

Atributos Gráficos y Composición

Componentes:

  • DimensiónProporción (encuadre: según los anteriores es uno u otro).
  • Simetría (desde un punto/centro o eje, simetría = correspondencia entre elementos respecto de un eje – recurso compositivo, equilibrio de las formas, peso visual).
  • Ritmo.
  • Equilibrio.
  • Movimiento.
  • Tensión.
  • NivelaciónAgrupamiento.
  • PositivoNegativo.

Ritmo

Disposición ordenada y regular de las formas, componente dinámico.

  • Uniforme: Misma cadencia, uniforme (misma forma).
  • Binario: Combinan más de 1 elemento, generalmente la alternancia.
  • Creciente/Decreciente: Cuando 1 elemento aumenta o disminuye progresivamente en 1 dirección (forma, luz, color).
  • Céntrico o Radial: Elementos se repiten de manera radial.

Equilibrio

Dinámico / Estático — viene referido a dos ejes.

Movimiento

Fuerza predominante en la percepción. Vemos ilusión en el movimiento aparente, más real es la cinematografía, analogía (falso).

  • Vemos la expresión, movimiento sugerido — al igual que el tono, profundidad. (Está sugerido, expresado en la pintura, pero no se mueve realmente).

Tensión

Hay unas formas y ejes visuales que podemos superponer en la imagen para explicarla.

La Ambigüedad

La armonía se caracteriza por buscar la unidad dentro de la variedad.

Logotipo

Signo gráfico que representa de manera visual y simbólica a una marca, empresa, institución, producto…

Combina elementos:

  • Gráficos / Tipográficos (tipografía, letras, con el fin de establecer un logotipo visual: rápido y perdurable. La persona tiene que entender de forma rápida y que se le quede).
  • Pictóricos:
    • Figurativos: Representa algo (“una manzana”).
    • Abstractos: No representa nada.

Tipos de Identificadores Visuales

  • Logotipo: Formado exclusivamente por texto. Ej: Disney.
  • Isotipo: Formado solo por imagen.
  • Imagotipo: Combinación de texto e imagen, pero podría funcionar de forma separada.
  • Isologo: Texto e imagen son inseparables, están fusionados. Forman una unidad visual.

Sobre el Dibujo

Durante el proceso proyectual, un diseñador utiliza el dibujo durante todas las fases (alzados, axonométricos, fotomontajes). Designa disciplina (arte autónomo con significado propio), trazado (líneas). Verdadero lenguaje — por eso la semiótica también incluida (representar ideas o imágenes mentales en el papel, y darle tridimensionalidad).

Línea y trazo — valor expresivo de la línea. Dibujo = trazo de las bellas artes, de la arquitectura (suele ser monocromático).

Marcado de líneas y áreas de tono (color: monocromo, técnica húmeda/seca, aplicado con pincel, sobre papel).

Wölfflin

(Historiador de arte centrado en lo formal)

  1. Lineal – Pictórico (contrapuestos, en función de lo que sea será uno u otro).
  2. Planitud – Profundidad.
  3. Forma Cerrada – Abierta.
  4. Pluralidad – Unidad.
  5. Claridad Absoluta – Atenuada.

El dibujo es un nexo común de muchas artes, pero ya con autonomía desde hace siglos.

Historia del Dibujo

  • Desde el arte de las cavernas (pinturas rupestres) – «el presente eterno» – S. Giedion.
  • Edad Media: Ilustraciones de libros medievales.
  • Renacimiento: Leonardo Da Vinci: dibujo científico. «Primer diseñador / dibujante de la historia». Diseñaba armas, máquinas…

Proceso del Dibujo

Según el estado del proceso, según el estado del dibujante.

  1. Encaje.
  2. Esbozo – aproximación esencial estructura.
  3. Dibujo de contornos.
  4. Sombreado / coloreado.

Tipos de Dibujo

  • Técnico: Dibujo – croquis = representativo, medidas…
  • Artístico:
    • Dibujo «apuntes»: dibujo rápido al natural.
    • Boceto / Esbozo / Bosquejo: forma simple pero perfilada, esencial.
    • Encaje: previo al boceto.
  • Científico: Dibujo + Geodésico: dibujo terrestre.

Deja un comentario