09 Ago

Tipos de Cabeceras y Amplificadores en Telecomunicaciones

Las cabeceras son elementos fundamentales en las instalaciones de telecomunicaciones, encargadas de procesar y distribuir las señales. Se clasifican principalmente en:

  • Cabeceras de Amplificación: Incrementan el nivel de la señal captada por las antenas para compensar las pérdidas producidas por las redes de distribución, dispersión e interior de usuario.
  • Cabeceras de Reamplificación: Se utilizan cuando la red de distribución es muy extensa y se distribuyen por la instalación cada ciertos metros para mantener el nivel de señal.
  • Cabeceras de Procesado: Modulan señales de audio y video, y transmodulan canales de un tipo de estándar de TV a otro, adaptando las señales a las necesidades de la red.

Cabeceras con Amplificadores de Banda Ancha

Se suelen usar en instalaciones individuales con varias tomas de usuario o en pequeñas instalaciones colectivas, proporcionando amplificación para un amplio rango de frecuencias.

Amplificador de Mástil

Se instala en el mástil de la antena y necesita una fuente de alimentación externa para su funcionamiento, optimizando la señal desde el punto de captación.

Amplificadores de Interior de Vivienda

Estos amplificadores solo tienen una entrada, pero disponen de varias salidas, y llevan integrada su propia fuente de alimentación, facilitando la distribución de la señal dentro del hogar.

Limitaciones de los Amplificadores de Banda Ancha

Una consideración importante es que la diferencia de niveles entre canales no debe ser superior a 8 dB para asegurar una calidad de señal óptima y evitar distorsiones.

Autoseparación (Conexión Z)

Es un sistema que permite que las señales de la antena se repartan entre los amplificadores de forma eficiente, optimizando la distribución de la señal.

Automezcla

Técnica que proporciona dos puntos de salida en los dos extremos de la cabecera, permitiendo la conexión de dos líneas de bajada y aumentando la flexibilidad de la instalación.

Instalaciones Individuales de TV-SAT

Estas instalaciones están diseñadas para dar servicio a un único receptor de usuario. Existen varios tipos:

  • Sistemas Simples: Es el sistema más sencillo y sirve para recibir todos los canales de un satélite. Sus partes principales son: LNB (Low Noise Block), antena parabólica, unidad exterior y receptor satélite.
  • Sistemas Multisatélite: Utilizan un sistema motorizado que permite recibir todos los programas emitidos por todos los satélites visibles, aunque generalmente se usa con un único receptor a la vez.
  • Sistema de Doble Usuario: Se utilizan dos LNBs, lo que permite la visualización simultánea en dos receptores de usuario independientes.

Multiconmutadores

Sustituyen a los derivadores y los PAU (Puntos de Acceso al Usuario) en ciertas configuraciones, permitiendo suministrar un elevado número de servicios al usuario desde una única instalación centralizada.

Proyecto Técnico de ICT (Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones)

Todo proyecto técnico de ICT debe incluir una serie de documentos esenciales para su correcta ejecución y legalización:

  • Memoria Técnica
  • Pliego de Condiciones
  • Presupuesto detallado
  • Planos y esquemas

Planos y Esquemas en Proyectos ICT

Los planos son representaciones gráficas cruciales para la instalación y mantenimiento de las ICT:

  • Plano General del Edificio: Es una representación transversal del alzado del edificio que sirve para visualizar la ubicación de las canalizaciones y los registros principales.
  • Planos de Canalizaciones: Muestran el emplazamiento de los registros y de las canalizaciones, así como el número de tubos, su longitud y medidas.
  • Esquema de Principio: Contiene los tubos y registros de un servicio en concreto, detallando su interconexión.
  • Plano de Planta: Sirven para conocer el emplazamiento de los tubos en cada vivienda y el lugar exacto donde se montarán las bases de toma.
  • Plano de Detalle: Permite observar con mayor precisión una parte específica de la instalación, mostrando componentes y conexiones a escala.

Fases y Procedimientos de Montaje en ICT

El montaje de una Infraestructura Común de Telecomunicaciones sigue una serie de fases bien definidas para asegurar su correcto funcionamiento:

  1. Interpretación de la documentación técnica.
  2. Observación de campo y reconocimiento del terreno.
  3. Identificación de puntos críticos y posibles obstáculos.
  4. Preparación de los materiales y herramientas necesarios.
  5. Montaje e instalación de los componentes.

Montaje de Mástiles y Torretas

La instalación de mástiles y torretas requiere seguir normativas específicas para garantizar la seguridad y estabilidad:

  • La separación mínima de tendidos eléctricos debe ser de 1,5 veces su altura.
  • La longitud máxima de un mástil es de 6 metros.
  • Mástiles con más de 3 metros de altura deben llevar 3 riostras a 120º para su sujeción.
  • La distancia entre anclajes de mástil es de 1/6 de su longitud, con un mínimo de 70 cm.
  • En torretas, se deben colocar riostras cada dos tramos (aproximadamente cada 5-6 metros).

