18 May

PRÁCTICO 1: Niveles de Organización Biológica

Célula:
Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, generalmente microscópica, formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la rodea.
Tejido:
Formado a partir de los diferentes agregados de células de una misma clase, pero diferentes de una cierta manera.
Órgano:
Conjunto asociado de tejidos que comparten una estructura y una función.
Sistema orgánico:
Conjunto de órganos y estructuras similares que trabajan en conjunto para cumplir alguna función del ser vivo.
Especie:
Conjunto de organismos vivos que tienen similitudes entre sí y varias características.
Población:
Conjunto de organismos de una especie.
Comunidad:
Conjunto de organismos de distintas especies que viven juntos.
Ecosistema:
Sistema formado por elementos bióticos y abióticos que se relacionan entre sí.
Biosfera:
Es el ecosistema global. Es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra y sus relaciones.

PRÁCTICO 2: Biodiversidad

Biodiversidad: Es la variedad y variabilidad de organismos considerados a todos sus niveles.

Taxonómico:
Se refiere al número de taxones presentes en el sistema. Taxón se define como subdivisión de clasificación biológica, desde una especie hasta un tipo de organización.
Genético:
Se refiere a las diferencias en el genoma entre individuos de la misma especie.
Ecosistémico:
Se refiere a los distintos ecosistemas presentes en la biosfera o en una región determinada.

Medidas de Biodiversidad:

  • Riqueza específica: Se define como el número de especies en un área determinada.
  • Abundancia: Número de individuos de una especie.
  • Abundancia relativa: Número de individuos de una especie en relación al número total de individuos presentes en el área.

PRÁCTICO 3: Taxonomía y Reinos

Taxonomía: Es la ciencia que trata de la clasificación biológica para ordenar sistemática y jerárquicamente los grupos animales y vegetales.

Reinos Biológicos:

Animalia (vertebrados e invertebrados)

Son organismos pluricelulares, con células eucariotas. La totalidad de sus integrantes posee nutrición heterótrofa, lo que significa que obtiene los nutrientes indispensables para vivir alimentándose de otros seres vivos.

Se caracterizan por la locomoción, ausencia de pared en sus células y de clorofila, y su desarrollo embrionario, que atraviesa una fase de blástula. Los animales son uno de los grupos de seres vivos con mayor biodiversidad y han colonizado todos los ambientes existentes. Podemos encontrar animales viviendo en el aire, en el agua y en la tierra y otros organismos.

Plantae (briofitas, traqueofitas)

Son organismos multicelulares, autotróficos, gracias a la presencia de la clorofila. Se alimentan de forma autótrofa gracias a la fotosíntesis. Obtienen la energía de la luz del Sol que captan a través de la clorofila presente en sus cloroplastos, y con ella realizan la fotosíntesis en la que convierten simples sustancias inorgánicas en materia orgánica compleja.

No tienen capacidad locomotora, sus paredes celulares se componen principalmente por celulosa.

Protista

Son Eucariotas.

  • No forman tejidos.
  • Son autótrofos (por fotosíntesis), heterótrofos (por absorción) o una combinación de ambos.
  • Generalmente son aerobios, pero existen algunas excepciones.
  • Se reproducen sexualmente (meiosis) o asexualmente (mitosis).
  • Son acuáticos o se desarrollan en ambientes terrestres húmedos.

Fungi

  • Son organismos multicelulares con células eucariotas.
  • Poseen pared celular constituida por quitina.
  • Son de nutrición heterótrofa.
  • Se reproducen asexualmente mediante esporas y sexualmente mediante meiosis.
  • Viven agrupados en colonias.
  • Viven en lugares húmedos y sombríos.

Monera

  • Organismos unicelulares y procariotas visibles únicamente al microscopio.
  • Tienen gran capacidad de adaptarse a cualquier ambiente.
  • Según su nutrición pueden ser autótrofos, los cuales obtienen energía a partir de moléculas inorgánicas como azufre y amoniaco; o heterótrofos, que se alimentan de organismos muertos o en proceso de descomposición.
  • Pueden ser aerobios si necesitan oxígeno o anaerobios si este les resulta tóxico.
  • Este reino se divide en bacterias y cianobacterias.

PRÁCTICO 4: Biomas

Pradera

La pradera es un bioma que, según los científicos, se encuentra entre el clima desértico y el boscoso, pues las lluvias no son tan cotidianas, pero sí existe mayor vegetación y fauna. El clima es húmedo, semiárido, con veranos cálidos de alrededor de 21°C e inviernos fríos. En las praderas ubicadas en el hemisferio sur, la vegetación es más densa, ya que tienen más precipitaciones que las del norte.

La vegetación incluye gramíneas, juncales, girasoles, tréboles, índigos silvestres, entre otros. Algunos tipos de gramíneas son altamente tóxicas para los animales herbívoros que habitan en este bioma.

La fauna varía de acuerdo a la región geográfica donde se encuentre la pradera, pero los animales que podemos encontrar son armadillos, comadrejas, zorros, patos, lechuzas, colibríes, entre otros, siendo hasta 80 especies animales y 300 especies de aves las que forman parte de estas regiones.

Deja un comentario