14 Sep

Conducta Alimentaria: Un Proceso Vital

La conducta alimentaria es el proceso mediante el cual seleccionamos e introducimos alimentos en nuestro sistema digestivo. Los tres principios inmediatos esenciales son:

  • Hidratos de carbono: Proporcionan energía a las células (azúcares).
  • Proteínas: Pueden ser vegetales (legumbres) o animales. Son fundamentales para la composición de las estructuras corporales y la síntesis de neurotransmisores.
  • Lípidos (grasas): Sirven como fuente de energía, intervienen en la secreción y el transporte de hormonas.

Todos estos componentes contienen vitaminas, minerales (oligoelementos) y agua.

Mediadores de la Conducta Alimentaria

Diversos mediadores regulan esta conducta:

  • Insulina: Actúa durante el periodo de absorción de nutrientes.
  • Glucagón: Interviene en el periodo de ayuno.
  • Colecistoquinina: Facilita la digestión de grasas y reduce las contracciones gástricas.
  • Nervio vago: Inerva el estómago y el hígado, controlando el llenado gástrico y enviando información al hipotálamo para activar la saciedad y el reflejo de asco.
  • Leptina: Segregada por el tejido adiposo, inhibe el hambre. Niveles bajos de leptina se asocian con la obesidad.
  • Orexina: Induce el apetito y se segrega en el núcleo accumbens.
  • Neuropeptido Y: Es un neuromodulador de la ingesta. Sus niveles aumentan con la privación de comida y disminuyen al comer. Se segrega en el hipotálamo, específicamente en el núcleo arqueado.

Vías Dopaminérgicas y su Influencia

Las vías dopaminérgicas desempeñan roles cruciales en diversas funciones cerebrales:

Vía Nigro-estriada

Esta vía es esencial para el control del movimiento, inhibiendo movimientos bruscos del área motora y adecuando la postura a los movimientos voluntarios.

  • Hiperactividad dopaminérgica: Puede provocar distonías (torceduras de cabeza y cuello), trastornos hiperquinéticos, psicosis, acatisia, movimientos inadecuados y movimientos repentinos e involuntarios de grupos musculares (que cesan con el sueño), discinesias y tics.
  • Localización: En el Sistema Nervioso Central (SNC), específicamente en el mesencéfalo, se encuentra la sustancia negra. Los cuerpos neuronales de esta sustancia envían axones hasta el núcleo estriado (ganglios basales), donde depositan dopamina en los botones terminales para interactuar con los receptores.
  • Hipoactividad dopaminérgica: Una menor actividad de la dopamina, a menudo debida a la destrucción de neuronas en la sustancia negra, se asocia con hipocinesias (torpeza y disminución del movimiento). El Parkinson es un ejemplo característico, manifestándose con rigidez, temblor, hipocinesia, lentitud psicomotora (pasos pequeños), habla lenta, depresión y cara inexpresiva. El tratamiento busca aumentar la dopamina para mitigar los síntomas, aunque la enfermedad es crónica.

Fármacos y Dopamina

Algunos fármacos actúan sobre la dopamina:

  • Inhibidores de la recaptación de dopamina: Previenen la reabsorción de dopamina.
  • Agonistas: Actúan imitando la acción de la dopamina. Ejemplos incluyen anfetaminas, cocaína y metilfenidato (utilizado en el déficit de atención).

Vía Mesolímbica

Esta vía está implicada en el tono afectivo y las conductas emocionales.

  • Drogas de abuso: Pueden activar la dopamina en el núcleo accumbens, generando euforia o sedación. El uso continuado agota la dopamina en esta área, provocando una necesidad creciente de consumir dosis más frecuentes.
  • Localización: Los cuerpos neuronales se encuentran en el área tegmental del mesencéfalo, y sus axones se proyectan hacia el sistema límbico, incluyendo el núcleo accumbens, asociado con sensaciones placenteras.

Vía Meso-Cortical

Esta vía influye en los sentimientos, el equilibrio mental, el aprendizaje cognitivo, la fluidez verbal, la vigilancia y la motivación.