Acta de Replanteo

Documento oficial en el que se anotan los cambios que es preciso introducir en el proyecto original para adaptar la instalación a las condiciones reales del emplazamiento.

Técnicas de Montaje de Torretas

Existen dos métodos principales para el montaje de torretas:

  • Montaje por Tramos

    Se instala la base y se atornilla a ella el primer tramo. Se establece un punto de fijación con riostras provisionales y se tensan los vientos. Posteriormente, se añade el segundo tramo de torreta, se escala para colocar otro grupo de riostras, se nivela la torre y se tensan los cables definitivos, retirando finalmente los vientos provisionales.

  • Montaje con Base Pivotante

    Se monta toda la torreta en posición horizontal sobre una base pivotante. Una vez ensamblada, se levanta la estructura completa, se tensan las riostras y se nivela la torre.

Bloqueo de Señales Reflejadas y Ecos

Para mitigar los efectos de señales reflejadas y ecos que pueden degradar la calidad de la señal, se emplean diversas soluciones:

  • Antenas Muy Directivas: Utilizar antenas con un haz de captación estrecho para minimizar la recepción de señales no deseadas.
  • Giro de Antena: Orientar la antena en dirección opuesta a las ondas no deseadas para reducir su impacto.
  • Enfasamiento de Antenas

    Se instalan dos antenas orientadas en la misma dirección y sus salidas se unen con un mezclador. Esto incrementa la ganancia del conjunto y reduce la apertura del haz en el plano de la asociación, obteniendo una ganancia adicional de 3 dB en la dirección del lóbulo principal.

    • Reflexión en el Plano Vertical: Se colocan las antenas una al lado de otra, reduciendo el ángulo de apertura horizontal resultante.
    • Reflexión en el Plano Horizontal: Se instala una antena sobre otra, estrechando el haz vertical.

Montaje de Canalizaciones y Registros

La instalación de canalizaciones y registros debe seguir estrictas normas para garantizar la seguridad y el correcto funcionamiento de la red:

  • Distancia mínima de 10 cm de la pared al suelo o techo, o en la unión entre dos paredes.
  • Canalizaciones de enlaces con tubos en superficie deben fijarse con grapas a un máximo de 1 metro de separación.
  • En la canalización principal, la ocupación del tubo no debe superar el 40% de su sección para permitir futuras ampliaciones y facilitar el paso de cables.
  • Separación mínima entre canalizaciones de telecomunicaciones y otros servicios: 10 cm en paralelo y 3 cm en cruces.
  • Cuando el tubo está lleno, se debe retirar la guía pasacables.
  • Es obligatorio instalar protección contra campos electromagnéticos en recintos que estén a menos de 2 metros de ascensores.
  • Los registros secundarios deben ubicarse a un mínimo de 39 cm del techo.
  • El registro de terminación de red debe estar a más de 20 cm y a menos de 2,3 metros del suelo.
  • En el interior de cada recinto, se debe montar un anillo perimetral de cobre de 25 mm² como mínimo, conectado a la toma de tierra del edificio.

Montaje de Cabeceras Monocanal

Las cabeceras monocanal se configuran de dos maneras principales:

  • Automezcla

    Los módulos se interconectan unos a otros, sumándose la señal de cada uno de ellos para formar una única salida.

  • Autoseparación

    Sistema que permite distribuir los canales captados por la antena directamente a través de puentes de conexión que se colocan entre las entradas de los amplificadores, manteniendo los canales separados hasta el punto de mezcla final.

Consideraciones Adicionales en el Montaje de Cabeceras Monocanal

  • Conexión de la Línea de Antena: Se conecta la antena al módulo del canal que reciba con un nivel de señal más bajo, para optimizar la amplificación.
  • Conexión de las Líneas de Salida: Los canales con frecuencias más altas deben ubicarse más cerca de la salida de la cabecera.
  • El radio mínimo de curvatura de un cable coaxial es 10 veces el grosor del cable para evitar daños y pérdidas de señal.

Montaje de Conectores Coaxiales

El proceso de montaje de conectores F en cables coaxiales implica varios pasos:

  1. Pelado del cable coaxial, respetando las medidas del conector.
  2. Volteado de la malla de blindaje sobre la cubierta exterior.
  3. Inserción del conector F, asegurándose de que el conductor central sobresalga adecuadamente.
  4. Inserción de las piezas de cierre (si aplica) y cierre del conector, garantizando una conexión segura.
  5. Gestión adecuada de los residuos generados.

