09 Nov
Geografía Agraria y Usos del Suelo en España
Región Oceánica del Norte Peninsular
Comprende el norte y noroeste de la península ibérica. El medio físico cuenta con un relieve accidentado, con escasas superficies llanas y un clima oceánico lluvioso todo el año. El poblamiento es disperso. En el pasado albergó a una población numerosa que en la actualidad es escasa y envejecida.
Características de las Explotaciones Agrarias
- Minifundismo: Las explotaciones agrarias son minifundistas. Los campesinos poseen pequeñas parcelas cercadas por setos y alejadas entre sí, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta la mecanización.
- Concentración Parcelaria: Para corregir esta situación, se ha impulsado la concentración parcelaria.
- Usos del Suelo: Predominantemente ganaderos. La agricultura ocupa una escasa superficie. En la costa, los campos se sitúan en el fondo de los valles; en el interior, su aprovechamiento agrícola es muy reducido.
Evolución de la Agricultura y Ganadería
En el pasado se practicaba el policultivo porque los agricultores necesitaban autoabastecerse. En las tierras de peor calidad se sembraba cebada, y la economía familiar se completaba con la cría de ganado. Solo una parte se vendía en el mercado. En la actualidad, la agricultura tiende a especializarse en cultivos de huerta y forrajes.
La ganadería es la actividad agraria principal. Se ve favorecida por el clima, la demanda urbana de leche y carne, y la escasa población rural. Predomina el ganado bovino:
- El de aptitud cárnica se orienta a la producción de terneros.
- El de aptitud lechera a la producción de leche y derivados.
La explotación forestal se destina a la industria del mueble o a la obtención de pasta de papel.
Región del Medio Litoral Mediterráneo
Comprende el litoral y el prelitoral mediterráneo. El medio físico presenta un relieve accidentado, llano cerca de la costa y algo montañoso en el área prelitoral, con un clima mediterráneo de influencia marítima, caracterizado por precipitaciones muy escasas en verano y temperaturas suaves.
Población y Explotaciones
El poblamiento tradicional disperso tiende a la concentración, excepto en las huertas litorales. La población, numerosa en el pasado, es hoy reducida debido al éxodo rural. Las explotaciones son de diverso tamaño:
- En las zonas de regadío predomina el minifundio.
- En secano, las explotaciones son pequeñas y medianas en la Comunidad Valenciana y Murcia, y medianas en Cataluña.
Usos del Suelo Agrícola
La agricultura presenta claras diferencias entre las áreas de secano y las de regadío.
- Cultivos de Secano
- Se extienden por las zonas prelitorales montañosas y el interior mallorquín. Están ocupados por cereales, almendros y olivo.
- Cultivos de Regadío
- Se ven favorecidos por las suaves temperaturas, la elevada insolación, la protección del relieve, la existencia de suelos apropiados y una importante demanda internacional. Se dedican a la horticultura y a la fruticultura.
La ganadería bovina y porcina predominan en Cataluña, estimuladas por la demanda urbana, y la ovina en los secanos. La explotación forestal tiene escasa significación.
Región de Montaña
Comprende los territorios montañosos por encima de los 1000 metros de altitud. El medio físico es desfavorable: relieve de elevada altitud y fuertes pendientes, y clima frío con precipitaciones muy abundantes, que en invierno caen fuertemente en forma de nieve.
Poblamiento y Explotaciones
El poblamiento era disperso en pequeños núcleos localizados en los valles; en la actualidad tienden a concentrarse en pueblos mayores. Alberga una población con densidad muy baja y fuerte tendencia emigratoria. Las explotaciones son contrastadas:
- Coexisten pequeñas explotaciones privadas formadas por parcelas cerradas y frecuentemente separadas entre sí.
- Montes y praderas municipales, de aprovechamiento exclusivo para los vecinos.
Usos del Suelo y Actividades
Los usos del suelo son diversos y complementarios, escalonándose en función de las variaciones climáticas:
- Agricultura: En el fondo de los valles.
- Explotación Forestal: En los bosques de las vertientes.
- Ganadería: En los matorrales y pastos de las cumbres.
En las montañas del norte peninsular, la agricultura se practica en el fondo de los valles y se centra en los cultivos de huerta. En cambio, en las montañas más térmicas de Levante, del sur y de Baleares, algunos cultivos como los almendros y olivos ascienden por las vertientes en bancales y terrazas.
La ganadería es extensiva. En las montañas del norte peninsular es bovina u ovina, y pasta en los claros de los bosques y en matorrales y praderas de las cumbres. En la montaña mediterránea, predomina la ganadería ovina, que practica una trashumancia local entre el valle y la cima. La explotación forestal es mayor en las montañas del norte, centrándose en la leña y en la madera del eucalipto, castaño o pino.
La Política Agraria Común (PAC) y sus Repercusiones en España
Desde su adhesión a la Europa comunitaria, la política agraria española ha estado marcada por la PAC y sus reformas.
