29 Abr
Papeles de Trabajo (Boletín 3010)
Documentos elaborados que se obtienen por el auditor durante su desarrollo. Son evidencias necesarias para afirmar el dictamen.
Clasificación de las Cédulas
- Papeles Estadísticos-Referencia: Información usada en la auditoría presente y posteriores. Se incluyen cédulas que contienen objetivos, cuestionarios de control interno, programas, actas constitutivas, contratos.
- Papeles Transitorios o de Trabajo: Información necesaria para la auditoría presente. Cédulas sumarias y analíticas, documentos que pertenezcan al archivo pero cuya vigencia sea menor a un año.
Principios Básicos para la Elaboración y Manejo de Papeles de Auditoría
- Información estrictamente necesaria y suficiente para apoyo.
- Tiene que ser autosuficiente, que cualquier persona le entienda.
- Se elaboran con «Criterio de Excepción»: evitar transcripciones detalladas de documentos, solo en asuntos con errores u omisiones a controles en vigor.
- Confidencialidad con cada cédula. El auditor es propietario de los papeles de trabajo, pero la empresa es propietaria de la información.
- Jamás podrá separarse de las cédulas ni trasladarlas.
- Evitar comentarios tendenciosos o descuidos en las cédulas (críticas irónicas, fallas o errores).
- Cada una debe identificarse con un objetivo de auditoría.
- Deben de ser planeadas antes de elaborarse.
- Incluir evidencia de las técnicas, mediante marcas provenientes de un catálogo.
- Cédulas descriptivas y gráficas de flujo son la base confiable para preparar programas de auditoría y elaborarse con precisión sin error.
- Es inaceptable no contestar preguntas o puntos pendientes.
- Reflejan la calidad del examen, por lo que la cédula deberá ser perfecta y sin errores.
Documentos que puede contener un Legajo
- Cédula de objetivo.
- Cuestionarios de Control Interno.
- Programas de auditoría.
- Diagramas de flujo.
- Cédulas sumarias.
- Cédulas analíticas.
Marcas de Auditoría
Un símbolo a procedimientos o técnicas aplicadas sobre el contenido de los papeles de trabajo. Las marcas deberán ser con tinta azul o roja.
Contenido de la Cédula
- Nombre de la empresa.
- Nombre de la sección a la que se refiere la cédula, así como el número o codificación del cliente para cada una de sus cuentas.
- Descripción objetiva y breve del contenido de la cédula.
- Índice de la cédula con tinta roja o azul.
- Fecha del cierre.
- Fecha de preparación, así como de supervisión.
- Iniciales del encargado que aprobó la cédula.
- Fuente de donde se tomaron los datos que integran el contenido.
Importancia Relativa (Boletín 3030)
Representa el importe acumulado de los errores y desviaciones de las NIF que podrían contener los estados financieros sin que, a juicio del auditor y a la luz de las circunstancias existentes, sea probable que se afecte el juicio o decisiones de las personas que confían en la información contenida en dichos estados.
En los aspectos que deben considerarse para determinar la importancia relativa se deben incluir tanto factores cuantitativos como cualitativos; sin embargo, el resultado deberá cuantificarse siempre que sea posible, para juzgar su efecto en los estados financieros.
Irregularidad o Fraude
Para efectos de este boletín, ambos conceptos son similares. El fraude son las distorsiones provocadas en el registro de las operaciones y en la información financiera o actos intencionales para sustraer activos, u ocultar obligaciones que tienen o pueden tener un impacto significativo en los estados financieros sujetos a examen.
Riesgos de Auditoría
Riesgo inherente: Representa el riesgo de que ocurran errores importantes en un rubro específico de negocio, en función de las características o particularidades de dicho rubro.
Riesgo de control: Representa el riesgo de que los errores importantes (que excedan a la importancia relativa al agregarse a otros errores) que pudieran existir en un rubro específico de los estados financieros, no sean prevenidos o detectados oportunamente por el sistema de control interno contable.
Riesgo de detección: Representa el riesgo de que los procedimientos aplicados por el auditor no detecten los posibles errores importantes que hayan escapado a los procedimientos de control interno.
Control Interno (Boletín 3050)
A) Ambiente de Control
El ambiente de control representa la combinación de factores que afectan las políticas y procedimientos de una entidad, fortaleciendo o debilitando sus controles.
Factores del Ambiente de Control
- Actitud de la Administración hacia los controles internos establecidos.
- Estructura de organización de la entidad.
- Funcionamiento del consejo de administración y sus comités.
- Métodos para asignar autoridad y responsabilidad.
- Métodos de control administrativo.
- Políticas y prácticas de personal.
- Influencias externas que afectan las operaciones y prácticas de la entidad.
B) Evaluación de Riesgos
Una evaluación de riesgos de una entidad en la información financiera es la identificación, análisis y administración de riesgos relevantes en la preparación de estados financieros que pudieran evitar que estos estén razonablemente presentados de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o cualquier otra base de contabilidad aceptada.
C) Los Sistemas de Información y Comunicación
Los sistemas de información relevantes a los objetivos de los reportes financieros, los cuales incluyen el sistema contable, consisten en los métodos y registros establecidos para identificar, reunir, analizar, clasificar, registrar y producir información cuantitativa de las operaciones que realiza una entidad económica. La calidad de los sistemas generadores de información afecta la habilidad de la gerencia en tomar las decisiones apropiadas para controlar las actividades de la entidad y preparar reportes financieros confiables y oportunos.
D) Los Procedimientos de Control
Los procedimientos y políticas que establece la Administración y que proporcionan una seguridad razonable de que se van a lograr en forma eficaz y eficiente los objetivos específicos de la entidad, constituyen los procedimientos de control.
E) La Vigilancia
Una importante responsabilidad de la Administración es la de establecer y mantener los controles internos, así como el vigilarlos, con objeto de identificar si estos están operando efectivamente y si deben ser modificados cuando existen cambios importantes.
Declaraciones Escritas de la Administración (Boletín 3080)
Objetivo
- Establecer los pronunciamientos normativos que el auditor debe observar al obtener declaraciones por escrito de la administración de la entidad y la confirmación de actas del secretario del consejo de administración.
- Proporcionar guías sobre los asuntos que normalmente deben contener esos documentos.
Pronunciamientos Normativos
La obtención de la declaración por escrito de la administración de la entidad confirma su responsabilidad en cuanto a la preparación y aprobación de los estados financieros. En la carta debe determinarse los periodos cubiertos por el dictamen. Si una declaración hecha por la administración se contradice, el auditor deberá investigar las circunstancias y considerar la confianza que puede depositar en las mismas.
Deja un comentario