Factores que Debilitaron la Democracia en el Periodo de Entreguerras
-
Terror Rojo: La Revolución Rusa provocó que los países occidentales vieran los movimientos proletarios y revolucionarios como una amenaza.
-
Los Fascismos: La inestabilidad política, la amenaza revolucionaria, los desórdenes sociales y la crisis económica favorecieron la aparición de ideologías que proponían soluciones autoritarias.
-
La Crisis Económica: El Crac de 1929 y sus negativas consecuencias sociales hicieron que muchos europeos dudaran de la eficacia del sistema democrático.
Conceptos Clave de la Primera Guerra Mundial y Posguerra
-
Paz Armada: Período de relaciones internacionales con tensiones y rearme (1870-1914). Se clasifica en tres causas principales: rivalidad entre nacionalidades, nacionalismos e imperialismos.
-
Conferencia de París: Conferencia celebrada entre los años 1919-1920, donde, después de la guerra, se reunieron internacionalmente para establecer los tratados de paz. Tuvo varias consecuencias, entre ellas la creación de la Sociedad de Naciones, que reguló las condiciones de paz y un nuevo orden internacional.
-
Verdún: Batalla de la Primera Guerra Mundial, correspondiente a la segunda etapa del conflicto. Duró de febrero a diciembre de 1916, fue poco efectiva y causó grandes bajas.
-
Lusitania: Trasatlántico hundido en la primera etapa de la Primera Guerra Mundial, en mayo de 1915. Conmovió a los Estados Unidos por las 200 muertes estadounidenses y fue uno de los motivos de su entrada en la guerra.
-
14 Puntos de Wilson: Medidas propuestas por el presidente Wilson donde expresaba una paz democrática y justa, sin cabida para el revanchismo por parte de los Estados Aliados.
-
Atentado de Sarajevo: Atentado contra el príncipe heredero austrohúngaro en junio de 1914, atribuido a Serbia, que desencadenó el conflicto de la Primera Guerra Mundial.
-
Tratado de Versalles: Uno de los cinco tratados de paz de la Primera Guerra Mundial, donde Alemania declaraba su paz.
-
Sociedad de Naciones: Creación de un organismo supranacional propuesto por el presidente Wilson. Pretendía resolver los conflictos entre las naciones, promocionar el desarme y fomentar la cooperación internacional. Estaba compuesta por una Asamblea General, un Consejo y una Secretaría. Se disolvió en 1946, dando origen a la ONU.
La Revolución Rusa y el Ascenso del Comunismo
-
Domingo Sangriento: Movimiento de contestación pacífica ante una situación de miseria. Solicitaban la aprobación de una Constitución y la mejora de las jornadas laborales. El Zar, ante esta situación, disparó contra la marcha popular.
-
La III Internacional: Conocida como la Internacional Comunista, fue promovida por los bolcheviques en 1919, admitiendo a partidos comunistas para organizar al proletariado. La III Internacional ejercía el control sobre los partidos comunistas de diferentes países.
-
Purga Estalinista: En la época del régimen de terror, Stalin mandó eliminar a funcionarios por razones políticas. Exterminó alrededor de 40.000 oficiales. Los gulags eran campos de trabajo donde murieron millones de personas.
-
Sóviet: Agrupaciones de soldados y obreros, a veces campesinos, donde canalizaban las demandas del pueblo. El más importante fue el de San Petersburgo.
-
Ejército Rojo: Dirigido por los bolcheviques durante la Guerra Civil de 1918-1921, donde resultaron vencedores por la escasa coordinación de las fuerzas enemigas y la retirada de tropas extranjeras.
-
República Burguesa: Gobierno provisional de febrero de 1917, tras la Primera Revolución Rusa. Destacan partidos conservadores (kadetes) y solo un miembro del Partido Social Revolucionario. Había diferentes posturas: los bolcheviques y los anarquistas que querían romper lazos con el gobierno, y los mencheviques y socialrevolucionarios que apoyaban la Revolución Burguesa.
-
Bolcheviques: Pertenecían al Partido Obrero Socialdemócrata. Querían que triunfase la dictadura del proletariado.
-
Mencheviques: Pertenecían al Partido Obrero Socialdemócrata. Eran más moderados y creían que, antes de implantarse el socialismo, debía desarrollarse la burguesía capitalista.
