20 Sep

Bloque 2. Introducción al Comportamiento Mecánico de Materiales

Introducción al Comportamiento Mecánico. Deformación Elástica.

106. Los materiales con alto módulo de elasticidad tendrán:

Gran rigidez.

107. Un ensayo Charpy mide:

  • La tenacidad.

108. Se entiende por acritud:

  • El endurecimiento por deformación o mayor resistencia a una deformación posterior.

109. El valor del límite elástico y la resistencia a tracción determinados en el ensayo de tracción son:

  • Dependen de factores microestructurales como tamaño de grano, densidad de dislocación, etc.

110. ¿En qué unidades (múltiplo/submúltiplo) del Sistema Internacional se mide?

  • El módulo de elasticidad: MPa
  • El alargamiento a la rotura: m
  • La deformación unitaria: sin unidad

111. La templabilidad es:

  • Dureza máxima alcanzada en el extremo de la probeta Jominy.

112. Acritud es:

  • El endurecimiento por deformación que sufre un material deformado en frío.

113. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la tensión crítica de cizalladura o tensión tangencial crítica es falsa?

  • Es una medida de la resistencia intrínseca de la red al movimiento de las dislocaciones
  • Es un valor muy superior al observado en los cristales
  • Es directamente proporcional al módulo de elasticidad transversal del material
  • Todas las afirmaciones son verdaderas.

114. Una alta estricción en el ensayo de tracción es indicativo de:

  • Alta ductilidad.

115. El límite elástico de los metales es en general del orden de:

  • Centenas de GPa.

116. Aquellos materiales que presentan módulos elásticos elevados tendrán:

  • Deformaciones elásticas muy pequeñas.

117. Aquellos materiales que presentan bajos módulos de elasticidad tendrán:

  • Alta flexibilidad.

118. Se entiende por ductilidad de un material:

  • Su capacidad para deformarse sin romper.

119. La tenacidad a fractura es un concepto relacionado con:

  • La capacidad de un material de soportar cargas de impacto.

120. El área bajo la curva de comportamiento σ-τ de un material representa:

  • El trabajo por unidad de volumen requerido para causar la fractura del material.

121. ¿Por qué el alargamiento a la rotura obtenido en un ensayo a tracción depende de la geometría de la probeta?

  • Porque la deformación no se reparte por igual en todas las secciones de la probeta, sino que es mayor en la zona de la estricción.

122. La dureza de los metales se correlaciona directamente con:

  • La resistencia a la tracción.

123. Un material con tamaño de grano fino frente al mismo con tamaño de grano grande cambia las propiedades mecánicas del material:

  • Aumentando la dureza y resistencia.

124. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una ventaja del método de dureza Vickers?

  • No es necesario cambiar el tipo de penetrador ni la carga.

125. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el ensayo de dureza Brinell es falsa?

  • La dureza se obtiene dividiendo la carga entre la profundidad de la huella.

126. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una ventaja del método de dureza Rockwell?

  • Es rápido de ejecución.

127. Un acero tenaz presentará un área bajo la curva de tracción:

  • Grande.

128. El valor de resistencia a tracción obtenido a partir de los resultados de un ensayo a tracción se corresponde con:

  • El valor de la carga máxima en el ensayo dividido por la sección inicial de la probeta.

129. Una probeta de tracción con longitud inicial de 100 mm, presenta tras la rotura una longitud de 133 mm. El alargamiento a rotura valdrá:

33%

Deformación Plástica

130. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

  • Los materiales que presentan red cúbica centrada en el cuerpo ofrecen muy poca resistencia al movimiento de las dislocaciones, pues no poseen sistemas de deslizamiento definidos.

131. Para una determinada aplicación se requiere una elevada resistencia a la deformación plástica, ¿elegiría usted un material:

  • De alta ductilidad.

132. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la deformación plástica en sólidos cristalinos es falsa?

  • La tensión necesaria para provocarla es una constante del material.

133. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la deformación plástica en el módulo de elasticidad es falsa?

  • Su valor depende de factores microestructurales.

134. Los metales de estructura hexagonal compacta tienden a tener peor ductilidad que los metales con estructura cúbica centrada en las caras debido a:

  • Que los planos de deslizamiento en la estructura HC no se intersecan.

135. En un cristal puede decirse que la tensión teórica necesaria para producir el deslizamiento de un plano cristalográfico sobre otro es:

  • Proporcional al módulo de elasticidad transversal.

