24 May

Cirugía de Esterilización: Orquiectomía y Ovariohisterectomía

1. ¿Qué es una orquiectomía?

Es el procedimiento quirúrgico que se realiza en los machos (gatos o perros) para esterilizarlos, y consiste en la extirpación de los testículos, eliminando la principal fuente de testosterona y evitando la reproducción.

2. ¿Qué procedimiento quirúrgico se realiza para esterilizar a las hembras?

El procedimiento habitual es la ovariohisterectomía, que implica la extirpación de los ovarios y el útero para prevenir el celo y posibles enfermedades reproductivas.

3. ¿Cuál es una ventaja de la laparoscopia en comparación con la cirugía convencional?

Una de las principales ventajas de la laparoscopia es que permite una recuperación más rápida y con menos dolor, ya que las incisiones son más pequeñas, lo que también reduce el riesgo de infección y complicaciones.

4. ¿Por qué se recomienda el uso de un collar isabelino después de la cirugía?

Se recomienda para evitar que el animal se lama o muerda la herida, lo que podría provocar infecciones, inflamaciones o abrir los puntos de sutura.

5. ¿Qué se debe evitar en los primeros días después de una esterilización para favorecer la recuperación?

Es importante evitar saltos, correr y juegos intensos, especialmente en los primeros 7 a 10 días (o 3-5 días en laparoscopia), para prevenir complicaciones en la cicatriz y la zona intervenida.

Cirugía Digestiva Veterinaria

1. ¿Cuáles son los principales riesgos y complicaciones asociados a una enterotomía y enterectomía?

Ambos procedimientos pueden causar complicaciones como peritonitis, fístulas intestinales, dehiscencia de sutura, infección, hemorragias e íleo paralítico. En el caso de la enterectomía, también puede aparecer malabsorción o síndrome del intestino corto si se retira una longitud excesiva.

2. Diferencia entre enterotomía y enterectomía:

Una enterotomía es un corte quirúrgico en el intestino para acceder a su interior, por ejemplo, para extraer un cuerpo extraño. En cambio, una enterectomía consiste en cortar y extraer un segmento del intestino y luego unir los extremos restantes mediante una anastomosis.

3. Diferencia entre esofagectomía y esofagostomía:

Una esofagectomía es la extirpación total o parcial del esófago. En cambio, una esofagostomía es la creación de una abertura en el esófago hacia el exterior del cuerpo, generalmente para permitir la alimentación a través de una sonda.

4. ¿Qué es una hernia diafragmática?

Es una afección en la que uno o más órganos abdominales pasan al tórax a través de un orificio o ruptura en el diafragma. Puede ser congénita o causada por un traumatismo y puede provocar dificultad para respirar, desplazamiento de los pulmones y presencia de sonidos digestivos en el tórax.

5. ¿En qué consiste la gastrostomía?

Es un corte quirúrgico en el estómago para abrirlo y acceder a su interior. Se realiza habitualmente para extraer cuerpos extraños, tomar muestras o intervenir en casos como la torsión gástrica. Posteriormente, se cierra con suturas en dos capas para evitar fugas.

Citología Veterinaria: Diagnóstico y Técnicas

1. ¿Cuál es la principal diferencia entre la PAF y la PAAF en las técnicas citológicas veterinarias?

  • PAF: se realiza sin aspiración y en tejidos frágiles como ganglios linfáticos o zonas vascularizadas.
  • PAAF: implica el uso de aspiración con una jeringa para masas más duras.

2. ¿Por qué la citología puede no ser suficiente para un diagnóstico definitivo en algunos casos?

Porque la muestra puede no ser representativa, puede haber contaminación o resultar insuficiente, en cuyo caso se realiza una biopsia, que proporciona información más detallada.

3. ¿Qué criterios citológicos pueden observarse en una muestra para sospechar de una neoplasia?

Células atípicas con signos de malignidad, como anisocitosis y anisocariosis, una elevada relación núcleo-citoplasma y múltiples nucléolos.

4. ¿Qué tipos de muestras se pueden obtener mediante un hisopo en el examen citológico veterinario?

Muestras de oídos, de la superficie vaginal y de mucosas.

Quimioterapia en Veterinaria: Tratamientos y Efectos

1. ¿Cuáles son los 4 protocolos más comunes y para qué sirven?

CHOP (Ciclofosfamida, Doxorubicina, Vincristina, Prednisona) → Para linfoma canino

2. Diferencia entre tratamiento neoadyuvante y tratamiento adyuvante

  • Adyuvante: Se administra después de la cirugía o radioterapia para destruir las células cancerosas residuales y reducir el riesgo de recurrencia.
  • Neoadyuvante: Se administra antes de la cirugía o radioterapia para reducir el tamaño del tumor y facilitar su extirpación.