  • Déficit dopaminérgico: Se asocia con la depresión, manifestada como falta de memoria y fluidez verbal. Un déficit de dopamina en la corteza prefrontal puede llevar a indiferencia activa, anhedonia y apatía, síntomas de la depresión dopaminérgica.
  • Corteza Prefrontal:
    • Orbitofrontal: Regula la represión de impulsos y emociones, la planificación, la toma de decisiones y los juicios personales y éticos.
    • Ventromedial: Influye en el estado de ánimo y la afectividad, asociado con la ilusión.
    • Dorsolateral: Implicada en la práctica, la predicción de consecuencias y la planificación.
  • Localización: Los cuerpos neuronales en el mesencéfalo envían axones a la corteza prefrontal, afectando los sentimientos.

Vía Tubero-infundibular

Esta vía conecta el hipotálamo con la hipófisis y regula la secreción hormonal.

  • Prolactina: Niveles altos de prolactina en sangre promueven la lactancia materna, el impulso maternal, la saciedad y la plenitud.
  • Estrés: El estrés puede aumentar la dopamina, inhibiendo la prolactina, lo que puede llevar a la ausencia de menstruación y secreción mamaria sin gestación.
  • Exceso de prolactina: Puede causar amenorrea (ausencia de menstruación), galactorrea (secreción láctea sin embarazo) y disfunción sexual (disminución de la libido).
  • Relación con la dopamina: Niveles elevados de dopamina pueden estar asociados con psicosis.
  • Localización: Los cuerpos neuronales en el hipotálamo envían axones a través del tallo cerebral hasta la hipófisis.

Vías de la Serotonina y su Impacto

La serotonina, otro neurotransmisor clave, se secreta a través de diferentes vías:

  • Fibras cortas (Sistema D): Implicadas en la difusión y el derrame.
  • Fibras largas (Sistema M): Se originan en los Núcleos del Rafe del troncoencefálico y se proyectan a diversas áreas:
    • Corteza prefrontal: Regula el estado de ánimo. Su carencia se asocia con la depresión.
    • Núcleos grises basales: Relacionados con la excitación. Su carencia puede manifestarse como obsesión, compulsión o agitación.
    • Sistema emocional e Hipotálamo: Controlan las emociones. Su carencia puede generar ansiedad y pánico.
    • Hipotálamo: Influye en el apetito. Su carencia puede causar trastornos alimentarios.
    • Tronco encefálico: Participa en los ciclos de sueño y el reflejo del vómito. Su carencia puede provocar insomnio.
    • Médula espinal: Involucrada en la conducta sexual y las funciones intestinales. Su carencia puede resultar en impotencia, dificultad para el orgasmo y la eyaculación.

Claves Educativas para la Conducta Sexual

Una conducta sexual orientada y sana se fundamenta en:

  • Una vida sexual rítmica y saludable.
  • Una buena higiene.
  • Equilibrio psicoafectivo y mental.
  • El entorno familiar.

Fases de la Conducta Sexual

  1. Acercamiento: Exhibición y atracción.
  2. Saciación y saturación: Culmina en el orgasmo (activación del sistema simpático).
  3. Reposo y abstinencia: Recuperación y calma (activación del sistema parasimpático).

Esta conducta tiene una parte consciente y otra automática.

Diferencias y Semejanzas en la Respuesta Sexual

  • Mujer: Sexualidad más difusa. El orgasmo implica contracciones rítmicas internas, asociadas a la recepción del líquido germinal.
  • Hombre: Implica tumescencia peneana, penetración y eyaculación. El orgasmo se caracteriza por contracciones rítmicas externas para la expulsión del semen.

El orgasmo, mediado por la oxitocina, involucra diversas respuestas corporales:

  • Secreciones vaginales y testiculares.
  • Tumefacción.
  • Comportamientos de relajación, sedación o excitación.
  • Inmovilidad durante la penetración.

La amígdala y el núcleo accumbens (con dopamina) motivan la conducta sexual, generando excitación.

