25 Nov

Fundamentos de la Convivencia Social y el Rol del Estado

1. Igualdad y Desigualdad

  • Igualdad: Principio que busca que todas las personas tengan las mismas oportunidades, derechos y acceso a bienes y servicios.
  • Desigualdad: Situación en la que ciertos grupos tienen menos oportunidades, recursos o derechos que otros. Puede ser económica, social, educativa o de género.

2. Rol del Estado

  • El Estado es el encargado de organizar la sociedad y garantizar derechos.
  • Cumple funciones como: asegurar el bienestar general, proteger a los ciudadanos, generar leyes, distribuir recursos y reducir desigualdades.
  • Actúa mediante políticas públicas.

3. Políticas Sociales y Públicas

  • Políticas Públicas: Acciones y decisiones del Estado para resolver problemas de la sociedad (ej.: educación, salud, seguridad).
  • Políticas Sociales: Se enfocan específicamente en mejorar la calidad de vida, reducir la pobreza y garantizar derechos básicos como vivienda, salud, trabajo y educación.

4. Acción Moral, Acción Social y Acción Colectiva

  • Acción Moral: Decisiones basadas en valores personales, como el respeto, la honestidad o la solidaridad.
  • Acción Social: Acciones que realizamos teniendo en cuenta a los demás y las normas de convivencia (por ejemplo, ayudar a alguien o respetar reglas).
  • Acción Colectiva: Cuando un grupo actúa unido para lograr un objetivo común (marchas, campañas, protestas, movimientos sociales).

5. Normas: Definición, Tipos e Importancia

Definición

Reglas que organizan la convivencia y orientan nuestra conducta.

Tipos de Normas

  • Sociales: Reglas informales del día a día (saludar, hacer fila).
  • Morales: Basadas en valores y principios personales.
  • Jurídicas o Legales: Creadas por el Estado, obligatorias y con consecuencias si se incumplen.

Importancia

Permiten la convivencia pacífica, previenen conflictos, organizan la vida en sociedad y garantizan derechos y responsabilidades.

Proceso de Socialización y Desarrollo

El Proceso de Socialización

Es el conjunto de experiencias y aprendizajes que permiten a un individuo adaptarse e integrarse en una sociedad, adquiriendo normas, valores y conocimientos.

Etapas de la Socialización

  • Socialización Primaria (Infancia): Agentes: familia y escuela. Se aprende lenguaje, valores, identidad y religión. Aprendizaje inconsciente.
  • Socialización Secundaria (Adolescencia): Agentes: escuela y grupo de pares. La escuela construye proyecto de vida; los pares comparten gustos y preferencias.
  • Socialización Terciaria (Adultez): Agentes: universidad, trabajo y grupos ideológicos. Etapa crítica donde se cuestionan conocimientos.

Derechos Humanos (DH)

Son demandas basadas en las necesidades de las personas. Cambian según la sociedad. El Estado debe protegerlos.

Características de los Derechos Humanos

  • Son absolutos, inalienables e irrenunciables.
  • Son indivisibles y acumulativos.

Tipos de Generaciones de Derechos

  • Primera Generación: Derechos civiles y políticos. Ej.: vida, libertad, igualdad.
  • Segunda Generación: Derechos económicos, sociales y culturales. Ej.: trabajo, salud, educación.
  • Tercera Generación: Derechos de solidaridad, colectivos y globales. Ej.: paz, medio ambiente sano, protección de minorías.
  • Cuarta Generación: Derechos vinculados a tecnologías. Ej.: protección de datos, seguridad digital, derecho al olvido.

Protección de los Derechos Humanos

  • Nacional: El Estado los garantiza mediante el Poder Judicial, la Constitución, el hábeas corpus y la Defensoría del Pueblo.
  • Internacional: Si el Estado falla, intervienen organismos como la Corte Interamericana y ONG.

Adolescencia, Identidad y Grupos de Pares

La Adolescencia

Momento vital con cambios físicos, psicológicos y sociales. Inicia entre los 11-12 años y termina entre los 18-20.

Cambios en la Adolescencia

  • Psicológicos: Construcción de identidad e imagen personal.
  • Intelectuales: Elaboran teorías, hipótesis y explicaciones.
  • Sociales: Mayor conciencia social; aparición del amor y la sexualidad.
  • Biológicos: Madurez sexual y aparición de caracteres secundarios (ejemplo: vellos).

Grupos de Pares

Son fundamentales: desplazan la centralidad de la familia, permiten la independencia y dan identidad compartida (gustos y elecciones).

Identidad

Conjunto de rasgos que caracterizan a un individuo o grupo. Funciona como referencia de quién se es y quién no.

Discriminación

Actitudes negativas hacia personas o grupos por ser diferentes; se manifiesta en maltrato, exclusión o rechazo.

Identidad (Repetición del Concepto)

Conjunto de rasgos que caracterizan a un individuo o grupo. Funciona como referencia de quién se es y quién no.

Cultura y Diversidad

Definición de Cultura

Conjunto de valores, creencias, costumbres y formas de vida.

Características Culturales

  • Cambia con el tiempo.
  • Incluye arte, ciencia, deporte, rituales y religión.
  • Refleja la identidad.
  • Históricamente se usó para diferenciar “civilizado” de “primitivo”.

Conceptos Clave de la Diversidad

  • Etnocentrismo: Creencia de superioridad cultural; considera sus costumbres como únicas o mejores. Relacionado con el racismo.
  • Relativismo Cultural: Todas las culturas son válidas; ninguna debe juzgarse superior.

Sociedades Multiculturales e Interculturales

  • Multiculturales: Conviven diversas identidades culturales con respeto.
  • Interculturales: Hay interacción activa entre culturas diferentes.

Aculturación

Proceso donde un grupo adopta elementos culturales de otro por contacto continuo.

Resultados Posibles de la Aculturación

  • Integración: Igualdad de derechos sin eliminar diferencias culturales.
  • Asimilación: Un solo grupo homogéneo; el grupo dominado pierde su cultura e interioriza la del dominante.

Discriminación y Exclusión Social

Definición de Discriminación

Actitudes negativas hacia personas o grupos por ser diferentes; se manifiesta en maltrato, exclusión o rechazo.

Tipos de Discriminación

  • Racismo y Xenofobia:
    • Racismo: Por características físicas.
    • Xenofobia: Rechazo a extranjeros.
  • Por Discapacidad: Exclusión por limitaciones físicas, mentales, sensoriales o psicológicas.
  • Por Apariencia Física: Rechazo por no cumplir modelos estéticos; común en adolescentes; puede causar baja autoestima o trastornos.
  • Por Sexo y Orientación:
    • Machismo: Supuesta superioridad del varón; genera desigualdad y violencia.
    • Heterosexismo: Discriminación hacia personas homosexuales negando derechos.

Deja un comentario