09 Nov
1. Conceptos Fundamentales de Esterilización
La esterilización es la destrucción de todo tipo de microorganismos patógenos y no patógenos, incluidas sus formas esporuladas.
Otros factores que influyen en la mayor o menor resistencia frente a los medios de esterilización son:
- La carga bacteriana o bioburden: el número de microorganismos que existen inicialmente en un objeto.
- La presencia de materia orgánica.
- La temperatura y el tiempo.
Valores clave en el proceso:
- Valor Z: Relacionado con la temperatura.
- Valor D: Relacionado con el tiempo.
2. Material Estéril y su Preparación
Definición de Material Estéril
Se considera que un material es estéril cuando la probabilidad de estar contaminado tras un proceso de esterilización es menor de uno entre un millón (10-6).
Preparación del Material a Esterilizar
Antes de esterilizar cualquier material, se deben seguir los siguientes pasos:
- Se limpiará.
- Se secará.
- Se inspeccionará.
- Se lubricará.
- Se empaquetará, para después esterilizar y almacenar hasta su uso.
El objetivo de envolverlo o empaquetarlo es interponer una barrera frente a la contaminación y poder manipularlo en condiciones de asepsia.
3. Clasificación de Materiales de Empaquetado
Los materiales de uso hospitalario pueden ser:
- Desechables: Como gasas, agujas, sistemas de suero, etc.
- Reutilizables: Como un termómetro, esfigmomanómetro, etc.
Los tipos de materiales para empaquetar se clasifican en tres grupos:
Materiales de Grado Médico
Con una fabricación estandarizada por el fabricante.
Materiales de Grado No Médico
Con una fabricación no estandarizada, no han pasado un control de calidad riguroso.
4. Tipos de Envoltorios y Contenedores Rígidos
a) Envoltorios de Grado Médico
- Papel de fibra no tejida (Papel Crepado): Se usa en grandes paquetes para autoclave y Óxido de Etileno (OE).
- Envoltorio Mixto: Combina el papel de grado médico y un polímero transparente (una cara transparente y otra opaca). Se puede sellar con calor y tiene indicador químico incorporado. Compatible con autoclave, OE y vapor de formaldehído.
- Polipropileno no tejido (Tejido sin tejer): Es amoldable, atóxico y repelente al agua. Compatible con autoclave y Óxido de Etileno. Ofrece más elasticidad y resistencia que el papel crepado.
- Tyvek: Compatible con OE y gas plasma. Es impermeable al agua, puede sellarse con calor y tiene indicador químico incorporado.
b) Envoltorios de Grado No Médico
- Textil (Muselina): Para autoclave.
- Papel de Kraft: Derivado de la celulosa.
- Papel Corriente: No se considera una barrera adecuada.
c) Contenedores Rígidos
Son metálicos de diferentes formas y tamaños. Pueden tener o no perforaciones.
- Los que tienen perforaciones son compatibles con autoclave.
- Los que no tienen perforaciones son compatibles con calor seco.
5. Métodos Físicos de Esterilización
Flameado
Consiste en pasar el material a esterilizar por la llama de un mechero Bunsen.
Incineración
Destrucción de la carga microbiana por combustión. Se utiliza principalmente para eliminar residuos biopeligrosos.
Horno Pasteur (Estufa Poupinel)
- Fundamento: Calor seco. El agente esterilizante es aire seco caliente. En su interior se coloca el material limpio, seco y envuelto, en unas bandejas a distintas alturas.
- Factores: Temperatura. Cuanta más temperatura, menos tiempo se requiere para conseguir la esterilización.
6. Material Compatible con Calor Seco
Material que se puede esterilizar: no inflamable y que soporte altas temperaturas.
- Objetos de vidrio termorresistente (Pyrex).
- Porcelana.
- Instrumental de acero inoxidable.
- Aceites, vaselina, polvos, etc.
No sirve para: plásticos, textiles ni sustancias acuosas y alcohólicas.
7. Envoltorio para Calor Seco
- Papel de aluminio.
- Cajas de acero cerradas.
- Las grasas y polvos deben procesarse dentro de botes de cristal cerrados herméticamente.
Autoclave: Esterilización por Vapor
Fundamento: Se emplea vapor saturado sobrecalentado a presión. Es la primera alternativa en la esterilización, siendo el método más idóneo y más utilizado en el ámbito sanitario.
Factores: La presión condiciona la temperatura y el tiempo. A más presión, más temperatura y menos tiempo.
Etapas del Ciclo de Esterilización en la Autoclave
- Calentamiento inicial de la cámara.
- Calentamiento de la temperatura del interior.
- Realización del ciclo de esterilización.
- Expulsión del vapor o desvalorización.
- Secado final.
8. Test Bowie Dick
Finalidad: Demostrar la ausencia de aire en el autoclave. Es uno de los indicadores del proceso de esterilización. Se realiza diariamente antes de que el autoclave empiece a esterilizar, al comienzo de cada jornada y con el autoclave vacío.
