19 May

Conceptos Fundamentales de Navegación Aérea

La navegación puede definirse como el conjunto de técnicas utilizadas para desplazarse entre un par de puntos conocidos, llamados origen y destino, siguiendo una trayectoria también conocida.

Navegación 4D

El tener disponible un sistema de navegación que permita mantener sincronizadas las operaciones de las aeronaves facilita el poder introducir más aeronaves en el mismo espacio aéreo.

Tipos de Navegación

  1. Navegación visual: El piloto debe identificar visualmente varios puntos de referencia. De esa manera podrá determinar su posición correcta y hacer las correcciones en caso de existir desviaciones.
  2. Navegación a estima (en inglés, Dead Reckoning): A partir de una posición previa conocida, llamada Fix, y sabiendo el vector velocidad de la aeronave y el tiempo transcurrido, se obtiene, por integración en función del tiempo, la posición actual de la aeronave.
  3. Navegación autónoma: Se habla de navegación autónoma cuando esta se realiza sin necesidad de utilizar puntos de referencia en la tierra ni otras ayudas. La más común de estas es la navegación inercial, donde se utiliza un Sistema de Navegación Inercial (INS) que consiste en una plataforma estabilizada con giróscopos.
  4. Navegación basada en ayudas: En este caso, se cuenta con la asistencia de dispositivos y transmisores instalados en tierra que asisten como puntos de referencia en la navegación. Pueden funcionar por radio o ser de naturaleza visual.
    • Las radioayudas se pueden clasificar según el tipo de información que proporcionan:
      • Dirección a un punto fijo.
      • Azimutales: El azimut es el ángulo horizontal formado entre un eje de referencia.
      • Cenitales: En este caso se proporciona el ángulo vertical entre el eje de referencia radioayuda-horizonte y el vector radioayuda-aeronave.
      • De distancia.
    • Las ayudas visuales están asociadas a la operación de aterrizaje y pueden ser:
      1. De punto fijo: Permiten identificar fácilmente desde lo lejos un punto de referencia importante. El faro aeronáutico es el ejemplo típico.
      2. De dirección: Proporcionan al piloto información valiosa sobre la dirección de, por ejemplo, el viento (manga de viento) o el eje de la pista (luces de eje de pista).
      3. De elevación: En este caso se indica al piloto el ángulo vertical con el que se aproxima a la pista. Entran en esta categoría los sistemas de luces PAPI y VASIS.
  5. Navegación por satélite: Nombre genérico de GNSS (Global Navigation Satellite Systems) porque su cobertura es mundial. Son: GPS, GLONASS (soviético), GALILEO (europeo).

Términos Clave en Navegación

  • La Trayectoria: Se define como el conjunto de puntos del espacio por los cuales pasa la aeronave durante su vuelo.
  • La Ruta: Es la curva resultante de proyectar la trayectoria sobre la superficie de la Tierra.
  • El Tramo (pierna): Se define como un segmento de ruta comprendido entre dos waypoints.
  • Los Puntos de ruta o Waypoints: Son puntos conocidos a lo largo de la ruta, y a menudo resaltan por alguna razón en particular.

Características del Delito

Las características básicas del delito son:

  • Acción
  • Antijurídico
  • Culpabilidad

Certificado de Aeronavegabilidad

El certificado de aeronavegabilidad es un documento propio de la aeronave y se debe expedir para cada unidad. En él se hace constar que la aeronave muestra la conformidad con el certificado-tipo correspondiente.

Organizaciones Aeronáuticas Internacionales y Europeas

OACI (Organización de Aviación Civil Internacional)

La OACI establece unos niveles de seguridad y eficacia en todos los procedimientos y normas relativos a la aviación civil internacional.

Comisión Europea de Aviación Civil (ECAC)

Tiene como objetivo favorecer el desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil en Europa.

Organización Europea para la Seguridad en la Navegación Aérea (EUROCONTROL)

En el seno de la misma, se incluyó la obligatoriedad de equipar a las aeronaves con sistemas RNAV a partir de 1998, destacando la navegación por satélite como uno de los pilares tecnológicos del futuro. Tras el acuerdo de los Ministros de Transporte de la ECAC en 1990 y 1992, la Comisión Permanente de EUROCONTROL y el Grupo Europeo de Planificación de Navegación Aérea (EANPG) de la OACI, aprobaron la implantación de la RNAV en 1996. El empleo de la navegación RNAV aporta una mayor flexibilidad a las rutas dado que no están restringidas a la ubicación geográfica de las radioayudas.

Implantación de la B-RNAV en las rutas a Canarias

La red de rutas troncales del corredor Península-Canarias está formada por las aerovías UA/UN-857, UN-858, UA/UN-873 y UN-866. La separación mínima entre ejes es de 43 NM. Este valor resulta inferior a la separación establecida en áreas oceánicas (60 NM).

EASA (Agencia Europea de Seguridad Aérea)

Actualmente EASA la componen 39 estados miembros. España es miembro de pleno derecho desde 1997.

Los objetivos que persigue esta organización se orientan a:

  • Establecer y explotar un espacio aéreo europeo común.
  • Los servicios de control de tránsito aéreo.
  • Planificar y gestionar las instalaciones asociadas.
  • La normalización de equipos e instalaciones.

La EASA está estrechamente ligada con la OACI y la Administración Federal de Aviación (AFA) de EEUU.

Convenios relacionados con EASA

Entre los convenios que dieron lugar a la EASA destacamos:

  • Convenio de Varsovia: Donde se unificaron las reglas sobre el transporte aéreo, la formalización de billetes de pasajeros, talonario de equipaje y carta de porte aéreo. Consta de 5 capítulos y un protocolo adicional, constituido por 41 artículos. España lo ratificó el 31 de enero de 1930.
  • Convenio de Roma de 1952: Sobre los daños ocasionados por las aeronaves a terceros en la superficie. Consta de 6 capítulos y 39 artículos. Es válido para los arrendatarios a partir de los 14 días. En caso de colisión de 2 aviones, cada uno será responsable al 50%.
  • Convenio de La Haya: Sobre el apoderamiento ilícito de una aeronave. Se refiere en forma general a las infracciones a las leyes penales y a ciertos actos cometidos a bordo de aeronaves.
  • Convenio de Montreal: Sobre los actos ilícitos contra la seguridad de las personas y de los bienes que afectan a los servicios aéreos, sobre el mismo modelo de La Haya a fin de asegurar la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil. Entró en vigor en enero de 1973.

Estructura Organizativa de EASA

La estructura organizativa de la EASA está constituida por:

  • Consejo de Administración
  • Director ejecutivo
  • Varios Directores

Principales Tareas de EASA

  1. Elaborar la legislación en materia de seguridad y proporcionar apoyo técnico a la Comisión Europea.
  2. Programar la formación para garantizar la aplicación de la legislación Europea de Seguridad Aérea.
  3. La homologación de aeronaves y sus componentes.
  4. Certificación y supervisión de los productos aeronáuticos y de las organizaciones que participen en su diseño, producción y mantenimiento.
  5. Recoger datos, analizar e investigar para mejorar la seguridad aérea.
  6. Administrar el programa SAFA de la Comunidad Europea.

Deja un comentario