06 Sep
Elementos Básicos de los Tributos
- Hecho Imponible: Es la acción que origina el nacimiento de la obligación tributaria.
- Sujeto Pasivo: Es la persona física o jurídica que está obligada a pagar el tributo.
- Base Imponible: Es la cuantificación económica del hecho imponible según la regulación establecida para cada tributo.
- Base Liquidable: Es la cantidad que resulta después de restar a la base imponible las reducciones que estén previstas en la normativa de cada tributo.
- Tipo Impositivo: Es un porcentaje que se aplica a la base liquidable para obtener la cuota tributaria.
- Cuota Tributaria: Se obtiene como resultado de aplicar el tipo impositivo a la base liquidable.
- Cuota Líquida: Es la cantidad que se debe pagar a la Administración Pública correspondiente.
- Cuota Diferencial: En algunos impuestos, a la cuota líquida habrá que restar retenciones e ingresos.
- Periodo Impositivo: Es el plazo de tiempo que se corresponde con la liquidación del impuesto.
Impuesto sobre Sociedades (IS)
Es un impuesto directo y personal que grava la renta obtenida por las sociedades mercantiles.
- Sujeto Pasivo: Sociedades mercantiles.
- Hecho Imponible: Obtención de beneficios por parte de las sociedades.
- Base Imponible: Se deriva de los rendimientos netos obtenidos por la empresa en un determinado periodo.
- Deuda Tributaria: Para calcular la cantidad del impuesto, primero se halla la cuota íntegra, que es la cantidad resultante de aplicar el tipo impositivo a la base imponible. El tipo impositivo es un porcentaje fijo.
- Cuota Líquida: A la cuota íntegra se restarán las deducciones y bonificaciones que la normativa establezca cada año para determinar la cuota líquida.
- Cuota Diferencial: Se obtiene como resultado de restar a la cuota líquida positiva las retenciones y pagos a cuenta, y debe ingresarse a Hacienda.
- Periodo Impositivo y Liquidación: Año natural, con pagos a cuenta.
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
Impuesto directo, personal y progresivo que grava la renta que obtienen las personas físicas. Sus elementos son similares a los del Impuesto sobre Sociedades.
Impuesto de Actividades Económicas (IAE)
Impuesto directo.
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
Impuesto indirecto que grava el consumo de bienes y servicios.
La Dirección Empresarial
Se ocupa de coordinar e integrar el conjunto de recursos materiales y humanos que configuran la empresa.
Niveles Directivos
- Alta Dirección: Está integrada por el presidente y los directivos de más alto nivel de la empresa. Es la encargada de pilotar la empresa y fijar sus objetivos estratégicos.
- Dirección Operativa: Incluye a todos aquellos directivos que están en contacto directo con los trabajadores. Se encarga de poner en práctica los planes y decisiones desarrollados por otros directivos de nivel superior.
- Dirección Intermedia: Entre la alta dirección y los directivos de primera línea, se encuentran los directivos de nivel medio. Se encargan de mantenerlos en contacto y concretar las directrices fijadas por la alta dirección en objetivos y planes específicos para cada uno de los niveles subordinados.
Funciones de la Dirección
- Planificación: Consiste en determinar por anticipado qué quiere conseguirse en el futuro, cómo se va a lograr y cuáles son los recursos que se van a utilizar para ello.
- Organización: Consiste en definir las actividades y tareas que se van a desarrollar, dividir y distribuir el trabajo entre las personas que las van a realizar y determinar las relaciones de autoridad que deben existir entre ellas para cumplir los objetivos de la forma más eficiente.
- Dirección de Recursos Humanos: Se ocupa de la selección, formación y asignación de personas a los distintos puestos de trabajo, así como de diseñar sistemas de recompensas e incentivos que sirvan de motivación.
- Control: Consiste en comparar los resultados previstos con los reales, identificar desviaciones si las hubiera y establecer la forma de corregirlas.
Fases de la Planificación Estratégica
- Diagnóstico de la Situación: Supone la definición de los problemas actuales y futuros, sus interrelaciones y el análisis de las oportunidades y amenazas del entorno.
- ¿Dónde Queremos Llegar?: Hay que establecer la visión del futuro que se quiere para la empresa, la misión de la empresa y los objetivos que concreten la misión de forma más operativa.
- ¿Por Dónde Queremos Ir?: Habrá que elegir la estrategia competitiva de la empresa.
- ¿Cómo Llegar?: Hay que implantar planes parciales, objetivos operativos, las políticas, los procedimientos, las reglas y los presupuestos.
