09 Nov

Exploración Clínica del Sistema Tegumentario (Piel)

La piel es el órgano más extenso del cuerpo y actúa como una barrera protectora entre el organismo y el medio externo. Está compuesta por tres capas principales:

  • Epidermis: Capa externa, delgada, sin vasos. Su función principal es protectora.
  • Dermis: Capa media, gruesa y vascularizada. Aporta firmeza, elasticidad y sensibilidad.
  • Hipodermis (Tejido Subcutáneo): Capa profunda, con grasa y tejido conectivo. Aísla, protege y une la piel al cuerpo.

Métodos Básicos de Exploración Cutánea

  • Inspección: Observación visual.
  • Palpación: Tocar para sentir temperatura, textura, humedad, grosor y sensibilidad.
  • Olfacción: Algunos procesos (infecciones, necrosis) tienen olor característico.

Aspectos a Evaluar en la Piel

  1. Color:
    • Normal: Uniforme y depende de la pigmentación del animal.
    • Pálida: Puede haber anemia.
    • Amarilla: Indica ictericia o enfermedad hepática.
    • Azulada o violácea: Sugiere cianosis (falta de oxigenación).
  2. Temperatura: Se palpa en varias zonas del cuerpo (orejas, dorso, extremidades).
    • Normal: Tibia.
    • Caliente: Puede indicar fiebre local o inflamación.
    • Fría: Puede deberse a mala circulación o shock.
  3. Humedad: Debe ser moderada. Una piel muy seca se asocia a deshidratación, y una piel pegajosa puede indicar fiebre.
  4. Elasticidad o Turgencia: Se mide tomando un pliegue de piel sobre el cuello o el dorso. Si regresa rápidamente (menos de dos segundos) es normal; si tarda, hay deshidratación.
  5. Pelo y Anexos:
    • Pelo: Debe ser brillante, suave y bien implantado. Si se ve opaco, áspero o hay zonas sin pelo, puede tratarse de parásitos, tiña, sarna o deficiencias nutricionales.
    • Anexos (Cascos o Pezuñas): Deben estar duros y sin grietas. El sobrecrecimiento o la deformación indica falta de desgaste o mala alimentación. Los cuernos deben estar íntegros y simétricos.

Signos Patológicos Frecuentes del Tegumento

  • Prurito o picazón: Suele indicar presencia de sarna, pulgas o alergias.
  • Alopecia localizada: Común en sarna o tiña.
  • Alopecia difusa: Por desnutrición o alteraciones hormonales.
  • Costras, úlceras o heridas: Pueden ser por infecciones bacterianas o micóticas.
  • Edema subcutáneo: Se asocia a enfermedades cardíacas, renales o reacciones alérgicas.

Estructura Histológica de la Piel

La piel (o tegumento común) es el órgano más extenso del cuerpo y actúa como una barrera protectora. Está compuesta por tres capas principales: epidermis, dermis e hipodermis. Cada una cumple funciones específicas y está formada por distintos tipos de células y estructuras.

1. Epidermis (Capa más Externa)

Es la capa superficial y protectora. Está formada por epitelio plano estratificado queratinizado, sin vasos sanguíneos (por eso se nutre desde la dermis).

Estructura de la Epidermis (Estratos Celulares)

De superficial a profunda, tiene cinco estratos celulares (aunque algunos animales solo presentan cuatro, dependiendo del grosor de la piel):

  • Estrato Córneo: Formado por células muertas llenas de queratina. Es la barrera contra microorganismos, rayos UV y pérdida de agua.
  • Estrato Lúcido: Se observa solo en piel gruesa (como almohadillas de perros o pezuñas).
  • Estrato Granuloso: Células con gránulos de queratina en proceso de queratinización.
  • Estrato Espinoso: Capa intermedia con células unidas por desmosomas; proporciona resistencia mecánica.
  • Estrato Basal o Germinativo: Formado por células vivas que se dividen constantemente y reemplazan las capas superficiales.

Células Principales de la Epidermis

  • Queratinocitos: Producen queratina (resistencia y protección).
  • Melanocitos: Producen melanina (pigmento que da color y protege del sol).
  • Células de Langerhans: Defensa inmunológica.
  • Células de Merkel: Sensibles al tacto.

