20 Sep

Ciclo de Wilson: La Evolución de las Cuencas Oceánicas

El Ciclo de Wilson es un modelo teórico que explica la formación y evolución de las cuencas oceánicas y los continentes a través de diferentes etapas:

  • Etapa 1: Etapa del Rift

    Se forma un valle de rift donde el ascenso de magma se produce a través de fallas, iniciando la separación continental.

  • Etapa 2: Etapa del Mar Rojo

    Entra agua de mar en el valle, formándose un océano estrecho con actividad volcánica.

  • Etapa 3: Etapa del Atlántico

    Se separan los márgenes continentales y se expande el fondo oceánico, dando origen a una cuenca oceánica madura.

  • Etapa 4: Etapa del Pacífico

    Las placas se transforman en convergentes. A través de un proceso de subducción, se origina una fosa oceánica y una cadena montañosa o un arco-isla volcánico.

  • Etapa 5: Etapa del Golfo Pérsico

    La cuenca oceánica se reduce progresivamente, acercándose los márgenes continentales debido al proceso de convergencia.

  • Etapa 6: Etapa del Himalaya

    Finaliza la subducción y se produce la colisión continental, formando grandes cadenas montañosas con mantos de corrimiento (un orógeno). Una vez finalizada esta etapa, el ciclo puede reiniciarse.

Con el tiempo, la erosión rebaja el orógeno, cesando la producción de movimientos tectónicos y, finalmente, el conjunto se considera una sola placa. En este estado se encuentran, por ejemplo, los Montes Urales.

Terremotos: Movimientos Sísmicos de la Tierra

Definición y Origen

Los terremotos son movimientos del terreno, consecuencia de la liberación de energía elástica almacenada en el interior de la Tierra, que se propaga por medio de ondas sísmicas. Estas ondas pueden propagarse en el mar, formando tsunamis o maremos que, al llegar a la costa, rompen y ocasionan daños significativos.

Foco y Epicentro

  • Foco o Hipocentro

    Lugar en las profundidades donde se origina el movimiento sísmico.

  • Epicentro

    Punto en la superficie terrestre más próximo al foco.

Funcionamiento de los Sismógrafos y Ondas Sísmicas

El funcionamiento de los sismógrafos se basa en la suspensión de una masa que permanece relativamente inmóvil ante los movimientos del suelo. Cualquier vibración del terreno queda registrada en soportes informáticos (los sismogramas), mostrando las variaciones en diferentes direcciones a lo largo del tiempo. Esto permite identificar diferentes tipos de ondas sísmicas:

  • Ondas P (Primarias)

    Son las más rápidas y se propagan por cualquier medio material (sólido, líquido o gaseoso).

  • Ondas S (Secundarias)

    Son transversales a la dirección de propagación, más lentas y se propagan únicamente en medios sólidos.

  • Ondas Superficiales

    Se forman a partir del epicentro y son las más destructivas debido a su elevada amplitud y longitud de onda.

Formas de Medir Terremotos

  • Intensidad

    Se mide a partir de las sensaciones percibidas y los daños ocasionados. La escala más conocida es la Escala de Mercalli modificada.

  • Magnitud

    Mide la energía liberada. Se calcula a partir de la amplitud de las ondas registradas en un sismógrafo y la distancia al epicentro desde la estación de registro. El resultado es un número con decimales (la Escala de Richter).

Volcanes: Ventanas al Interior de la Tierra

Definición de Volcán

Un volcán es una fisura en la superficie de la Tierra por donde emergen materiales incandescentes (el magma), provenientes del interior terrestre. Pueden situarse sobre el nivel del mar o bajo el agua. Cuando se encuentran sumergidos, suelen pasar desapercibidos para la mayoría de las personas, pero no para los científicos.

Importancia de la Vigilancia Volcánica

Conocer la ubicación y actividad de los volcanes es crucial para prevenir grandes desastres naturales.