9. Material Compatible con Autoclave
- Instrumental metálico.
- Material textil.
- Vidrios.
- Líquidos hidrosolubles.
- Gomas y plásticos termorresistentes.
No se puede utilizar para: sustancias grasas, material termosensible, sustancias no hidrosolubles.
El envoltorio debe ser permeable al vapor: textil, papel grado médico, envoltorio mixto, contenedor metálico perforado, contenedor con filtro.
No se debe usar: Papel de aluminio, contenedor metálico cerrado.
10. Tipos de Autoclave
- Autoclave de Laboratorio.
- Pequeños Autoclaves o Miniclaves: De pequeñas dimensiones y capacidad reducida.
- Grandes Autoclaves Hospitalarias: Poseen dos puertas de acceso. Por una de ellas se introduce el material limpio y, una vez que se ha sometido a la esterilización, se abre la otra puerta para sacar el material ya esterilizado.
Métodos Químicos y Radiaciones
11. Radiaciones Ionizantes
Rayos gamma, con gran capacidad germicida y gran intensidad de penetración.
Posibilidad de esterilizar materiales sólidos o líquidos, envasados en cualquier tipo de envoltorio y a temperatura ambiente. Necesitan instalaciones especiales con una fuente de radiación controlada.
12. Óxido de Etileno (OE)
Se emplea en forma de gas. Es un método de esterilización a baja temperatura, con un alto tiempo de exposición (de 3 a 8 horas). Penetra con facilidad en los materiales, pero luego se desprende con lentitud. Hay que controlar la humedad relativa, la temperatura, la concentración de gas y el tiempo de exposición.
13. Glutaraldehído
Se utiliza para la esterilización en frío. Para conseguir la esterilización debe pasar de 8 a 10 horas, y los objetos deben ser aclarados con agua estéril.
14. Ácido Peracético
Puede usarse como líquido y en estado de plasma. Es corrosivo para los instrumentos. Permite la esterilización in situ de material termosensible que no puede ser procesado por falta de tiempo en un método habitual de esterilización.
15. Vapor de Formaldehído
Se utiliza en cámaras de formalización. Se presenta como líquido que se volatiliza. Es cancerígeno y mutagénico. Requiere instalaciones controladas. Se recomienda su uso en habitaciones con ventilación adecuada.
16. Gas Plasma: Alternativa para Baja Temperatura
El plasma gaseoso se define como el 4º estado de la materia. Este estado existe de forma natural (como las auroras boreales) o de forma artificial (como emisor de ondas de radiofrecuencia o microondas).
Para su producción artificial requiere una fuente de radiación y una sustancia generadora de plasma, como el peróxido de hidrógeno.
La esterilización se realiza en equipos automáticos donde se controla la presión, la concentración de peróxido de hidrógeno, el número de ciclos, el tiempo y la temperatura.
- Es apto para materiales termosensibles.
- El empaquetado no puede llevar celulosa.
- El tiempo de un ciclo normal es de 45 a 55 minutos.
17. Control de Calidad de la Esterilización
Controles Físicos
Elementos de medida incorporados al esterilizador como manómetros, termómetros, cronómetros, etc. Permiten visualizar si el equipo ha alcanzado los parámetros exigidos para el proceso. Se deben comprobar que han sido correctos durante todo el ciclo. Son necesarios, pero insuficientes para garantizar la esterilización, ya que puede haber un error en la lectura de los aparatos de control.
Controles Químicos
Son productos químicos en un soporte de papel que viran de color cuando se alcanzan unas determinadas condiciones en la cámara de esterilización. Al terminar el ciclo se comprueba el cambio de color, que nos indicará si las condiciones de esterilización han sido o no las previstas.
Controles Químicos Externos
Señales o marcas impresas en el exterior de los envases. Si se produce el cambio de coloración, indica que el paquete ha estado expuesto a las condiciones de esterilización.
No garantiza la esterilización de los objetos en el interior del paquete. También se usan cintas adhesivas que se fijan al exterior del material empaquetado.
Controles Químicos Internos
Se introducen en el interior de los paquetes o contenedores y sirven para comprobar que en el interior de ese paquete o contenedor se han alcanzado las condiciones prefijadas de esterilización. Los controles químicos internos se colocan en el interior del paquete.
Controles Biológicos
Son dispositivos inoculados con esporas de microorganismos muy resistentes y no patógenos a la esterilización. Es el único medio de garantía definitiva para confirmar la esterilización. Son tubos con cápsulas cerradas con esporas y un medio de cultivo.
- Si no hay cambio de color, quiere decir que la esterilización ha sido correcta.
- Cuando cambia de color, indica crecimiento bacteriano en el medio de cultivo, por lo que la esterilización no ha sido efectiva.

Deja un comentario