17 May

Materiales Conductores y Cableado

Los metales con mejor conductividad son: plata, cobre, aluminio y aleaciones.

El cableado entre los componentes de un circuito se realiza agrupando los cables en un conjunto conocido como mazo. Se recubren con un material aislante, se colorean y marcan para identificarlo con facilidad. La colocación se realiza siguiendo estos principios:

  • Seguridad
  • Fácil acceso en las reparaciones
  • Mínima distancia entre componentes

Los fabricantes informan sobre la posición de cada componente en sus esquemas eléctricos.

Representaciones de Esquemas Eléctricos

Tipos de representaciones de esquemas eléctricos:

  • Unifilar
  • Amperimétrico
  • Funciones (es el que se usa en la actualidad)

Fusibles

Los circuitos de corriente continua se protegen de los cortocircuitos y del exceso de calor empleando fusibles. Son elementos de protección imprescindible. Están formados por un conductor con menor sección que el resto del cableado, es inferior pero suficiente para permitir el paso de corriente. Tiene un margen de seguridad de un 10%.

Valores comunes de fusibles por color:

  • 3A: Violeta
  • 4A: Rosa
  • 5A: Beige
  • 7.5A: Marrón
  • 10A: Rojo
  • 15A: Azul
  • 20A: Amarillo
  • 25A: Blanco
  • 30A: Verde

Terminales

Se emplean para unir el cable al componente eléctrico del circuito. Existen 2 formas de unión:

  • Engatillado mediante tenazas
  • Soldando el cable al terminal

Tipos de terminales:

  • Faston (macho, hembra)
  • Batería
  • Redondo
  • Cilíndrico (macho, hembra)

Conectores

Se emplean para unir cables y mazos de cable entre sí o cable con componentes. Los conectores múltiples son designados por un número que corresponde a un cable.

Consumos

La manera de comprobar que un circuito tiene un consumidor es extrayendo el fusible que protege el circuito y comprobar si desciende el consumo en el amperímetro colocado en serie entre un borne de la batería y su terminal.

Relés

Son interruptores con accionamiento eléctrico y se emplean principalmente para comandar y permitir el paso de corriente. Permiten alimentar un componente que necesita mucha potencia eléctrica, sin que toda la intensidad circule por el interruptor o módulo principal.

El interruptor alimenta el bobinado del relé con una pequeña intensidad. El bobinado crea un campo magnético que atrae el contacto del relé, cerrando el circuito de potencia que permite el paso de una elevada intensidad.

Motores Paso a Paso

Se emplean en dispositivos que necesitan girar con mucha precisión. La constitución básica de los motores paso a paso la forman dos componentes:

  • Un rotor sobre el que van montados los imanes permanentes.
  • El estator y sus bobinas excitadoras.

Toda la excitación de las bobinas debe ser externamente controlada por un módulo de gestión.

Cualidades del Sonido

  • Tono: Se mide en hercios (Hz).
  • Intensidad: Fuerte o débil (nivel de presión sonora, medido en decibelios, dB).
  • Timbre.

La velocidad del sonido es de aproximadamente 340 m/s.

Avisadores Acústicos

Los avisadores acústicos más utilizados son:

  • Bocina electromagnética
  • Bocina electroneumática
  • Bocinas neumáticas
  • Sirenas

Instrumentos Basados en Principios Electromagnéticos

Instrumentos de Núcleo Sumergido

El núcleo de hierro dulce se desplaza por el interior de una bobina. Cuando la bobina recibe corriente por el borne positivo, atrae al núcleo de hierro dulce. Cuando el campo magnético desaparece, la aguja recupera su posición inicial.

Instrumentos de Doble Bobina

Están formados por una armadura imantada unida a la aguja indicadora y dos bobinas, que ejercen una atracción sobre esta armadura. Una de las bobinas recibe corriente de batería y cierra el circuito directamente a masa. La otra bobina recibe corriente de batería pero cierra el circuito a través de una resistencia variable.

Velocímetro

Se utilizan 3 tipos:

  • Mecánicos (tradicional)
  • Electrónicos
  • Digitales

Velocímetro Mecánico

Un imán permanente que gira gracias a su eje, recibe movimiento por un cable procedente de la caja de cambios. El imán va rodeado por una campana de aluminio. La aguja se encuentra unida a la campana de aluminio. Cuando el imán gira, a su vez también gira la campana que está unida a la aguja, lo que provoca su desplazamiento. Este se opone a la acción de un muelle que sitúa la aguja en posición de reposo.

Velocímetro Electrónico

Funciona igual que el mecánico, con la diferencia de cómo llega la información de la velocidad, que proviene del cigüeñal o sensor Hall.

Velocímetro Digital

Una señal proveniente de un sensor de rotación se envía por la UCE (Unidad de Control Electrónico) al velocímetro.

Frecuencia de Limpiaparabrisas

Una frecuencia de 10 ciclos por minuto como mínimo y 55 ciclos por minuto como máximo. Otra frecuencia común es de 45 ciclos por minuto mínimo.

El movimiento se puede realizar por:

  • Bielas-manivelas
  • Transmisión por cable flexible

Las partes del motor del limpiaparabrisas son:

  • Carcasa de acero
  • Inducido
  • Soporte motor
  • Rueda reductora
  • Conmutador de parada automática

Sensor de Lluvia

Monta un diodo LED que emite luz con un ángulo determinado. La luz del diodo incide sobre la superficie exterior del cristal y se refleja. Si existe agua sobre el cristal, las características de la superficie de reflexión varían: parte de la luz procedente del LED se refracta y solo una fracción del haz de luz es reflejado.

El haz de luz reflejado se recoge en un diodo sensible a la luz. En función de la luz recibida, dejará pasar más o menos corriente. De esta manera, gracias a un microchip, estima cuánta agua hay en la zona estudiada. A menor reflexión, mayor cantidad de agua.

Deja un comentario