Parámetros de Medida en Radiodifusión y TV-SAT

Para asegurar la calidad de las señales de radiodifusión y TV-SAT, se utilizan diversos parámetros de medida:

MER (Modulation Error Ratio)

Mide los errores de fase y amplitud de las señales que se están recibiendo. Un valor de MER de 22 dB es un buen indicador para señales TDT (COFDM).

CSI (Channel State Information)

Parámetro que sirve como medida complementaria de la calidad del sistema, proporcionando información sobre las características del canal de comunicación.

BER (Bit Error Rate)

Analiza el número de fallos de la señal en relación con una unidad de tiempo y asigna un valor proporcional a esta relación, indicando la fiabilidad de la transmisión de datos.

Apuntamiento de Antenas Parabólicas

El correcto apuntamiento de una antena parabólica es crucial para la recepción de señales satelitales y se realiza ajustando tres parámetros:

  • Acimut: Ajuste en el plano horizontal, generalmente con la ayuda de una brújula.
  • Elevación: Ajuste en el plano vertical. Se utiliza un inclinómetro que se coloca sobre la superficie del conversor (LNB), de modo que quede paralelo al eje de la antena. Se selecciona el ángulo deseado y se varía la inclinación de la antena hasta alcanzarlo.
  • Polarización: Ajuste del LNB (Low Noise Block) para alinear correctamente la polarización de la antena con la de la señal satelital.

Equipos de Medida para Radiodifusión

Para la instalación y verificación de sistemas de radiodifusión, se emplean diversos equipos especializados:

  • Medidor de Campo: Debe tener pantalla y ofrecer la posibilidad de realizar análisis espectral y medida de BER para QPSK y COFDM, siendo esencial para la optimización de la señal.
  • Multímetro: Herramienta versátil para medir tensiones (continuas y alternas), corrientes, resistencia y continuidad en los circuitos.
  • Medidor de Tierra: Determina la resistencia que hay entre el cable de protección y la toma de tierra a la que está conectado, asegurando la seguridad eléctrica.
  • Medidor de Aislamiento: Se utiliza para medir la resistencia óhmica de un equipo con respecto a la tierra de protección, verificando la integridad del aislamiento.
  • Simulador de Frecuencia Intermedia: Sirve para comprobar la atenuación de las instalaciones sin necesidad de que se conecten las antenas y los procesadores de televisión por satélite, facilitando las pruebas.

Sistemas de Telefonía

La telefonía es el conjunto de elementos que permiten transmitir mensajes de voz a distancia mediante la utilización de medios eléctricos. En los sistemas telefónicos se usa comunicación bidireccional, lo que significa que cada uno de los usuarios actúa como emisor y receptor. Además, emplean un sistema dúplex que permite que las comunicaciones fluyan en ambos sentidos simultáneamente.

Centrales Telefónicas

Las centrales telefónicas se encargan de realizar las conexiones pertinentes para que exista un medio físico de comunicación entre el terminal que realiza la llamada y el destinatario. Se clasifican por su ámbito de cobertura:

  • Centrales Locales: Ofrecen cobertura para un pueblo o barrio específico.
  • Centrales Primarias: Dan servicio a una comarca o ciudad de tamaño medio.
  • Centrales Secundarias: Cubren el tráfico telefónico de una provincia.
  • Centrales Terciarias: Coordinan el tráfico telefónico entre áreas geográficas muy extensas.

Tipos de Redes Telefónicas

Las redes telefónicas pueden estructurarse de diferentes maneras:

  • Red en Árbol: Desde cada central nodal salen líneas de enlace hasta las centrales secundarias, que a su vez se unen con las primarias hasta llegar a los usuarios.
  • Red en Anillo: Las centrales de un mismo nivel jerárquico se enlazan entre sí formando un anillo, lo que proporciona redundancia y mayor fiabilidad.

Estructura de la Red de Telefonía

La red de telefonía se compone de varias secciones interconectadas:

  • Red de Alimentación

    Es la parte inicial de la red. Puede ser:

    • Distribución por Cable: La señal entra por el RITI (Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Inferior).
    • Distribución por Radiofrecuencia: La señal llega por un radioenlace y entra por el RITS (Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Superior).
  • Red de Dispersión

    Une la red de distribución con las distintas viviendas y oficinas, llevando la señal hasta los puntos de acceso al usuario.

  • Red Interior de Usuario

    Transcurre por el interior de cada oficina o vivienda, desde el PAU hasta las tomas de usuario.

Previsión de la Demanda Telefónica

Para determinar el número de líneas telefónicas necesarias para dar servicio en un edificio, se aplican las siguientes estimaciones:

  • Oficinas y Locales Comerciales (en general): Una línea por cada 33 metros cuadrados útiles, sin contar despachos ni salas de reuniones. El número mínimo de líneas es 3.
  • Oficinas y Locales Comerciales en Edificios NO Residenciales: 3 líneas por cada 100 metros cuadrados útiles. Este valor se multiplica posteriormente por un factor de 1,4.