- Controlar Cómo Vamos: Habrá que hacer una evaluación-control para ver cómo progresa la empresa.
Principios Organizativos
- Principio de Autoridad y Jerarquía: La autoridad es el poder legítimo que da derecho a dirigir un grupo de personas. Consecuencia directa de la autoridad es la organización jerárquica.
- Principio de Unidad de Mando: Es un principio derivado del de autoridad y jerarquía, según el cual cada persona debe depender de un solo jefe.
- Principio de Delegación de Autoridad: Consiste en asignar una tarea a un subordinado, dotándole de libertad y autoridad para desempeñarla.
- Centralización y Descentralización: Cuando el poder para adoptar decisiones se concentra en un solo punto, la estructura es esencialmente centralizada. La descentralización dota a los directivos de los niveles inferiores de más autoridad.
- Principio de Alcance (o Tramo de Control): Hace referencia al número de personas que puede tener un jefe bajo su supervisión para un control eficaz.
- Principio de Motivación y Participación: La participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa, así como la creación de equipos de trabajo, son factores que favorecen su motivación y compromiso con la empresa.
Escuela Clásica de la Administración
Principios Destacados del Taylorismo:
- Aplicación de Métodos Científicos a la Organización: Tales métodos se basaban en una descomposición y racionalización de las tareas para determinar el modo más eficiente de realizarlas.
- Separación Radical entre Dirección y Trabajo: La dirección se ocupa de dirigir, los operarios de trabajar.
- Organización Funcional: Cada obrero recibe órdenes de varios jefes.
- Selección del Personal Más Idóneo: Para cada tarea.
- Remuneración que Incentive el Esfuerzo: Hay que proporcionar una remuneración que premie el cumplimiento de las normas.
- Control del Rendimiento del Trabajador: Para asegurar que se han conseguido los resultados establecidos.
Escuela de Relaciones Humanas
El espíritu de colaboración del personal era responsable del incremento de productividad.
Criterios de Departamentalización
- Departamentalización Funcional: Según funciones básicas de la empresa.
- Departamentalización Geográfica.
- Departamentalización por Productos o Servicios.
- Departamentalización por Clientes y por Canales de Distribución.
- Departamentalización por Procesos.
El Organigrama Empresarial
Un organigrama es una representación gráfica de la estructura organizativa de la empresa.
Funciones del Organigrama
- Informar a los distintos miembros de la empresa sobre su posición dentro de ella.
- Servir como carta de presentación ante el exterior.
Requisitos del Organigrama
- Exactitud.
- Actualización.
- Claridad y Sencillez.
Tipos de Relaciones en Organigramas
- Relaciones jerárquicas.
- Relaciones de staff.
Clases de Organigramas
1. Por su Finalidad:
- Organigramas Informativos: Dan una visión general de la estructura de la empresa.
- Organigramas Analíticos: Presentan la totalidad de la estructura, incluyendo sus unidades de menor nivel.
2. Por su Extensión:
- Organigramas Generales: Representan toda la organización, reflejando la estructura global de la empresa.
- Organigramas Parciales: Se refieren a un área de la empresa en concreto.
3. Por su Contenido:
- Organigramas Estructurales: Presentan solo las grandes unidades que componen la empresa y sus relaciones mutuas.
- Organigramas Funcionales: Detallan las funciones y el cometido de cada unidad.
- Organigramas de Personal: Expresan el nombre de cada persona y su posición dentro de la organización.
4. Por su Forma:
- Organigramas Verticales.
- Organigramas Radiales.
- Organigramas Horizontales.
La Estructura Organizativa de la Empresa
La estructura organizativa de la empresa está constituida por los siguientes elementos:
- Puestos de trabajo.
- Departamentos.
- Niveles de autoridad.
- Canales de comunicación.
Tipos de Estructuras Organizativas
- Estructura Lineal: Basada en la autoridad directa del jefe sobre sus subordinados.
- Ventajas: Claridad y responsabilidad.
- Inconvenientes: Gran responsabilidad para cada directivo.
- Estructura Funcional: Varios especialistas por nivel jerárquico.
- Ventajas: Supervisor exclusivo en su especialidad.
- Inconvenientes: Cada trabajador puede tener más de un jefe.
- Estructura Línea y Staff: Surge para mejorar las anteriores.
- Ventajas: Unidad de mando y permite el uso de especialistas.
- Inconvenientes: Consultas más lentas e incremento de costes.
- Estructura en Comité: Decisiones y responsabilidad compartidas conjuntamente por un comité de personas.