La Primera PAC (1962)
Se creó en 1962, cuando las actividades agrarias estaban paralizadas y no garantizaban el abastecimiento de alimentos. Adoptó un modelo productivista, cuyos objetivos eran incrementar la producción de alimentos para garantizar el abastecimiento estable y conseguir precios asequibles para los consumidores y un nivel de vida digno para los agricultores.
A) Medidas Implementadas
- Mercado Común Agrario: Se basa en la libre circulación de productos entre los estados miembros y la imposición de aranceles. También se basa en la regulación de los precios de los productos más representativos mediante las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM).
- Ayudas a Agricultores: Dependían de la producción, por lo que estimularon la modernización tecnológica y la intensificación productiva.
B) Resultados (Década de 1980)
Se logró el autoabastecimiento europeo de alimentos, pero a costa de la creación de excedentes y problemas medioambientales.
- Acumulación de Excedentes: Se trató de solucionarse con dos tipos de medidas:
- De mercado: Como las intervenciones para evitar el hundimiento de los precios y las restituciones para compensar la diferencia con los precios mundiales más bajos.
- Para reducir la producción: Como prejubilaciones, cuotas a los productos excedentarios y extensificación.
- Problemas Ambientales: La degradación del medio natural causada por la intensificación.
C) Adhesión de España (1986)
España entró en las Comunidades Europeas en 1986, cuando los problemas de la PAC ya eran manifiestos. La adopción de la PAC supuso:
- La reorientación de las importaciones en favor de los países comunitarios.
- Una subida de los precios agrarios.
- La adopción del sistema de cuotas.
- La recepción de cuantiosas ayudas que contribuyeron a la modernización y elevaron las rentas y el nivel de vida de los agricultores.
Las Reformas y la PAC Actual
Para hacer frente a los problemas generados por la PAC, desde 1990 se han sucedido diversas reformas, basadas en un nuevo modelo posproductivista, cuyo objetivo es la sostenibilidad o la combinación de la competitividad con el cuidado medioambiental.
En la actualidad, la reforma de la PAC de 2013 pretende hacer frente a los nuevos retos agrarios. Sus objetivos son:
- Garantizar la seguridad alimentaria.
- Conseguir una agricultura sostenible.
- Contribuir al desarrollo territorial de las regiones agrarias, manteniendo a la población, creando empleo y diversificando su economía.
Evolución Histórica del Desempleo en España
El desempleo (paro) en España ha experimentado grandes fluctuaciones a lo largo del último siglo, influenciado por factores demográficos, crisis económicas y reformas legislativas.
1) 1900 y 1975: Baja Incidencia
El paro no fue un problema grave, pues la presión demográfica sobre el mercado laboral se resolvía mediante la emigración al exterior y la escasa incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar. Además, el abundante subempleo no se contabilizaba como paro.
2) 1975-1985: Gran Aumento
El paro experimentó un gran aumento por la destrucción del empleo causada por la crisis y la reconversión industrial, unido a una mayor demanda laboral por parte de los emigrantes retornados, las mujeres y una población joven más numerosa (la generación del baby boom).
3) 1985-1995: Fases de Retroceso y Aumento
El paro pasó por dos fases: un ligero retroceso (1985-1990) por la mejora de la situación económica, y un aumento (1990-1995), debido a la crisis económica de estos años causada por los ajustes realizados para entrar en el euro.
4) 1995 a 2008: Descenso Sostenido
El paro descendió debido a la favorable coyuntura económica; la entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas; y las reformas legislativas que flexibilizaron el empleo y crearon nuevos tipos de contratos para facilitar el trabajo de los jóvenes.
5) Actualidad: Factores Estructurales y Coyunturales
Las cifras de paro se deben principalmente al aumento de la productividad, que reduce la necesidad de mano de obra, y a coyunturas económicas recesivas (como la de 2008). Las altas cifras alcanzadas en comparación con otros países vecinos están motivadas por:
- La estructura del empleo, en la que han tenido elevado peso los sectores más golpeados por la crisis internacional (construcción y servicios de baja cualificación).
- La existencia de tasas más altas de contratación temporal que facilitan los despidos.
Disparidades Regionales en el Desempleo
El nivel de desempleo varía significativamente entre comunidades autónomas debido a sus estructuras económicas:
- Andalucía y Extremadura: Economía menos dinámica, dependencia del sector primario, escasa industria y mayor población joven, lo que resulta en más paro.
- Canarias: Alta dependencia del turismo.
- Murcia: Población joven y baja cualificación.
- Comunidad Valenciana: Economía diversificada, cada vez menos población joven, pero con un sector de la construcción históricamente importante.
- Castilla-La Mancha: Se aprovechó de la cercanía con Madrid.
- Galicia, Asturias y Madrid: Cada vez más población mayor, tienen industria y menos nacimientos.
- País Vasco y Navarra: Economía diversificada, entre turismo e industria.
- Aragón: Huesca y Teruel tienen población más envejecida; Zaragoza está bien situada geográficamente y por su economía.

Deja un comentario