23 May

Introducción a la Traumatología y Ortopedia

Concepto de Traumatología: Rama de la medicina que se encarga del estudio de las lesiones del aparato locomotor.

Ortopedia: Del griego orthos (recto, derecho) y paideia (educación, niño). Se enfoca en la corrección de deformidades y el desarrollo musculoesquelético.

Pediatría: Del griego paidos (niño). En este contexto, se refiere a las afecciones musculoesqueléticas en la población infantil.

Traumatología y Ortopedia: Rama de la medicina que se encarga de estudiar las lesiones del aparato locomotor, ya sean traumáticas, congénitas, infecciosas o neoplásicas, así como su manejo por medio de ejercicios corporales, ortesis o implantes para la corrección de las deformidades.

Definiciones de Lesiones Comunes

  • Contusión: Lesión causada por un agente traumático en la cual la piel resiste, pero los tejidos subcutáneos sufren desgarros y abrasiones de mayor o menor cuantía.
  • Cuadro Clínico (Contusión): Dolor local, edema, tumefacción.
  • Tratamiento (Contusión): AINEs, reposo, crioterapia.
  • Heridas: Lesiones traumáticas con solución de continuidad de la piel.
  • Heridas Abrasivas: Raspado o desgaste de las capas externas de la piel.
  • Heridas Incisas: Ocasionadas por la acción de un objeto filoso o cortante.
  • Heridas Penetrantes: Originadas por instrumentos punzocortantes (ej. clavos, agujas, cuchillos, picahielos, etc.).
  • Heridas Desgarradas o Laceraciones: Producidas por objetos romos, esquirlas o traumas violentos (ej. accidente automovilístico).
  • Esguinces: Torceduras provocadas por distensiones del aparato capsuloligamentario que rodea a ciertas articulaciones (ej. tobillo, rodilla, cadera, muñeca, codo, hombro).
  • Luxaciones: Pérdida del contacto normal, parcial o total, entre las superficies articulares de una articulación.
  • Fracturas: Solución de continuidad en un hueso producida bruscamente, ya sea por violencia externa o contracción muscular intensa.
  • Listesis: Desplazamiento anormal entre una estructura ósea y otra, ya sea a través de una articulación o una fisis de crecimiento. Es más común en la columna lumbar y la cabeza del fémur, y puede ser traumática o congénita.
  • Sinovitis: Producción anormal de líquido sinovial en una articulación determinada.

Tipos de Fracturas

Según el Mecanismo de Producción

  • Directas: Se producen en la zona donde se aplica el agente traumático (ej. cráneo, cara, falanges).
  • Indirectas: Más frecuentes. Se presentan en los miembros torácicos y pélvicos; en general, se producen en un punto distante de donde se aplica el traumatismo.

Según el Número de Fragmentos

  • Completas: Afectan el hueso en todo su espesor y lo dividen en dos fragmentos, generalmente con un trazo único.
  • Incompletas: El trazo de fractura no abarca todo el espesor del hueso.
  • Simples (Bifragmentarias): Dos fragmentos principales.
  • Con Tercer Fragmento: Presencia de un fragmento adicional.
  • Multifragmentadas: Más de tres fragmentos.

Según la Morfología del Trazo

  • Transversas: El trazo de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso, con un trazo generalmente irregular.
  • Oblicuas: Cortas (oblicuidad menor de 45°) y Largas (oblicuidad mayor de 45°).
  • Longitudinales: Cuando siguen casi toda la dirección del eje del hueso.
  • Espiroideas: Trazo de dirección helicoidal, producidas por un mecanismo de torsión. Afectan sobre todo la tibia, el húmero y el fémur.

Según la Exposición al Exterior

  • Cerradas: La piel permanece intacta.
  • Expuestas (Abiertas): Existe comunicación entre el foco de fractura y el exterior.

Mecanismos de Lesión de Fracturas

  • Flexión
  • Compresión
  • Fuerzas de Torsión
  • Cizallamiento
  • Avulsión

Cuadro Clínico, Diagnóstico y Tratamiento General de Fracturas

  • Dolor espontáneo
  • Limitación funcional
  • Deformidades (ej. ‘dorso de tenedor’ en muñeca, deformidad en cadera)
  • Examen radiológico (diagnóstico)

Proceso de Consolidación Ósea (Fracturas)

  1. Fase de Lesión
  2. Fase de Hematoma
  3. Fase de Proliferación: Callo blando
  4. Fase de Maduración: Callo duro
  5. Fase de Remodelación

Alteraciones de la Consolidación Ósea

  • Consolidación viciosa
  • Retardo de consolidación
  • Pseudoartrosis

Fracturas Específicas por Región Anatómica

Fractura de Clavícula

  • Se articula con el acromion y el esternón.
  • En niños, la fractura suele ser incompleta.
  • El fragmento proximal se desplaza hacia arriba y el distal hacia abajo.
  • Consolida rápido y generalmente no produce alteraciones funcionales significativas.