- Estructura Matricial: Combina departamentalización por funciones y por proyectos.
- Estructura Multidivisional: Propia de grandes empresas, supone la creación de divisiones.
- Modelo en Trébol y Modelo en Red.
Elementos del Contrato de Trabajo
- Consentimiento.
- Objeto.
- Duración.
- Forma del contrato.
- Tiempo de trabajo.
- Periodo de prueba.
Tipos de Contratos de Trabajo
- Contratos Indefinidos.
- Contratos de Duración Determinada: (Interinidad).
- Contratos a Tiempo Parcial: (A tiempo parcial, por jubilación parcial).
- Contratos Formativos: (En prácticas, para formación).
Derechos de los Trabajadores
- Derechos de contenido profesional.
- Derecho de acción colectiva.
- Derechos personales.
Obligaciones de los Trabajadores
- Respetar las órdenes del empresario.
- Cumplir con las obligaciones concretas.
- Contribuir a la mejora de la productividad.
Tipos de Colectivos y Representación
- Delegados de personal.
- Comité de empresa.
- Sindicatos.
- Patronal.
El Convenio Colectivo
Es un acuerdo entre los representantes de los trabajadores y de los empresarios para fijar las condiciones de trabajo en un ámbito laboral determinado, cuyo cumplimiento es obligatorio para ambas partes. En él se regulan aspectos económicos y laborales.
El Liderazgo Empresarial
Es una forma especial de poder e influencia en el comportamiento de otros. El origen de este poder tiene 5 fuentes:
- Poder de recompensa.
- Poder de coerción.
- Poder legítimo.
- Poder de referencia.
- Poder de experto.
Estilos Clásicos de Liderazgo
- Líderes Autocráticos: Establecen tanto los objetivos como los procedimientos y esperan obediencia. Toman las decisiones sin la participación de los subordinados.
- Líderes Democráticos: Alientan la participación de los subordinados en la toma de decisiones y el apoyo entre los miembros del grupo.
- Líderes Liberales (Laissez-faire): Apenas intervienen y sus orientaciones son mínimas, dejando gran autonomía al grupo.
Teoría Z
Sus principios son:
- Espíritu de Consenso y de Grupo: Los objetivos de la empresa deben coordinarse con los objetivos de los grupos y de los individuos.
- Lealtad y Confianza: Debe existir una relación armónica entre empleados y dirección.
- Responsabilidad Colectiva: Todos son responsables del éxito o fracaso.
- Aprender de la Experiencia: Es imprescindible reconocer errores y aciertos para corregirlos y potenciarlos.
Dirección por Objetivos (DPO)
La Dirección por Objetivos (DPO) es un sistema de dirección en el que los objetivos específicos se planifican de forma conjunta entre trabajadores y directivos, y se revisan periódicamente para observar su progreso.
Etapas de la DPO
- Fijación de Objetivos: El superior se reúne con sus subordinados para establecer los objetivos del periodo.
- Aplicación: El subordinado es el responsable del logro de los objetivos y, por tanto, es quien determina el procedimiento.
- Evaluación: Superior y subordinados determinan el grado de cumplimiento de los objetivos y analizan las causas que han impedido su logro.
Ventajas de la DPO
- Favorece la motivación de los trabajadores.
- Clarifica la organización.
- Facilita la dirección.
Inconvenientes de la DPO
- Dificultad en la fijación de los objetivos.
- La negociación de los objetivos puede generar conflictos.
Fases de la Función de Control
- Establecimiento de Estándares de Resultados: Relativos a un periodo de tiempo. Deben fijar metas evaluables y recoger todos los aspectos vitales para la empresa.
- Medición de Resultados Reales: Para obtener estos datos, existe gran variedad de procedimientos dependiendo del tipo de información de que se trate.
- Comparación de Resultados con Estándares: Entre lo que es y lo que debería ser. Se tienen que hacer con periodicidad para detectar cualquier desviación.
- Análisis de las Diferencias: Los motivos de las desviaciones pueden ser diversos.
- Corrección de las Desviaciones: No basta con identificarlas, sino que hay que corregirlas.
Libros Contables
- Libro Diario: En este libro se van anotando las distintas operaciones a medida que se producen. Consiste en describir cada hecho económico mediante unas anotaciones especiales que reciben el nombre de asientos contables, basados en el principio de partida doble que dice que cualquier hecho económico tiene dos vertientes (debe y haber).
- Libro Mayor: En él se registran las cuentas de todos los elementos patrimoniales.
Deja un comentario