136. La resistencia al movimiento de las dislocaciones depende de:

  • Las dos opciones mencionadas son correctas (El tipo y direccionalidad del enlace y la estructura cristalográfica).

137. Los metales de estructura cúbica centrada en el cuerpo, al no poseer planos compactos dicha estructura, tienden a:

  • Necesitar una mayor fuerza para el movimiento de las dislocaciones porque la separación entre los planos es menor que entre planos compactos.

138. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el módulo de elasticidad es falsa?

  • Su valor depende de factores microestructurales como el tamaño de grano, densidad de dislocaciones, etc.
  • Es una medida de la rigidez de un material.
  • Su valor en un cristal depende de la dirección cristalográfica en que se mida.

Mecanismos de Aumento de Resistencia.

139. Para hacer efectivo el mecanismo de endurecimiento por precipitación interesa que las partículas de precipitado:

  • Sean finas y se encuentren dispersas en la matriz.

140. ¿Qué influencia tiene sobre el módulo de elasticidad la adición de pequeñas cantidades de elementos de aleación a un metal?

  • Tiene muy poca influencia debido a la dependencia del módulo de elasticidad con el enlace.

141. La relación de Hall-Petch, que liga el aumento de resistencia con el tamaño de grano en materiales policristalinos, establece que dicho aumento de resistencia es:

  • Inversamente proporcional a la raíz cuadrada del tamaño de grano.

142. El efecto de endurecimiento por solución en las soluciones sólidas de inserción suele ser superior al producido en soluciones sólidas de sustitución porque:

  • Las dos razones mencionadas son correctas.
  • El tamaño de los átomos de soluto es superior al hueco, por lo que distorsionan la red circundante.
  • El campo de deformaciones que producen estas soluciones no es esférico, a diferencia de lo que ocurre en las soluciones de sustitución.

Bloque 3.1. Estudios de Aleaciones Hierro-Carbono

143. Constituyentes de un acero hipoeutectoide enfriado según el diagrama de equilibrio:

  • Ferrita y perlita.

144. Constituyentes de un acero hipereutectoide enfriado según el diagrama de equilibrio:

  • Perlita y cementita.

145. La ledeburita es un microconstituyente formado por:

  • Cementita y austenita.

146. ¿Qué nombre recibe el constituyente eutéctico formado por austenita y cementita?

  • Ledeburita.

147. El carburo de hierro de fórmula Fe3C es conocido como:

  • Cementita.

148. ¿Cuál de las siguientes relaciones está correctamente ordenada de menor a mayor dureza?

  • Perlita, bainita, martensita, cementita.

149. El tratamiento de esferoidización o globulización tiene como objetivo:

  • Obtener una matriz ferrítica con cementita en forma de esferas.

150. Los temples isotérmicos presentan la ventaja, frente al temple normal, de que:

  • Se disminuye el riesgo de producirse grietas térmicas o de temple.

151. En aleaciones metálicas que presentan como fases intermedias compuestos intermetálicos de altas temperaturas de fusión, ¿qué cabe esperar para dichos compuestos?

  • No se puede predecir el valor del módulo de elasticidad.

152. En aleaciones metálicas con solubilidad total, el módulo de elasticidad:

  • Variará linealmente con la composición entre los valores correspondientes a los componentes de la aleación siguiendo la regla de las mezclas.

153. ¿Qué constituyente no aparece en las fundiciones blancas?

  • Grafito.

154. ¿En qué tipo de fundiciones no aparece grafito?

  • Fundiciones blancas.

155. Sobre las características mecánicas de la martensita, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?

  • Su dureza depende del % C.

156. Para diseñar una pieza resistente a la corrosión y con altos valores de dureza y resistencia, la mejor opción es elegir:

  • Un acero inoxidable martensítico.

157. El progreso de la transformación de la austenita en martensita es:

  • Dependiendo del tiempo y la temperatura.

158. La dureza de la martensita del acero se debe a:

  • El contenido en carbono.

159. Las fundiciones son:

  • Aleaciones Fe-C-Si.

160. ¿Cuál de los siguientes aceros presenta menor dureza?

  • Acero con 0.2% C.

161. ¿Qué contenido aproximado en ferrita matriz presentará un acero al carbono con un 0.2% C?