3. ¿Cuál es la principal aplicación de la quimioterapia en gatos y perros?

  • Tratar el cáncer: Destruir o impedir el crecimiento de células cancerosas.
  • Reducir tumores: Disminuir el tamaño del tumor antes de la cirugía o radioterapia.
  • Prevenir recidivas: Eliminar posibles células cancerígenas después de otros tratamientos.
  • Aliviar síntomas: Reducir el dolor y mejorar la calidad de vida del animal en fases avanzadas.
  • Tratar otras enfermedades: Se emplea en trastornos autoinmunes y algunas infecciones graves.

4. ¿Cuáles son las posibles reacciones adversas de la quimioterapia en gatos y perros?

  • Problemas gastrointestinales: Vómitos, diarrea, pérdida de apetito.
  • Fatiga y debilidad: Algunos animales pueden volverse más apáticos tras el tratamiento.
  • Supresión del sistema inmunitario: Disminución de glóbulos blancos (neutropenia) y fiebre o letargo.
  • Caída del pelo (alopecia): No es tan común como en humanos, pero puede afectar a razas con crecimiento continuo de pelo (Caniches, Bobtails).
  • Toxicidad en órganos:
    • Afectación hepática o renal, especialmente en animales con enfermedades previas.
    • Problemas cardíacos según el fármaco.
  • Irritación en el lugar de inyección: Si la medicación se sale de la vena, puede provocar inflamación o daño en los tejidos.

5. ¿Cuáles son los tipos de tumores más frecuentes y en qué se caracterizan?

Linfoma:

  • Cáncer del sistema linfático.
  • Muy común en perros y gatos.
  • Sin tratamiento, la esperanza de vida es de 1-2 meses.
  • Con quimioterapia puede llegar a 12-24 meses en perros y hasta 3 años en gatos.

Osteosarcoma:

  • Cáncer óseo.
  • Afecta principalmente a perros de raza grande y gigante.
  • La quimioterapia puede aumentar la esperanza de vida hasta 1 año o más, pero debe administrarse tras la amputación para reducir el riesgo de metástasis.

Mastocitoma:

  • Tumor de células mastocitarias (tumor cutáneo).
  • Muy frecuente en perros.
  • Si no puede extirparse completamente mediante cirugía, se complementa con quimioterapia.

Tumores cerebrales:

  • Poco frecuentes en comparación con otros tumores.
  • Difíciles de tratar debido a su ubicación en el cráneo.
  • En algunos casos, la quimioterapia ayuda a reducir o frenar su crecimiento.

Hemangiosarcoma:

  • Tumor agresivo que afecta el bazo y el corazón.
  • Se origina en células endoteliales.
  • Puede afectar a perros de todas las edades y razas.
  • La quimioterapia puede prolongar la vida tras la cirugía.

Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Veterinaria

1. Funciones de la UCI veterinaria y cuándo es necesario ingresar un paciente:

Es un servicio especializado para pacientes críticos que requieren monitoreo constante y tratamientos intensivos. Se ingresa a animales con patologías graves como shock, insuficiencia respiratoria, sepsis, traumatismos severos o enfermedades metabólicas descompensadas.

2. Diferencia entre sepsis y SIRS y su tratamiento en la UCI veterinaria:

  • SIRS (Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica): Respuesta inflamatoria general del organismo a una agresión (infecciosa o no).
  • Sepsis: Respuesta inflamatoria causada por una infección.
  • Tratamiento: Incluye antibióticos, control del foco infeccioso, soporte hemodinámico (fluidoterapia, vasopresores si es necesario) y monitoreo intensivo.

3. Importancia del monitoreo continuo en la UCI y parámetros esenciales:

Permite detectar cambios en el estado del paciente y ajustar el tratamiento de inmediato. Los parámetros más relevantes son:

  • Frecuencia cardíaca y ECG: Para detectar arritmias y fallos cardíacos.
  • Presión arterial: Indicador clave de perfusión sanguínea y estabilidad hemodinámica.
  • Nivel de oxígeno en sangre (SpO₂ y gasometría): Evalúa la función respiratoria y la necesidad de oxigenoterapia o ventilación mecánica.

4. Características especiales de las jaulas de la UCI y cómo ayudan a la recuperación:

Están diseñadas para proporcionar un ambiente controlado que favorece la recuperación. Incluyen:

  • Control de temperatura y humedad para estabilizar pacientes con hipotermia o fiebre.
  • Suministro de oxígeno para animales con insuficiencia respiratoria.
  • Materiales desinfectables para minimizar el riesgo de infecciones.
  • Acceso optimizado para facilitar la administración de tratamientos sin causar estrés innecesario.

