01 Nov

Patología Metabólica


Metabolismo

Conjunto de reacciones químicas que se encargan de la degradación o de la síntesis de diferentes sustancias.

Diabetes Mellitus (DM)

Enfermedad metabólica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente, o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.

Definiciones Clave

  • Insulina: Hormona producida por el páncreas, cuya función es disminuir los niveles de glucosa en sangre.
  • Glucagón: Hormona producida por el páncreas, cuya función es elevar los niveles de glucosa en sangre.

Tipos de Diabetes

Diabetes Tipo I (Juvenil o Insulinodependiente)

Enfermedad autoinmune caracterizada por la destrucción de las células beta del páncreas, lo que resulta en un déficit en la producción de insulina.

Diabetes Tipo II

Trastorno metabólico con deficiencia relativa de producción de insulina (el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no responde bien a la insulina).

Factores de Riesgo para DM Tipo II:
  • Toda persona mayor a 45 años.
  • Menores de 45 años con sobrepeso (IMC > 25).
  • Parientes de primer grado diabéticos.
  • Sedentarismo.
  • Hipertensión (> 140/90 mmHg).
  • HDL bajo (< 35 mg/dL).
  • Triglicéridos altos (> 250 mg/dL).
  • Resistencia a la insulina.
  • Hijos macrosómicos (> 4 kg) o historia de diabetes gestacional.
Diabetes Gestacional

Grado de intolerancia a la glucosa que se inicia durante el embarazo.

Signos y Síntomas Clásicos (Las 4 P)

  • Polidipsia: Incremento de la sed.
  • Poliuria: Incremento de la micción.
  • Polifagia: Incremento del apetito.
  • Pérdida de peso.
Otros Síntomas:
  • Fatiga y debilidad.
  • Hormigueo o parestesias.
  • Heridas que no cicatrizan.
  • Cambios visuales.
  • Piel seca.
  • Acantosis nigricans.

Complicaciones de la Diabetes

Complicaciones Agudas
  • Hipoglucemias.
  • Hiperglucemias.
  • Cetoacidosis diabética.
Complicaciones Crónicas
  • Nefropatía diabética.
  • Neuropatía.
  • Retinopatía.
  • Pie diabético.

Hiperglucemia y Emergencias Agudas

Nivel normal postprandial (hasta 126 mg/dL) o (hasta 140 mg/dL).

Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar (SHH)

Complicación aguda de la DM Tipo II, caracterizada por hiperglucemia extrema (> 600 mg/dL), hiperosmolaridad alta y ausencia de acidosis.

Cetoacidosis Diabética (CAD)

Emergencia médica que presenta hiperglucemia, hipercetonemia y cetonuria, y acidosis metabólica (pH bajo – bicarbonato bajo). Se debe a un déficit severo de insulina, aumento de la gluconeogénesis, aumento de la lipólisis y aumento de hormonas contrarreguladoras.

Manifestaciones y Tratamiento de CAD:
  • La hiperglucemia causa diuresis osmótica con pérdida de líquidos y electrolitos.
  • Síntomas: Náuseas, vómitos, hipotensión, taquicardia, letargo, halitosis cetónica.
  • Tratamiento: Corregir acidosis, administración de volumen de líquidos y electrolitos, insulinoterapia.

Hipoglucemia

Nivel de glucosa en sangre < 70 mg/dL. Se clasifica en 3 categorías:

  • Leve: No hay compromiso neurológico, se resuelve sin dificultad.
  • Moderada: Grado de afectación neurológica, el paciente sale de la situación por su cuenta.
  • Severa: Compromiso de conciencia, se necesita asistencia del equipo de salud.

Complicaciones Crónicas Detalladas

  • Nefropatía Diabética: Daño renal producido por glucemias elevadas. El daño se produce a nivel microvascular en el glomérulo. Muchos pacientes evolucionan a Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT), requiriendo diálisis y trasplante renal.
  • Retinopatía Diabética: Afecta de manera precoz y específica a la retina. Está directamente relacionada con el tiempo de evolución de la enfermedad y el control metabólico, causando alteración de la pared vascular.
  • Neuropatía Diabética: Disfunciones nerviosas periféricas en personas con diabetes. Es de causa vascular, provocando lesión de los nervios sensitivos primarios por hipoxia neural y déficit de nutrientes.
  • Pie Diabético: Factor de riesgo para amputaciones no traumáticas. Afecta fibras motoras y sensitivas. La neuropatía autonómica provoca vasodilatación y disminución de la sudoración, resultando en pies tibios y muy secos, propensos a heridas.

Diagnóstico de Diabetes Mellitus

Se requiere al menos uno de los siguientes criterios:

  • Síntomas clásicos de las 4 P y una glucemia venosa en cualquier momento del día ≥ 200 mg/dL sin relación con el tiempo transcurrido desde la última comida.
  • Glucemia venosa en ayunas ≥ 126 mg/dL. Debe confirmarse con una segunda glucemia ≥ 126 mg/dL en un día diferente. (Ayuno se define como un período sin ingesta calórica de por lo menos ocho horas).
  • Glucemia venosa ≥ 200 mg/dL dos horas después de una carga de 75 g de glucosa durante una PTGO (Prueba de Tolerancia a la Glucosa Oral).
  • Hemoglobina glicosilada ≥ 6,5%.