74%

162. ¿Qué contenido aproximado en perlita presentará un acero al carbono con un 0.6% C?

75%

163. ¿Cuál es la máxima solubilidad de carbono en la austenita?

2% C

164. Los aceros inoxidables son:

  • Aceros con contenidos en Cr superiores al 12%.

165. En los aceros, al aumentar el contenido de elementos de aleación, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?

  • Las curvas TTT se desplazan hacia la derecha.

166. ¿Qué tratamiento emplearíamos para afinar el grano de una aleación Fe-0.2%C en estado bruto de moldeo?

  • Recocido calentado justo por encima de A3.

167. Constituyentes de un acero eutectoide enfriado según el diagrama de equilibrio:

  • Perlita.

168. ¿Cuáles son los microconstituyentes de una fundición maleable ferrítica?

  • Ferrita y grafito.

169. La austenita es una:

  • Solución sólida de inserción de carbono en hierro de estructura cúbica centrada en las caras.

170. La bainita es:

  • Una fase producto de la transformación fuera de equilibrio de la austenita.

171. La ferrita es una:

  • Solución sólida de inserción de carbono en hierro de estructura cúbica centrada.

172. Para determinar la dureza de los aceros templados, pueden emplearse los métodos o escalas de dureza:

  • HV o HRC.

173. Los aceros aleados se suelen emplear para:

  • Todas las opciones son correctas.
  • Para mejorar la resistencia a la corrosión.
  • Para aumentar la templabilidad de los aceros.
  • Aumentar la resistencia de los aceros sin necesidad de dar tratamientos térmicos.

174. En los aceros, los elementos de aleación en general:

  • Todas las afirmaciones son correctas.
  • Mejoran la templabilidad.
  • Desplazan las curvas TTT a la derecha.
  • Disminuyen la velocidad crítica de temple.

175. En el tratamiento de maleabilización se calienta una fundición blanca a 900ºC durante 36 horas para:

  • Obtener una estructura de grafito en matriz ferrítica o perlítica.

176. Se tiene una pieza de forma cilíndrica de la que se obtiene una rebanada de sección circular. Se mide la dureza a lo largo de un diámetro, observándose que disminuye a medida que nos acercamos al centro de la pieza. Estos resultados pueden indicar que la pieza ha sido sometida a un tratamiento de:

  • Temple incompleto tal que la transformación martensítica no ha alcanzado el centro de la pieza.

177. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento térmico de austempering es verdadera?

  • Es un temple isotérmico que produce una estructura bainítica.

178. ¿Qué factores propician la aparición de fundición blanca?

  • Las altas velocidades de enfriamiento.

179. Microconstituyentes de una fundición gris:

  • Grafito sobre matriz que puede ser ferrítica o perlítica.

180. ¿Qué factores propician la aparición de fundición gris?

  • El contenido en Si.

181. El tratamiento térmico de nitruración para el endurecimiento superficial de aceros se aplica a:

  • Aceros con elementos de aleación como Al, Cr, V, W, Mo…

182. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la perlita es verdadera?

  • Es un constituyente formado por ferrita y cementita.

183. Influencia de los elementos de aleación en la templabilidad de un acero:

  • La adición de elementos de aleación aumenta la templabilidad.

184. El objetivo del recocido de regeneración aplicado a los aceros es:

  • Afinar el grano.

185. El ensayo Jominy determina:

  • La aptitud de temple de acero.

186. Un acero aleado presentará una curva Jominy:

  • Con pequeña pendiente, casi horizontal.

187. Al realizar un ensayo Jominy, ¿cuál de los siguientes aceros presentará mayor dureza en el extremo templado?

0.5% C

188. Tras el temple de un acero, si se le aplica un revenido a una temperatura de 500ºC, se produce la transformación de:

  • La martensita en ferrita y cementita.

189. El objetivo del revenido es:

  • Todas son correctas.
  • Disminuir la resistencia y excesiva fragilidad que adquieren los aceros tras el temple.
  • Eliminar las tensiones internas y la acritud adquiridas tras el temple.
  • Obtener martensita revenida más resistente y tenaz que la martensita.

Bloque 3.2. Aleaciones No Férreas

190. Un latón es una aleación:

  • Cu-Zn.

191. Una aleación de cobre y zinc recibe el nombre de:

  • Latón.

192. Una aleación de cobre y estaño recibe el nombre de:

  • Bronce.

Deja un comentario