Mecanismos de Lesión

  • Mecanismo directo
  • Mecanismo indirecto

Tipos de Tratamiento

  • Conservador: Vendaje en ocho.
  • Quirúrgico.

Fractura de Diáfisis Humeral

  • Se extiende distal al cuello quirúrgico hasta el extremo proximal de la paleta humeral.

Frecuencia y Mecanismos de Lesión

  • Se presenta con mayor frecuencia en adultos.
  • El mecanismo de lesión es indirecto.

Cuadro Clínico

  • Dolor
  • Crepitación
  • Deformidad
  • Impotencia funcional
  • Edema de tejidos blandos

Fracturas de Codo

En Niños

  1. Fractura Supracondílea de Húmero: La más común en niños. Dos mecanismos de producción: Flexión (5-10%) y Extensión (más frecuente, 95%).
    Clasificación (Fractura Supracondílea)
    • Tipo 1: Sin desplazamiento.
    • Tipo 2: Desplazada con cortical posterior intacta.
    • Tipo 3: Desplazada sin contacto cortical.
    Signos y Síntomas
    • Dolor
    • Limitación de la movilidad
    • Deformidad de la región (dependiendo del desplazamiento)
    • Hematoma (puede ser variable)
  2. Fractura de Cóndilo Externo Humeral: La más común de las lesiones epifisarias del codo en niños de corta edad.
    Mecanismo de Lesión
    • Fractura por abducción o caída sobre el olécranon.
  3. Fractura del Cuello del Radio: Menos frecuente que las anteriores y se limita a las fracturas del cuello.
  4. Fractura de Epitróclea: En niños, corresponde a un esguince grave del codo en el que los músculos epitrocleares producen la avulsión del núcleo de osificación de la epitróclea.
    Clasificación (Fractura de Epitróclea)
    • Grado 1: Sin desplazamiento.
    • Grado 2: Con desplazamiento mínimo hacia distal.
    • Grado 3: Con inclusión articular del fragmento.
    • Grado 4: Fractura de epitróclea más luxación de codo.

En Adultos

  • Fractura Supraintercondílea del Húmero (Tipo T o Y).
  • Fractura de la Eminencia Capitular del Húmero: Transmisión de fuerzas a través de la cabeza del radio, lo cual explica la asociación de esta lesión con fracturas a nivel de la cúpula de dicho hueso.
  • Fractura de Cabeza de Radio: Caída con mano extendida y codo en valgo, que provoca compresión sobre la cabeza del radio.
  • Fractura de Olécranon: Oposición de una flexión súbita contra la violenta contracción del tríceps.

Lesiones Traumáticas de Antebrazo

  • El límite funcional del antebrazo pasa por la tuberosidad bicipital distal, a 4-5 cm de la articulación de la muñeca.
  • La amplitud total de movimiento prono-supino es de 180°.

Tratamiento

  • Placa de Compresión Dinámica (DCP) 3.5.
  • Lesión de Monteggia: Luxación de la articulación radio-humero-cubital, asociada a una fractura del cúbito a nivel variable.
  • Lesión de Galeazzi: Fractura diafisaria con acortamiento del radio y luxación de la extremidad distal del cúbito. Se produce por un mecanismo indirecto, como una caída sobre la palma de la mano.
  • Fracturas del Extremo Distal del Radio: Fracturas comunes (8-10% de todas las lesiones óseas).
    • Fractura de Colles: Mecanismo de extensión-compresión (deformidad en ‘dorso de tenedor’).
    • Fractura de Smith (o Goyrand): Mecanismo de hiperflexión (deformidad en ‘pala de jardinero’).
    • Fractura de Barton: Fractura marginal intraarticular.
    • Fractura de la Estiloides Radial.

Fracturas y Luxaciones de la Mano

  • El 10% de las fracturas de todo el esqueleto comprometen a las falanges y metacarpianos.
  • Sin tratamiento adecuado, pueden llevar a consolidación viciosa y, tras inmovilizaciones prolongadas, a rigidez.
  • La fractura del dedo pulgar cobra mayor importancia funcional.

Deja un comentario