11 Oct
Organización de Linfocitos en los Ganglios Linfáticos
En los ganglios linfáticos, los linfocitos B y T se encuentran segregados en compartimientos anatómicos distintos, un proceso dirigido en gran medida por la acción de las quimiocinas.
Áreas de Células B
En el ganglio no estimulado, las células B se disponen como agrupaciones esféricas denominadas folículos primarios. Tras la exposición al antígeno, estas agrupaciones evolucionan a folículos secundarios, caracterizados por:
- Una corona o manto de linfocitos B en reposo, que se disponen concéntricamente y expresan tanto IgM como IgD en su superficie.
- Un centro germinativo, que contiene:
- Grandes linfoblastos B (células B en proliferación).
- Una minoría de células T.
- Macrófagos reticulares convencionales dispersos.
- Una red densa de células dendríticas foliculares especializadas (FDC).
Las FDC poseen prolongaciones citoplasmáticas alargadas que establecen contacto íntimo con los linfocitos. Estas células producen el Factor Activador de las Células B (BAFF), el cual estimula la supervivencia de las células B en el centro germinativo al inhibir la apoptosis de las células B en proliferación.
Áreas de Células T
Las células T están confinadas a la región paracortical o timodependiente. Mediante la técnica de la microscopía intravital de barrido láser, se observa que las células T se mueven con rapidez y al azar dentro de esta región en su intento de encontrar una célula dendrítica interdigitada (IDC) que presente su antígeno específico. Al encontrarlo, se genera una sinapsis inmunitaria, manteniéndose el contacto durante 36 a 48 horas hasta lograr la activación total de las células T.
Complejo Principal de Histocompatibilidad (CPH/MHC)
El Complejo Principal de Histocompatibilidad (CPH), también conocido como MHC (Major Histocompatibility Complex), ha permanecido a través de la evolución y existe en todos los mamíferos. Es el sistema más polimórfico conocido (sus genes se pueden reorganizar de múltiples maneras, existiendo más de 2076 variantes de reorganización).
Los productos de los genes HLA (Antígenos Leucocitarios Humanos) se expresan de forma codominante (cada individuo hereda dos haplotipos, uno materno y otro paterno). Cada individuo expresa en promedio 6 variantes de MHC Clase I y 12 variantes de MHC Clase II.
Estructura de las Moléculas de CPH
CPH Clase I
- Función: Presentan péptidos en la superficie celular a los linfocitos T citotóxicos (LTC) para que estos puedan destruir a la célula infectada.
- Correceptor: Los LTC utilizan el correceptor CD8. El CD8 contacta con la molécula de CPH I para estimular al linfocito a producir productos citotóxicos que maten a la célula infectada.
- Composición: La molécula está compuesta por una cadena pesada (codificada en el cromosoma 6) y una subunidad llamada beta-2 microglobulina (una glucoproteína codificada en el cromosoma 15).
- Estructura de la Cadena Pesada: Posee una sola cola citoplasmática y una región transmembrana. Tiene tres regiones extracelulares: alfa 1, alfa 2 y alfa 3. Las regiones alfa 1 y alfa 2 se encuentran en la superficie, están unidas y son las que presentan el péptido.
- Sitio de Unión al Péptido: El surco donde se carga el péptido es cerrado, lo que influye en el tamaño del péptido que pueden presentar.
- Péptidos Presentados: Son más cortos, típicamente de 8 a 10 aminoácidos. Al momento de la presentación, la parte central del péptido está arqueada hacia afuera de la molécula y contacta primero con el LTC. El péptido se une a la molécula por dos puntos, generalmente los aminoácidos extremos o los segundos.
CPH Clase II
- Función: Presentan péptidos en la superficie celular a los linfocitos T colaboradores (LTC) que poseen el correceptor CD4.
- Correceptor: El correceptor CD4 contacta con la molécula de CPH II y estimula a los linfocitos colaboradores a producir citocinas que promueven la fagocitosis y otras funciones, como la producción de anticuerpos.
- Estructura: Tiene dos colas citoplasmáticas y dos regiones transmembrana. Está compuesta por cuatro regiones extracelulares: alfa 1, alfa 2, beta 1 y beta 2.
- Sitio de Unión al Péptido: Las regiones alfa 1 y beta 1 se encuentran en la superficie y no están unidas. Estas son las que presentan el péptido. El surco donde se carga el péptido es abierto, lo que permite la presentación de cadenas más largas.
- Péptidos Presentados: Son más largos, con una longitud de entre 13 y 18 aminoácidos. Al momento de la presentación, el péptido está más aplanado y contacta con la molécula por varios puntos.
Biología Molecular del Procesamiento de Antígenos
Ambas moléculas de CPH se originan en el Retículo Endoplasmático Rugoso (RER) como proteínas y se transforman en glucoproteínas al pasar por el Complejo de Golgi.
Las proteínas destinadas a la degradación son marcadas por la molécula Ubiquitina, lo que facilita su paso por el proteasoma 26S, donde son fragmentadas en péptidos.
- CPH Clase I: Presenta péptidos antigénicos de origen endógeno (citosólico).
- CPH Clase II: Presenta péptidos antigénicos de origen exógeno (vía vacuolas o vesículas endocíticas).
Procesamiento de CPH Clase I
El péptido ya degradado entra al RER a través del sistema TAP (Transportador Asociado al Procesamiento de Antígenos), asistido por chaperonas como la calnexina. La calnexina se separa cuando se une la microglobulina β2. Posteriormente, se unen la tapasina, la calreticulina y ERp57 (que forman el complejo de carga del CPH I) y acompañan a la molécula en la luz del RER. Una vez que el péptido se une al surco, el complejo de chaperonas se disocia. La molécula de CPH I cargada sale del RER, pasa por el Complejo de Golgi y se expresa en la superficie celular para presentar el péptido a los linfocitos T citotóxicos.
Procesamiento de CPH Clase II
La molécula de CPH II se sintetiza en el RER junto con una estructura proteica en forma de bastón llamada cadena invariante. Esta cadena mantiene el sitio de unión al péptido ocupado mientras viaja por la luz del RER, impidiendo la unión prematura de péptidos endógenos.
Cuando la molécula sale del RER, parte de la cadena invariante es digerida, dejando solo un fragmento llamado CLIP (péptido asociado a la cadena invariante). El CLIP mantiene el sitio ocupado hasta que la molécula de CPH II se encuentra con una vesícula endocítica que contiene péptidos exógenos. Allí, el CLIP es intercambiado por el péptido antigénico, permitiendo que la molécula de CPH II cargada sea expresada en la superficie.
Regulación de la Expresión de las Moléculas del CPH
CPH Clase I
- El primer nivel de control es genético (los genes deben estar presentes).
- El sistema de interferones (INF-alfa, INF-beta, INF-gamma) incrementa los niveles de expresión del MHC Clase I.
- El INF-gamma incrementa la expresión de los genes de la β2-microglobulina, el proteasoma y TAP.
CPH Clase II
- El INF-gamma es la principal citocina involucrada en estimular la expresión de las moléculas Clase II (especialmente en monocitos y macrófagos).
Métodos para el Estudio del HLA
- Técnicas serológicas
- Cultivo mixto de linfocitos
- Citometría de flujo
- Biología molecular
Deja un comentario