El Periodo de Entreguerras y la Gran Depresión
-
Plan Dawes: Elaborado en 1924 por una comisión liderada por el político estadounidense del mismo nombre. El plan ofrecía a Alemania un empréstito internacional, además de la reducción de la deuda y sus anualidades, para garantizar que el país pudiera continuar realizando pagos.
-
Fascismos: Ideología totalitaria de derechas que surgió en Europa de entreguerras.
-
WASP: Siglas en inglés de Blanco, Anglosajón y Protestante. Se formó tras la llegada de inmigrantes a Estados Unidos, lo que provocó una reacción xenófoba que conllevó a esta idealización.
-
Ley Seca: Ley de 1920 que prohibía la fabricación, venta y transporte de bebidas alcohólicas, a menudo identificadas con la inmigración. El efecto más negativo fue el desarrollo del crimen organizado, que creció a la sombra del contrabando de alcohol. El exponente más famoso fue Al Capone.
-
Leyes de Núremberg: Leyes de 1935 que fomentaban la segregación de los judíos, formadas por los ataques aislados y el boicot de los negocios judíos.
-
Pacto Briand-Kellogg: Firmado en 1927 por Francia y Estados Unidos, se comprometían a no resolver sus diferencias por medio de la guerra. A este pacto se le sumaron 60 países, incluida Alemania.
-
Jueves Negro: El jueves 24 de octubre de 1929, día en el que se produjo el Crac de la Bolsa de Nueva York, que dio inicio a la Gran Depresión. Hubo tres factores que provocaron el Crac del 29.
-
New Deal: Un pacto entre el Estado y los ciudadanos para luchar contra la injusticia social y mejorar la situación de los trabajadores.
-
Hiperinflación: La devaluación de la moneda que provoca que el coste de los productos se incremente de forma espectacular.
-
Inflación: Se produce por el desequilibrio entre la producción y la demanda, causa la subida continuada de los precios y la pérdida del valor del dinero.
La Segunda Guerra Mundial y el Nuevo Orden Mundial
-
Conferencia de Múnich: Un acuerdo firmado en septiembre de 1938 donde se cedió a Alemania la región checoslovaca de los Sudetes. El acuerdo lo llevaron a cabo entre Alemania, Italia, Gran Bretaña y Francia. Checoslovaquia no tenía permitido asistir.
-
Holocausto: Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis asesinaron a 6 millones de judíos. Este genocidio es llamado Holocausto.
-
Pearl Harbor: Fue una ofensiva militar llevada a cabo por el Imperio Japonés contra la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor, Hawái, el 7 de diciembre de 1941.
-
Crisis de los Sudetes: Para obtener Checoslovaquia, Hitler lo hizo a través de los Sudetes, una región con 3 millones de alemanes. Siguiendo al Partido Alemán de los Sudetes, promovido por los nazis, exigió la anexión de los Sudetes a Alemania.
-
Apaciguamiento: Pretende la solución de los conflictos por medios pacíficos a través de la negociación y del diálogo para evitar una guerra, que es lo que hizo Chamberlain antes de la Segunda Guerra Mundial para evitar un nuevo conflicto con Alemania.
-
Pacto Antikomintern: Fue firmado en 1936 entre Japón y la Alemania nazi. Fue un intento de Hitler de aislar a la URSS.
-
Invasión de Manchuria: Invasión japonesa por el Ejército Kwantung que comenzó el 19 de septiembre de 1931 y duró hasta que terminó la Segunda Guerra Mundial.
-
La Resistencia: Cuya misión era entorpecer el normal desenvolvimiento de las tropas de ocupación, recurriendo al sabotaje, entre otras tácticas.
-
Hiroshima: Fue el lugar donde se produjo el bombardeo atómico más importante el 6 de agosto de 1945 por parte del Ejército estadounidense.
-
Conferencia de Yalta: Fue la reunión que mantuvieron antes de terminar la Segunda Guerra Mundial, del 4 al 11 de febrero de 1945, Stalin, Churchill, entre otros. Fue el comienzo de la Guerra Fría.
-
Organización de las Naciones Unidas (ONU): En abril de 1945, los Aliados se reunieron en la Conferencia de San Francisco y redactaron la Carta de las Naciones Unidas, que creó la ONU. Su objetivo principal es prevenir conflictos armados y mantener la paz. Sus principales organismos son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el Secretario General.
Etiquetas: historia siglo XX, Primera guerra mundial, Revolucion rusa, Segunda guerra mundial
Deja un comentario