10 Sep
1. VAN Cero y Rentabilidad del Proyecto
Afirmación: Un proyecto que presenta un VAN igual a cero no debe implementarse, ya que no genera utilidades al inversionista.
Falso. Un proyecto con VAN=0 no significa que la utilidad sea cero, sino que reporta la misma rentabilidad que la mejor alternativa disponible en el mercado con un riesgo similar. Por lo tanto, cubre exactamente el costo de oportunidad del capital, haciendo que el inversionista sea indiferente entre este proyecto y la mejor alternativa. Un VAN igual a cero indica que el proyecto es financieramente viable y cumple con la expectativa mínima de rentabilidad.
2. Relación entre TIR, VAN y Proyectos No Convencionales
Afirmación: Aunque la TIR exceda la tasa de descuento, el VAN del proyecto podría ser negativo.
Para un proyecto convencional (con un flujo de caja inicial negativo seguido de flujos positivos), esta afirmación será siempre Falsa. Si la TIR es mayor que la tasa de descuento, el VAN siempre será positivo.
Sin embargo, si el proyecto es no convencional (o «mal comportado»), por ejemplo, con flujos de caja negativos al final de su vida útil, esta afirmación podría ser Verdadera. La TIR es una tasa de rendimiento interna del proyecto, independiente del costo de oportunidad del capital. En proyectos no convencionales, la relación entre TIR y VAN puede ser compleja, pudiendo existir múltiples TIR o un VAN negativo incluso cuando una de las TIR excede la tasa de descuento, debido a la estructura particular de los flujos de caja y la posibilidad de reinversión a tasas diferentes.
3. Limitaciones del Período de Recuperación (PRC)
Afirmación: El PRC (Payback o Período de Recuperación de la Inversión) no sirve para evaluar proyectos repetibles.
Verdadero. La principal deficiencia del PRC es que no considera los flujos de caja que ocurren después de alcanzar el período de recuperación. Esta limitación lo convierte en un indicador deficiente para la evaluación de proyectos repetibles o con vidas útiles prolongadas, ya que ignora la rentabilidad a largo plazo y el valor temporal del dinero, enfocándose únicamente en la liquidez a corto plazo.
4. Objetivo del Inversionista: Maximizar Valor (VAN) vs. TIR
Afirmación: Un inversionista debe maximizar la rentabilidad de sus inversiones, por lo cual debe realizar proyectos con una TIR alta.
Falso. El objetivo primordial de un inversionista es maximizar la creación de valor, lo cual se refleja en un VAN positivo y maximizado. Aunque un proyecto tenga una TIR alta, si esta es menor que el costo de oportunidad del capital (la rentabilidad mínima exigida por el mercado para un riesgo similar), el proyecto no crea valor para el inversionista, sino que lo destruye al no superar la rentabilidad de alternativas comparables. El VAN es el criterio superior para la toma de decisiones de inversión.
5. VAN Negativo y la TIR
Afirmación: Un proyecto con VAN negativo tiene rentabilidad (TIR) negativa.
Falso. Un proyecto con VAN negativo simplemente indica que su TIR es inferior al costo de capital (o tasa de descuento) utilizado para su evaluación. La TIR puede ser positiva, pero si no supera el costo de capital, el proyecto no es rentable en términos de creación de valor, aunque genere retornos absolutos positivos.
6. El VAN como Comparador de Oportunidades de Inversión
Afirmación: Cuando el gerente de una empresa usa el VAN para tomar una decisión de inversión de capital, está comparando implícitamente con las distintas alternativas de inversión que tienen los accionistas por su cuenta para ese mismo capital.
Verdadero. Al descontar los flujos de caja del proyecto a una tasa de descuento de mercado (que refleja el riesgo del proyecto), el gerente está considerando el costo de oportunidad del capital del inversionista. Este costo representa la rentabilidad que los accionistas podrían obtener en alternativas de inversión que ofrece el mercado con el mismo nivel de riesgo que el proyecto. Por lo tanto, si el proyecto es capaz de satisfacer esta exigencia de rentabilidad (con un VAN ≥ 0), se considera que el proyecto es superior a las alternativas de mercado disponibles para los accionistas.