5. Medidas esenciales para reducir el estrés y mejorar el confort de los animales en la UCI:

  • Reducción de estímulos externos: Minimizar ruidos fuertes, luces intensas y manipulación innecesaria.
  • Uso de feromonas sintéticas: Productos como Feliway (gatos) o Adaptil (perros) ayudan a calmar.
  • Presencia de objetos familiares: Mantas o juguetes de casa pueden proporcionar seguridad y reducir la ansiedad.

Manejo del Paciente Politraumatizado en Veterinaria

1. ¿Cómo se categorizan las lesiones en un paciente politraumatizado según su gravedad y urgencia de atención?

  • Máxima prioridad
  • Muy grave
  • Grave
  • Moderado
  • Leve

2. ¿Qué debemos evitar antes de llevar al animal al veterinario?

  • Administrar medicación sin indicación profesional.
  • Realizar movimientos bruscos que puedan agravar la lesión.
  • Generar estrés en el animal, lo que puede empeorar su estado.

3. ¿En qué consiste el sistema ABCD para la evaluación de un paciente?

A Airway / Vía aérea
B Breathing / Respiración-Ventilación
C Circulación
D Déficit neurológico

4. ¿Cuáles son las pruebas complementarias esenciales para la evaluación de un paciente politraumatizado y qué información aportan?

  • Radiografía: Evalúa fracturas, neumotórax y alteraciones internas.
  • Análisis de sangre (hemograma y bioquímica): Detecta alteraciones metabólicas y signos de infección.
  • Ecografía: Examina órganos internos y posibles hemorragias.
  • TAC: Permite una evaluación detallada de lesiones óseas y tejido blando.

5. ¿Qué signos radiográficos pueden indicar la presencia de un neumotórax en un perro o gato tras un accidente?

  • Presencia de un espacio negro entre los pulmones y la pared torácica debido al aire libre en la cavidad pleural.
  • Desplazamiento del corazón en casos graves.

Nutrición Clínica Veterinaria

1. Menciona 3 tipos de pienso especializado según la patología y 1 objetivo de cada uno:

  • Pienso renal: Ayuda a reducir la carga sobre los riñones en casos de insuficiencia renal.
  • Pienso gastrointestinal: Favorece la digestión y la absorción en animales con problemas digestivos.
  • Pienso hipoalergénico: Reduce reacciones alérgicas alimentarias.
  • Pienso diabetes: Controla los niveles de azúcar en sangre, evitando picos de glucosa.

2. ¿Cómo se verifica la colocación de una sonda nasogástrica antes de administrar alimentos?

  1. Aspirando con una jeringa para comprobar si sube jugo gástrico.
  2. Inyectando aire y auscultando el abdomen.

3. ¿Cómo ayuda la dieta metabólica a controlar el peso?

Controla la grasa corporal y ayuda a reducir la acumulación de grasa en sangre.

4. ¿Cuándo se debe optar por la nutrición parenteral en lugar de la enteral?

Cuando el paciente tiene problemas de deglución, mala absorción u obstrucciones intestinales.

5. Diferencia entre necesidades energéticas en reposo (NER) y necesidades energéticas totales (NET):

  • NER: Energía necesaria para mantener funciones vitales en reposo.
  • NET: Incluye energía adicional para actividad física, gestación, etc.

Transfusión Sanguínea en Veterinaria

1-2. ¿Por qué la primera transfusión en perros suele ser segura sin prueba de compatibilidad, pero en gatos puede ser mortal?

  • Los perros no tienen anticuerpos naturales contra otros grupos sanguíneos, por lo que la primera transfusión suele ser segura.
  • Los gatos, en cambio, sí tienen anticuerpos naturales, especialmente los de grupo B contra el grupo A, lo que puede causar una reacción hemolítica inmediata y mortal si la transfusión es incompatible.

3. ¿Cuáles son los grupos sanguíneos de los gatos?

Tienen tres grupos sanguíneos: A, B y AB.

4. Menciona 3 situaciones clínicas que requieren transfusión sanguínea:

  • Anemias graves (hemolíticas o hemorrágicas).
  • Traumatismo severo con pérdida de sangre.
  • Trastornos de la coagulación (coagulopatías, intoxicaciones).

5. Características del donante y receptor:

  • Donante:
    • Animal sano, sin enfermedades transmisibles.
    • Buen estado de salud.
    • Temperamento dócil.
    • Sin transfusiones previas.
    • (Perros) Tamaño mediano o grande para un volumen adecuado.
  • Receptor:
    • Hematocrito bajo.
    • Anemia o trastornos de coagulación.
    • Pruebas cruzadas recomendadas (para evitar reacciones inmunológicas).
    • Obligatorias en gatos y en perros con transfusiones previas.

Deja un comentario