Estructura de un Volcán

  • Cono Volcánico

    Elevación del terreno producida por la acumulación de productos de erupciones volcánicas anteriores.

  • Cráter

    Zona de salida de los productos volcánicos, generalmente en la cima del cono.

  • Chimenea

    Conducto de salida que une la cámara magmática con el exterior.

  • Cámara Magmática

    Zona en el interior de la corteza terrestre donde se acumula el magma.

Materiales Volcánicos

  • Sólidos (Piroclastos)

    Se denominan piroclastos y son fragmentos de roca lanzados al exterior por la presión de los gases acumulados. Se clasifican en: cenizas volcánicas, lapilli y bombas volcánicas.

  • Líquidos (Lava)

    La lava. Se desplaza por la ladera del volcán formando una colada.

  • Gases

    Principalmente vapor de agua y compuestos sulfurosos.

Tipos de Erupciones Volcánicas

  • Tipo Hawaiano

    Volcanes con erupciones tranquilas, caracterizadas por lava muy fluida. Los gases se desprenden fácilmente sin explosiones violentas.

  • Tipo Estromboliano

    Volcanes con erupciones moderadamente violentas, con lava viscosa que no se desliza fácilmente. Esta lava forma conos volcánicos donde se producen explosiones con lanzamiento de lapilli y cenizas.

  • Tipo Vulcaniano/Vesubiano

    Volcanes con erupciones violentas, con lava muy viscosa que se solidifica en la zona del cráter, produciendo explosiones que pueden llegar a destruir la parte superior del cono.

  • Tipo Peleano

    Volcanes con erupciones extremadamente violentas, con lava de altísima viscosidad. La chimenea se obstruye al solidificarse la lava. Los gases se acumulan en la cámara magmática, provocando la explosión de todo el volcán y originando nubes ardientes (flujos piroclásticos).

Deformaciones Tectónicas: Pliegues y Fallas

Pliegues

Los pliegues son deformaciones de las rocas que se definen por sus flancos (las superficies que forman el pliegue), la charnela (la línea de máxima curvatura que une los dos flancos), y el plano o superficie axial (una superficie imaginaria que conecta las charnelas de todos los estratos plegados).

Los pliegues se clasifican como anticlinales cuando en su núcleo se encuentran materiales más antiguos, y sinclinales cuando en su núcleo hay materiales más recientes.

Fallas

Las fallas son fracturas en las rocas a lo largo de las cuales ha habido un desplazamiento significativo. Se definen por una serie de elementos geométricos: el plano de falla, los labios de falla (bloques de roca a cada lado del plano) y el salto de falla (la magnitud del desplazamiento).

Las fallas se clasifican como normales (causadas por fuerzas de extensión), inversas (por fuerzas de compresión), en tijera (con movimiento rotacional) y de desgarre o transcurrentes (por fuerzas de cizalla).

Tipos de Rocas: Composición y Origen

  • Magmas

    Rocas fundidas que se encuentran en el interior de la Tierra. Al enfriarse y solidificarse, dan origen a las rocas ígneas.

  • Rocas Ígneas

    Son rocas formadas por el enfriamiento y solidificación del magma (o lava). Pueden ser: volcánicas (extrusivas), plutónicas (intrusivas) o filonianas.

  • Sedimentos

    Materiales resultantes de la alteración y el desgaste de rocas preexistentes debido a procesos de meteorización y erosión (por agentes como el hielo, el agua, el viento y la fuerza de gravedad).

  • Rocas Sedimentarias

    Rocas formadas por la compactación y cementación de sedimentos (como arcilla, arenas, grava, restos de plantas y animales) o por la precipitación de sustancias químicas. Se depositan en áreas bajas formando estratos.

  • Rocas Metamórficas

    Rocas que han sido sometidas a altas presiones y temperaturas, lo que provoca su transformación en estado sólido, sin llegar a fundirse.

Deja un comentario