11 Abr

Mantener una Relación Apropiada

Desarrollar habilidades para interactuar efectivamente con otros:

  • Colabora: Coordina acciones con otros para el logro de una meta.
  • Concuerda: Sigue normas sociales implícitas y explícitas.
  • Focaliza: Dirige la conversación y conduce hacia una acción social.
  • Se relaciona: Asume una manera de actuación que trata de establecer rapport con otros.
  • Respeta: Se acomoda a las reacciones y peticiones de otras personas.

Sistema de Salud en Chile

En 1842 se crea la Facultad de Medicina, con el objetivo de estudiar las enfermedades endémicas existentes y el mejoramiento de la higiene pública.

El sistema de salud en Chile es mixto pero segmentado en cuanto a su financiamiento y organización, coexistiendo los sectores público y privado.

Subsistemas de Salud Chilenos:

  • Público: SNSS (Sistema Nacional de Servicios de Salud).
  • Público: Sistema de salud de las Fuerzas Armadas.
  • Privado: ISAPRES (Instituciones de Salud Previsional).

Instituciones Clave:

  • CENABAST (Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud): Tiene por objetivo abastecer de fármacos e insumos clínicos al sistema público.
  • ISP (Instituto de Salud Pública de Chile): Evalúa la calidad de laboratorios, cosméticos, medicamentos, y se encarga de la salud ambiental y salud ocupacional.
  • CESFAM (Centro de Salud Familiar) y CECOSF (Centro Comunitario de Salud Familiar): Ofrecen atención integral. Son centros de salud municipales con enfoque en la integralidad, alta resolutividad ambulatoria y urgencia local.

Plan AUGE (Acceso Universal con Garantías Explícitas)

Principios básicos:

  • Eficiencia sanitaria
  • Oportunidad
  • Calidad
  • Equidad

Busca eliminar los efectos financieros catastróficos y promover la equidad. Se basa en la universalidad: todos tienen igualdad de derecho.

RGES (Régimen de Garantías Explícitas en Salud)

Establece un conjunto de prestaciones de carácter promocional, preventivo, curativo y de rehabilitación, así como los programas que el Fondo Nacional de Salud (FONASA) deberá cubrir a sus respectivos beneficiarios.

Objetivos Sanitarios para la Década 2000-2010

Propósitos:

  • Mejorar la salud de la población.
  • Reducir las desigualdades en salud.

Se definieron 49 objetivos de impacto en áreas como:

  • Salud infantil (Ej: reducir mortalidad infantil).
  • Salud de la mujer (Ej: reducir mortalidad materna).
  • Enfermedades infecciosas (Ej: reducir incidencia de tuberculosis).

Se abordaron determinantes asociados a cambios culturales y estilos de vida con 22 objetivos de impacto en:

  • Estilo de vida.
  • Condicionantes ambientales.
  • Salud ocupacional.
  • Factores psicosociales.

Se establecieron 3 objetivos de impacto para reducir brechas:

  • Reducir la brecha de mortalidad infantil entre grupos socioeconómicos.
  • Aumentar la esperanza de vida en grupos desposeídos.
  • Disminuir la brecha de Años de Vida Potencial Perdidos (AVPP) entre comunas.

También se fijaron objetivos en áreas como:

  • Financiamiento del sector salud.
  • Satisfacción de las expectativas legítimas de la población.
  • Calidad de la atención.

Sistema Educativo en Chile

Hitos Históricos:

  • Constitución de 1833: Establece que la educación debe tener una atención preferente por parte del gobierno.
  • 1837: Se dicta la primera Ley de Ministerios.
  • Primeras escuelas primarias: Eran municipales, particulares, parroquiales y conventuales, así como misionales en la frontera.
  • 1860: Se dicta la primera Ley de Instrucción Primaria, que crea la Inspección General de Educación Primaria.
  • 1927: Como parte de una «reforma integral de la educación», se crea el Ministerio de Educación Pública, con direcciones para:
    • Educación Primaria y Normal.
    • Educación Secundaria.
    • Educación Profesional.
    • Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM).
  • 1953: Se agrega la Superintendencia de Educación.
  • Gobierno de Frei Montalva (1964-1970): Se produce una segunda reforma educacional significativa. Se crean:
    • La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) (1964).
    • El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) (1967).
    • La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) (1970).
  • Constitución de 1980: Da paso a un Estado subsidiario en la educación.
  • Desde 1990: Se intenta gradualmente recuperar un rol activo y responsable del Estado en la educación.
  • Años 90 – Presente: Bajo el liderazgo del Ministerio, está en curso otra reforma educativa.

Niveles Educativos:

  • Nivel Preescolar (Educación Parvularia)
  • Nivel Básico (Obligatorio)
  • Nivel Medio (Obligatorio)
    • Científico-Humanista
    • Técnico-Profesional
  • Nivel Superior
    • Universidades
    • Institutos Profesionales
    • Centros de Formación Técnica

Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE)

Introduce los elementos de la política educacional para promover un proceso educativo moderno, de mayor calidad, más equitativo y participativo.

Niveles de Educación Parvularia

Organización según términos técnico-pedagógicos:

  • Primer Ciclo (0 a 3 años):
    • Nivel Sala Cuna Menor: 84 días a 1 año.
    • Nivel Sala Cuna Mayor: 1 a 2 años.
    • Nivel Medio Menor: 2 a 3 años.
  • Segundo Ciclo (3 a 6 años):
    • Nivel Medio Mayor: 3 a 4 años.
    • Primer Nivel de Transición (Pre-kínder): 4 a 5 años.
    • Segundo Nivel de Transición (Kínder): 5 a 6 años.

Nota: La estructura presentada en el documento original tenía algunas inconsistencias en la agrupación por ciclos y niveles, se ha reorganizado para mayor claridad según la normativa habitual.

Deja un comentario