Funciones de la Epidermis

  • Protege de agentes físicos, químicos y biológicos.
  • Evita la pérdida de agua.
  • Participa en la formación del color de la piel.
  • Regenera las capas superficiales dañadas.

2. Dermis (Capa Media o Corión)

Está justo debajo de la epidermis y es más gruesa y resistente. Contiene vasos sanguíneos, nervios, glándulas sudoríparas y sebáceas, además de los folículos pilosos.

Estructura de la Dermis

Se divide en dos zonas:

  • Capa Papilar (Superficial): En contacto con la epidermis, tiene muchas papilas dérmicas con capilares y terminaciones nerviosas.
  • Capa Reticular (Profunda): Más densa, con fibras de colágeno y elastina que proporcionan firmeza y elasticidad.

Componentes Importantes de la Dermis

  • Vasos sanguíneos: Nutren la epidermis y regulan la temperatura corporal.
  • Glándulas sebáceas: Producen sebo, que lubrica el pelo y la piel.
  • Glándulas sudoríparas: Intervienen en la termorregulación (más desarrolladas en equinos y bovinos).
  • Folículos pilosos: De donde crece el pelo.
  • Terminaciones nerviosas: Responsables del tacto, dolor, presión y temperatura.

Funciones de la Dermis

  • Da soporte y nutrición a la epidermis.
  • Permite la sensibilidad cutánea.
  • Participa en la regulación de la temperatura.
  • Permite la cicatrización (porque tiene vasos y células reparadoras).

3. Hipodermis (Capa Profunda o Subcutánea)

Está debajo de la dermis y une la piel con los músculos subyacentes. No forma parte estricta de la piel, pero se estudia junto a ella por su función protectora.

Composición y Funciones de la Hipodermis

  • Composición: Tejido conjuntivo laxo, tejido adiposo (grasa subcutánea), vasos sanguíneos y linfáticos, nervios y algunas glándulas profundas.
  • Funciones:
    • Amortigua los golpes (efecto de “colchón” protector).
    • Aísla térmicamente para conservar la temperatura corporal.
    • Reserva energética gracias a la grasa almacenada.
    • Facilita el movimiento de la piel sobre las estructuras profundas.

Exploración del Sistema Respiratorio

Métodos de Exploración Respiratoria

La exploración clínica se basa en cuatro métodos fundamentales:

  • Inspección
  • Palpación
  • Percusión
  • Auscultación

La exploración se realiza a partir de cinco pautas:

1. Recolección de Datos (Signos Clínicos)

En esta primera fase se obtienen signos clínicos generales y específicos. Se debe observar si hay:

  • Exudado nasal: Puede ser unilateral o bilateral.
    • Seroso (transparente): Proceso leve o inicial.
    • Mucoso: Inflamación catarral.
    • Mucopurulento: Infección bacteriana.
    • Hemorrágico: Traumatismo, micótica o neoplasia.
  • Estornudos: Indican irritación de fosas nasales.
  • Esputo: Expulsión de moco o pus (en tos productiva).
  • Disnea: Dificultad respiratoria.
  • Tos: Seca (irritativa) o húmeda (con exudado).

2. Observación de la Frecuencia y Tipo Respiratorio (F.R.)

Frecuencia Respiratoria (Movimientos por Minuto)
  • Bovinos: 10–30/min
  • Equinos: 8–16/min
  • Ovinos y Caprinos: 15–40/min
  • Caninos: 18–30/min
  • Felinos: 20–40/min
Tipos de Respiración según Especie
  • Bovinos: Tipo costoabdominal (movimientos combinados del tórax y abdomen).
  • Equinos: Tipo costoabdominal, aunque predomina el torácico en machos.
  • Ovinos: Tipo costoabdominal.
  • Porcinos: Tipo predominantemente abdominal.
  • Caninos y Felinos: Tipo torácico.

3. Evaluación de Postura y Estructuras

  • Postura: Algunos animales adoptan posición ortopneica (cuello extendido, patas separadas) cuando hay dificultad respiratoria.
  • Forma del Tórax: Observar deformidades, aumento de volumen o retracción.
  • Fosas Nasales y Mucosas: Deben ser limpias y rosadas. Si están pálidas, indican anemia; azuladas, cianosis; enrojecidas, congestión.