Sexo Biológico

Se define por varios componentes:

  • Sexo cromosómico: Determinado por los 23 pares de genes (XX para mujer, XY para hombre, con el gen FDT en el cromosoma Y determinando el desarrollo testicular).
  • Sexo neuroendocrino: Influenciado por hormonas como los estrógenos (hormona femenina) y andrógenos (hormona masculina), que actúan tanto en el desarrollo prenatal como en el cerebro adulto.
  • Ciclo Ovárico y Uterino:
    • El óvulo madura, es expulsado y puede ser fecundado.
    • El endometrio se prepara para la anidación del óvulo fecundado y su nutrición. Si no hay fecundación, ocurre la menstruación.
  • Regulación Hormonal: El hipotálamo libera hormonas liberadoras de gonadotropina, que actúan sobre la hipófisis. Esta, a su vez, secreta FSH y LH, que viajan por la sangre hasta los ovarios y testículos, estimulando la producción de estrógenos y andrógenos. Estas hormonas circulan y actúan sobre receptores en todo el cuerpo. Las mujeres poseen receptores alfa y beta.
  • Sexo Anatómico: Incluye los caracteres primarios (ovarios, testículos, genitales) y secundarios (características físicas influenciadas por hormonas, como la distribución del vello, la voz, etc.).

Diferencias Cerebrales y Mentales

Existen diferencias entre el cerebro masculino y femenino, incluso a nivel mental:

  • Mujer: Mayor empatía, mejor comprensión verbal, predominancia de sustancia blanca (mayor conectividad).
  • Hombre: Mayor predominancia de sustancia gris, mayor desarrollo de la amígdala, el núcleo preóptico, el hipocampo, y una orientación hacia el futuro.

Ambos sexos se complementan, al igual que en la crianza, donde la maternidad se asocia con estrategias prefrontales de protección y la paternidad con la neurogénesis y la habilidad social.

  • El aumento de andrógenos se correlaciona con el impulso sexual.
  • La dopamina y la serotonina influyen en la atracción.
  • La noradrenalina, endorfinas y oxitocina participan en el acto sexual.
  • La prolactina y la dopamina fomentan el apego.
  • La oxitocina y la vasopresina son cruciales en las relaciones de pareja.

Sexo Psicológico

Se refiere a la identidad sexual, que abarca varias dimensiones:

  • Comportamental: Estilo personal, influenciado por la cultura.
  • Esquema corporal: La percepción del propio cuerpo, influenciada socialmente.
  • Asignado: Basado en los genitales al nacer, aunque puede ser modificado.
  • Identificado: Patrones y roles que la persona adopta.
  • Reconfirmado: Proceso que ocurre en la adolescencia, a menudo marcado por las primeras frustraciones afectivas y la consolidación de roles sexuales.

Las relaciones humanas sanas son fundamentales. Las primeras experiencias, el apego materno y las relaciones con los padres en la infancia y adolescencia dejan una huella profunda en la personalidad.

Orientación Sexual y Afectividad

La orientación sexual se define en la prepubertad y adolescencia. Las heridas afectivas pueden influir en la conducta sexual, llevándola a ser promiscua o solitaria.

La afectividad se desarrolla en fases:

  1. Fase de acercamiento: Incluye admiración y atracción, con un aumento de la libido que lleva a la elección de pareja. Se experimenta emoción, enamoramiento y amor afectivo.
  2. Fase de búsqueda de fusión: Implica erotización, estimulación genital, excitación, unión y, potencialmente, procreación.

La familia juega un rol crucial:

  • Conducta maternal: Durante el embarazo y posparto, la prolactina y la oxitocina promueven el apego. Factores como la olfacción, la presencia del bebé, el contacto físico y el llanto del niño son importantes.
  • Conducta paternal: Se asocia con una menor testosterona y libido sexual, y un aumento de prolactina. La vasopresina está implicada en la defensa, los celos, la agresión, la habilidad social y la conectividad neuronal.

Sexo Cultural o Moral

Este aspecto requiere educación y reflexión personal.

  • El lóbulo frontal es clave para la teoría de la felicidad y la vida sexual.
  • La relación hombre-mujer-hijo es fundamental.
  • Una persona libre puede controlar sus conductas y pensamientos.
  • La seguridad en uno mismo es vital, especialmente en la adolescencia.
  • Los abusos pueden condicionar el futuro sexual y alterar el esquema corporal.
  • La presencia amorosa de padres, maestros y consejeros es esencial.
  • El sexo no es omnipresente, sino un acto voluntario.
  • Se concibe como un acto de donación total y un pacto social.
  • La finalidad de los órganos sexuales incluye el intercambio genético para la procreación.

Se distinguen tres tipos de amor:

  • Amor físico (erótico).
  • Amor afectivo (empático).
  • Amor-virtud (ético).

Estos amores convergen en la conyugalidad.

Deja un comentario