Par Piloto

Es un par de conductores (generalmente blanco y negro) que sirve para que los operarios puedan comunicarse a través de la línea de servicio durante todo el proceso de instalación, facilitando la coordinación.

Regletas de Conexión

Componentes utilizados para la conexión y distribución de pares telefónicos:

  • Regletas de 5 Pares: Se montan en los puntos de distribución.
  • Regletas de 10 Pares: Se montan en el punto de interconexión.

PAU (Punto de Acceso al Usuario)

El PAU, también conocido como PTR (Punto de Terminación de Red), es el elemento que une la red de dispersión con la red interior de usuario. Sus componentes principales son:

  • Conmutador de desconexión
  • Conexión de tierra
  • Conector de servicio
  • Varistor (protección contra sobretensiones)
  • Conexión de salida
  • Conexión de entrada

Red Interior de Usuario

Esta red se extiende desde el PAU hasta las tomas de usuario dentro de cada vivienda u oficina, distribuyendo las señales de telecomunicaciones.

Verificación de Instalaciones de Telefonía

Para asegurar el correcto funcionamiento y la seguridad de las instalaciones telefónicas, se realizan diversas pruebas:

  • Resistencia Óhmica

    La normativa ICT establece que la resistencia óhmica debe ser menor de 50 ohmios. El procedimiento es el siguiente:

    1. Se realiza un cortocircuito en los dos conductores del par que se va a probar.
    2. En el regletero principal, se inserta la clavija de medidas en la regleta correspondiente a ese par.
    3. Se mide la resistencia con un multímetro en la escala de ohmios.
  • Resistencia de Aislamiento

    Sirve para comprobar que no hay cortocircuitos ni derivaciones entre los diferentes hilos de las líneas, ni entre la línea telefónica y las conexiones de tierra. Se realiza a través de un medidor de aislamiento que inyecta una tensión muy alta entre los dos hilos del par. Pasos:

    1. Desconectar las líneas que se van a medir.
    2. Conectar la clavija de medidas al par a probar.
    3. Configurar el medidor a 500 V.
    4. Evitar tocar los terminales de medida durante la prueba.
    5. Encender el equipo y realizar la medición.
    6. Apagar el equipo y retirar los terminales de medida.

Sistemas de Control de Acceso

Son el conjunto de elementos que permiten regular la entrada de personas a determinadas zonas o estancias, mediante el uso de dispositivos electrónicos. Se clasifican en:

  • Control de Acceso Local: La gestión se realiza en el propio dispositivo o en un controlador cercano.
  • Control de Acceso Remoto: La gestión se realiza desde una ubicación centralizada, a menudo a través de una red.

Dispositivos Identificadores

Son los medios que utilizan los usuarios para autenticarse en un sistema de control de acceso:

  • Teclado: Requiere la introducción de un código numérico o alfanumérico.
  • Lector Biométrico: Identifica a la persona mediante características físicas únicas como la huella dactilar o la palma de la mano.
  • Lector de Tarjetas Magnéticas: Lee la información codificada en la banda magnética de una tarjeta.
  • Lector de Tarjetas de Proximidad: Permite la identificación a distancia, sin contacto físico con la tarjeta.
  • Lector Híbrido: Combina varias tecnologías de identificación en un solo dispositivo.

Sistemas de Interfonía

Conjunto de elementos que permiten establecer una comunicación de voz entre dos personas que se encuentran en lugares diferentes dentro de un mismo recinto o edificio. Los componentes básicos incluyen:

  • Micrófono
  • Amplificador de micrófono y altavoz
  • Altavoz
  • Fuente de alimentación

Portero Automático

Sistema que integra las funciones de interfonía y control de acceso de forma remota, permitiendo la comunicación y la apertura de puertas a distancia. Sus componentes principales son:

  • Placa de calle
  • Fuente de alimentación
  • Teléfono (o monitor en videoporteros)
  • Abrepuertas
  • Accesorios adicionales

Componentes de la Placa de Calle del Portero Automático

  • Grupo fónico (micrófono y altavoz)
  • Módulo de pulsadores (para llamar a las viviendas)
  • Módulo de señalización (iluminación, indicadores)
  • Accesorios (cámara en videoporteros, lectores, etc.)

Videoporteros

Son una evolución del portero automático que incorporan video, permitiendo ver a la persona que llama. Sus componentes clave son:

  • Fuente de alimentación
  • Placa de calle (con cámara)
  • Monitor de video (en el interior de la vivienda)
  • Distribuidor de video
  • Amplificador de video
  • Selector de video (en sistemas complejos)

Deja un comentario