4. Exploración Específica (Palpación y Percusión)

Se realiza la exploración de las fosas nasales y del tórax para detectar signos de traqueobronquitis. La percusión consiste en la obtención de datos relacionados con las vías altas y vías bajas.

5. Auscultación

Se realiza con estetoscopio o tubo de auscultación para identificar ruidos pulmonares:

  • Murmullo Vesicular: Sonido normal, suave y continuo.
  • Ruidos Bronquiales: Normales sobre la tráquea.
  • Ruidos Crepitantes: Indican exudado alveolar (neumonía).
  • Ruidos Roncos o Húmedos: Indican moco en bronquios.
  • Sibilancias: Obstrucción bronquial parcial.
  • Abolición de Ruidos: Sugiere atelectasia o derrame pleural.

Principales Patologías del Sistema Respiratorio

  • Rinitis: Inflamación de mucosa nasal (descarga serosa o purulenta, estornudos).
  • Sinusitis: Inflamación de senos frontales o maxilares (dolor, exudado unilateral).
  • Laringitis: Inflamación de laringe (tos seca, cornaje).
  • Traqueítis / Bronquitis: Tos persistente, dolor traqueal.
  • Neumonía: Fiebre, tos húmeda, ruidos crepitantes, disnea.
  • Enfisema Pulmonar: Disnea y sonido timpánico al percutir.
  • Derrame Pleural: Disnea, abolición de ruidos, matidez a la percusión.
  • Neumotórax: Disnea, distensión torácica, ausencia de ruidos.
  • Epistaxis: Sangrado nasal, puede ser por traumatismos, parásitos o neoplasias.

Patologías Frecuentes por Especie Animal

Sistema Respiratorio

Bovino (🐄)

  • Neumonía bovina
  • Rinitis Infecciosa Bovina (IBR)
  • Tuberculosis
  • Dictyocaulosis (parásitos pulmonares)
  • Bronquitis bacteriana

Equino (🐎)

  • Influenza equina
  • Adenitis equina (Papera)
  • EPOC (Enfisema o Heaves)
  • Neumonía bacteriana
  • Cornaje (laringitis crónica)

Ovino (🐑)

  • Maedi-Visna
  • Neumonía enzoótica
  • Pasteurelosis ovina
  • Parasitismo pulmonar
  • Rinitis contagiosa ovina

Porcino (🐖)

  • Complejo Respiratorio Porcino
  • Neumonía micoplásmica
  • Rinitis atrófica
  • Influenza porcina
  • Pleuroneumonía porcina

Canino (🐕)

  • Traqueobronquitis infecciosa (Tos de las Perreras)
  • Colapso traqueal
  • Neumonía bacteriana
  • Bronquitis crónica
  • Parainfluenza

Felino (🐈)

  • Complejo Respiratorio Felino
  • Asma felina
  • Rinitis crónica
  • Neumonía bacteriana
  • Bronquitis alérgica

Sistema Tegumentario (Piel)

Bovino (🐄)

  • Dermatitis digital
  • Sarna bovina (Sarcóptica o Psoróptica)
  • Papilomatosis (verrugas)
  • Dermatofitosis (tiña)
  • Fotosensibilización

Equino (🐎)

  • Sarcoide equino
  • Dermatitis de verano
  • Muda irregular (alopecia estacional)
  • Tiña equina (Trichophyton equinum)
  • Abscesos cutáneos

Ovino (🐑)

  • Sarna ovina
  • Dermatitis interdigital
  • Piodermia
  • Tiña ovina
  • Miasis cutánea

Porcino (🐖)

  • Erisipela porcina
  • Dermatitis exudativa (Greasy Pig Disease)
  • Sarna sarcóptica
  • Piodermia
  • Miasis

Canino (🐕)

  • Dermatitis alérgica por pulgas (DAP)
  • Sarna sarcóptica
  • Demodicosis
  • Piodermia superficial
  • Dermatitis por contacto

Felino (🐈)

  • Dermatitis alérgica
  • Tiña felina (Microsporum canis)
  • Piodermia
  • Sarna notoédrica
  • Complejo granuloma eosinofílico

Deja un comentario