7. Múltiples TIR y su Significado Económico
Afirmación: En un proyecto con dos TIR, su rentabilidad real está entre las dos, y es el promedio.
Falso. Cuando existen múltiples TIR (lo cual ocurre en proyectos no convencionales con cambios en el signo de los flujos de caja), estas tasas pierden su sentido económico como indicador único y fiable de rentabilidad. En estos casos, el VAN es el criterio de decisión superior y más consistente, ya que siempre proporciona una única medida de valor.
8. Ventaja Tributaria del Leasing en Proyectos de Inversión
Afirmación: La principal ventaja del leasing como fuente de financiamiento de proyectos de inversión es tributaria.
Verdadero. Tributariamente, se permite rebajar como gasto las cuotas del contrato de leasing. Si la duración del contrato es menor a la vida útil tributaria del activo adquirido, como suele ocurrir, entonces el activo se transforma en gasto más rápidamente que si se depreciara, y por ende, se difiere el pago del impuesto, generando un escudo fiscal. Por ejemplo, un bien raíz que se deprecia en 20 años y que es adquirido mediante un contrato de leasing a 5 años, permite transformar el gasto en una cuarta parte del tiempo. Más aún, en el caso de un bien raíz, incluso el terreno, que normalmente no es depreciable, puede ser rebajado como gasto a través de las cuotas de leasing, lo que representa una ventaja fiscal significativa.
9. Necesidad de Capital de Trabajo en Proyectos
Afirmación: Los proyectos que comienzan a generar ingresos desde el primer año no requieren capital de trabajo.
Falso. El capital de trabajo corresponde al conjunto de recursos necesarios para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinados. Aun cuando el proyecto genere flujos positivos desde el primer año, siempre puede existir un desfase temporal entre los egresos (pagos a proveedores, salarios) y los ingresos (cobros a clientes), en cuyo caso será necesario disponer de estos recursos para financiar los egresos operativos hasta que los ingresos se materialicen. Por lo tanto, el capital de trabajo es casi siempre indispensable para asegurar la continuidad operativa.
10. VAN: Perspectiva de la Empresa vs. Socios
Afirmación: Si un proyecto evaluado a nivel de la empresa tiene VAN positivo, también lo tendrá si se evalúa desde el punto de vista de los socios (accionistas).
Falso. Los flujos de caja de un proyecto son distintos dependiendo del agente para quien se evalúan, por lo tanto, el VAN también será distinto. Estas diferencias pueden provenir, por ejemplo, de los impuestos relevantes para cada uno. Desde el punto de vista de la empresa, interesa el impuesto corporativo sobre las utilidades, mientras que desde el punto de vista de los socios, interesa también el impuesto personal (como el Impuesto Global Complementario) que afecta a los retiros o dividendos de utilidades. Además, pueden existir diferencias en la valoración que cada socio hace del tiempo que le debe dedicar al proyecto, o en sus costos de oportunidad individuales, lo que afecta la tasa de descuento relevante para cada perspectiva.
11. Valor Residual vs. Valor Libro en la Evaluación de Proyectos
Afirmación: Si el horizonte de evaluación es menor a la vida útil de los activos del proyecto, hay que considerar el valor libro de los activos en el último período.
Falso. Si el horizonte de evaluación es menor a la vida útil de los activos del proyecto, es fundamental considerar el valor residual de estos (su valor comercial o de mercado) al final del horizonte de evaluación. Este valor residual debe compararse con el valor libro de los activos en ese momento para determinar si hubo una ganancia o pérdida de capital. Esta diferencia afecta la base imponible y, por ende, el impuesto a pagar o el crédito fiscal a recibir, impactando directamente los flujos de caja del proyecto y su VAN.
Deja un comentario