30 Abr

Tipos de Cuencas

Existen tres tipos de cuencas:

  • Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del río Rímac.
  • Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial de salida al mar.
  • Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta central patagónica pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia.

Funciones de la Cuenca

Función Hidrológica

  1. Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos.
  2. Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.
  3. Descarga del agua como escurrimiento.

Función Ecológica

  1. Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos del ecosistema y mantienen interacciones entre las características físicas y biológicas del agua.

Función Ambiental

  1. Constituye sumideros de CO2.
  2. Alberga bancos de germoplasma.
  3. Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
  4. Conserva la biodiversidad.
  5. Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos.

Función Socioeconómica

  1. Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población.
  2. Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.

Aguas Superficiales: Ríos y Avenidas

Hidrograma

Es el registro del caudal de un río en función del tiempo. Sirve para:

  • Estudiar aportaciones de agua:
    • Componente de escorrentía.
    • Componente de agua subterránea.
  • Relacionar lluvia-caudal.
  • Deducir avenidas máximas y caudales mínimos.

Aforo

Medida del caudal en un río.

Métodos para Estudios de Hidrología Superficial

Medición Directa

  • Molinetes: son pequeños molinos (normalmente tipo tornillo de Arquímedes) que se ponen en rotación al ser sumergidos en una corriente. La velocidad se puede poner en función de las r.p.m. (n) del molinete.
  • Aforos con trazadores: consisten en introducir un trazador (uranina, rodamina, H3…) Medir su concentración aguas abajo y, de ello, deducir el caudal.
  • Aforos con flotadores: Se mide la velocidad en superficie (Vs) como cociente entre el espacio recorrido por un cuerpo flotante y el tiempo.

Medición Indirecta

  • Limnígrafos: (se mide el nivel y se deduce el caudal).

Estudio de Caudales en una Cuenca

Se realiza para saber:

  • Cuánta agua trae un río en la media.
  • Cuánta agua puede llegar a traer en avenida.

Coeficiente de Escorrentía

Proporción de la lluvia total que escurre superficialmente.

Avenidas

Son un desastre natural (pérdidas humanas y económicas), son inevitables.

Protección frente a Avenidas

  • Zonificación, ordenación del territorio.
  • Lagunas de retención, canales de desvío.
  • Canalización, Diques, Embalses.

Canalización

Modificación de la sección del cauce (profundización y/o ensanche) o de la traza (eliminación de meandros, rectificación del canal) con el objetivo de aumentar la velocidad del agua.

Diques

Elevación de los bancos del río.

  • Efectos: Protección efectiva pero, ojo aguas abajo.
  • Riesgo: Si se rompen, el daño puede ser mayor y más duradero que si no se hubiesen construido.

Transporte de Sedimentos

Arrastre de Fondo

  • En masa: El fondo se desplaza en masa.
  • Saltación: Las partículas se desplazan rodando, deslizándose y a saltos.

Transporte en Suspensión

Equilibrio entre sedimentación y turbulencia.

Definiciones Clave

  • Carga: cantidad total de sólidos arrastrados.
  • Capacidad: Cantidad de sedimentos que pueden llegar a ser arrastrados.
  • Competencia: Tamaño de sedimentos que pueden moverse.

Las Aguas Continentales

Definición y Características

Las aguas continentales son aquellas que se localizan en los continentes y que han perdido su salinidad mediante evaporación, pues al pasar al estado gaseoso de ellas se desprende cualquier sustancia sólida, purificándose de manera natural. Por esta cualidad también se les llama aguas dulces, además de ser potables y tener un sabor dulce para el ser humano quien las distingue de las aguas oceánicas a las que denomina por la misma razón, aguas saladas.

Los Ríos

Son corrientes de agua que fluyen en los continentes, de las partes altas hacia las bajas. Por ello el relieve es el factor que más determina todas las características, desde los pequeños arroyos que carecen de nombre, hasta los ríos más grandes del planeta como el Amazonas o el Congo.

La Cuenca del Río y el Parteaguas

La cuenca del río es la región, delimitada por montañas o elevaciones, que capta aguas para alimentar las corrientes. La parte más elevada de la cuenca es el parteaguas o divisoria, donde el agua de las lluvias se bifurca entre una cuenca y otra. El relieve determina también el tamaño y la forma de la cuenca, los cuales fijan la cantidad de agua que recibe un río, es decir, el caudal; obviamente, mientras más grande es la cuenca, mayor es el caudal de un río.

Caudal y Gasto

El caudal varía su velocidad y su fuerza a lo largo del centro del cauce o río. Esas variaciones se denominan gasto y se calculan dividiendo el volumen de agua entre la longitud del tramo que recorre el río. Para ello se requiere el cálculo preciso porque el agua de un río escurre con mayor rapidez en su parte central superior, mientras en el fondo y en las orillas lo hace con lentitud. El gasto de un río influye en la cantidad de material sólido que puede arrastrar y muestra la potencialidad de la corriente para obtener electricidad de ella.

Estiaje y Ríos Intermitentes

El caudal de un río varía a lo largo del año. Cuando es mínimo se denomina estiaje, el cual se presenta poco antes del tiempo de lluvias u otra fuente de alimentación. Durante este fenómeno, algunos ríos ubicados en zonas áridas o semiáridas pueden secarse, pues el agua que los alimenta es escasa. Estos ríos se conocen como intermitentes porque parte del año no tienen agua y en su lecho, ocasionalmente se establecen viviendas temporales que en las crecidas son arrastradas por las corrientes. Ello también puede afectar los cultivos de las orillas o el ganado que se lleve a pastar en esas regiones. Si el río desaparece durante el estiaje y vuelve con mayor fuerza en una crecida, puede encontrar una nueva ruta o cauce, esto afecta poblados, tierras arables y, en casos extremos, las fronteras entre dos países.

La Edad del Río y el Relieve

El relieve también determina la edad del río, que se conoce por la fuerza o ímpetu de la corriente. En zonas montañosas de relieve escarpado, los ríos son jóvenes, su torrente escurre con fuerza y, a lo largo de su cauce, abre cañones profundos de paredes verticales. Las corrientes de estos ríos son útiles para la generación de electricidad, mas no para navegar o cultivar en sus márgenes.

En lugares de relieve suave, con elevaciones medianas y erosionadas, los ríos son más maduros; se caracterizan por ser más anchos y profundos, escurrir con mayor lentitud y abrir lechos anchos a lo largo de su cauce, con valles cultivables. Sus aguas son propicias para la navegación de pequeñas y medianas embarcaciones.

En los sitios más planos, donde el relieve está muy desgastado, se encuentran ríos viejos, de gran caudal, poca velocidad y mayor profundidad que los ríos maduros. Estos ríos forman curvas al final de su cauce, denominadas meandros, que pueden ahorcarse y formar lagos de herradura. Son más útiles para navegar y cultivar.

Perfil Longitudinal y Nivel de Base

Para conocer la edad y las características de los ríos, se calcula su perfil longitudinal, el cual es la línea curva que demarca la altura promedio de los desniveles del río y el nivel de base o línea horizontal imaginaria. Esta última se traza a partir de la desembocadura del río, es decir, del punto más bajo de su cauce, donde termina para vaciar sus aguas en un lago, mar u océano.

Deja un comentario