Tratamiento y Cuidados

  • Disminuir factores de riesgo cardiovasculares.
  • Prevención de complicaciones crónicas micro y macrovasculares.
  • Alimentación saludable y cambios en el estilo de vida.
  • Farmacológico: Metformina, hipoglucemiantes orales.
  • Insulinoterapia: Consiste en la administración de insulina por vía subcutánea. Se debe considerar cuando el paciente no logra los niveles de hemoglobina glicosilada esperados (< 7.0%).
Manejo de la Insulina
  • Debe estar refrigerada entre 2 °C a 8 °C.
  • A temperatura ambiente dura activa 4 semanas.
  • Una vez abierto, el frasco dura 6 semanas y el cartucho 4 semanas.
  • La insulina es termo y fotosensible.
Administración de Insulina
  • Vía subcutánea: Rotar el sitio de punción para prevenir lipodistrofia.
  • Vía intravenosa.
  • Bomba de insulina.
Complicaciones Asociadas al Uso de Insulina
  • Hipoglucemias.
  • Lipodistrofias.
  • Equimosis y hematomas en el sitio de punción.
Cuidados de Enfermería en Diabetes
  • Monitorizar glucemias.
  • Educar sobre estilos de vida saludable.
  • Prevenir complicaciones agudas y crónicas.
  • Educar sobre la prevención del pie diabético: calzado adecuado, evitar caminar descalzo, asistir a controles con podólogo, no lavarse con agua muy caliente.
  • Educar sobre la importancia de la adherencia al tratamiento y controles de salud.
  • Prevenir complicaciones asociadas al uso de insulina.

Patologías Tiroideas


Función Tiroidea

La función de la glándula tiroides es producir la cantidad de hormona tiroidea (T3 y T4) necesaria para satisfacer las necesidades de los tejidos periféricos.

  • La TSH (secretada en la adenohipófisis) es la principal reguladora de la función tiroidea.
  • La T3 y la T4 regulan la actividad metabólica de las células e influyen en todos los sistemas del organismo.
  • El Yodo es indispensable para el funcionamiento de la tiroides, a partir de él se forman las hormonas tiroideas.

Hipotiroidismo

Condición en la cual la glándula tiroides no logra producir suficiente hormona tiroidea (T3 y T4).

  • La causa más frecuente en el adulto es autoinmunitaria (tiroiditis de Hashimoto).
  • El ritmo del funcionamiento normal del cuerpo disminuye, causando pesadez mental y física.

Síntomas de Hipotiroidismo

  • Debilidad, fatiga, intolerancia al frío.
  • Estreñimiento.
  • Aumento de peso.
  • Depresión.
  • Dolor muscular o articular.
  • Uñas quebradizas y débiles.

Síntomas Tardíos (Mixedema)

  • Debilitamiento del cabello.
  • Discurso lento.
  • Piel escamosa y seca, engrosamiento de la piel.
  • Manos, pies y cara inflamados.
  • Debilitamiento de las cejas.
  • Ronquera.
  • Períodos menstruales anormales.
  • Disminución del sentido del gusto y el olfato.

Tratamiento

La levotiroxina es el medicamento más usado.

Hipertiroidismo

Desequilibrio en el metabolismo causado por la sobreproducción de la hormona tiroidea.

Síntomas de Hipertiroidismo

  • Estado de ánimo de gran excitabilidad e irritabilidad, nerviosismo, inquietud.
  • Palpitaciones y taquicardia.
  • Intolerancia al calor, sudoración excesiva.
  • Temblor fino.
  • Exoftalmia.
  • Piel con un rubor continuo color salmón, caliente y húmeda (en adultos mayores, piel seca y prurito difuso).
  • Incremento del apetito, pérdida de peso.
  • Fatiga y debilidad muscular.
  • Irregularidades en la menstruación.
  • Osteoporosis prematura (principalmente en mujeres).

Tratamiento

Usualmente se trata con medicamentos antitiroideos, yodo radiactivo (que destruye la tiroides) o cirugía para extirpar la tiroides.

  • Si se extirpa la tiroides, es necesaria una terapia de reemplazo hormonal de por vida.
  • Los Betabloqueadores (como el Propranolol) se utilizan para tratar síntomas (frecuencia cardíaca rápida, sudoración y ansiedad) hasta que se controle el hipertiroidismo.

Crisis Tiroidea o «Tormenta Tiroidea»

Empeoramiento agudo de los síntomas del hipertiroidismo.

  • Síntomas: Fiebre, disminución de la agudeza mental y dolor abdominal.
  • Complicaciones: Insuficiencia cardíaca congestiva (disnea, edemas, oliguria, estertores, aumento de peso) y Fibrilación auricular (cambios electrocardiográficos).

Cuidados de Enfermería en Patologías Tiroideas

Hipotiroidismo

  • Control de Signos Vitales (CSV) con énfasis en frecuencia cardíaca y temperatura.
  • Contención emocional.
  • Ofrecer abrigo (mantas) si el paciente lo necesita.
  • Valorar patrón de eliminación.

Hipertiroidismo

  • Regulación de la temperatura, manejo ambiental.
  • Control del estrés.
  • Observar patrón de eliminación.
  • Control del peso.
  • Fomentar el sueño.
  • CSV con énfasis en frecuencia cardíaca.

Patología del Sistema Nefrourológico


Insuficiencia Renal Aguda (IRA)

Disminución brusca (horas a semanas) de la función renal. El riñón es incapaz de excretar productos nitrogenados y mantener la homeostasis de electrolitos y fluidos. Se caracteriza por la elevación brusca de sustancias nitrogenadas en la sangre (azotemia).

Características de la IRA

  • Puede o no haber oliguria.
  • IRA no oligúrica: volumen urinario > 400 cc/24 H.
  • Criterios Diagnósticos: Aumento de la creatinina 50% del valor basal o reducción del clearance de creatinina > 50%.

Signos y Síntomas

  • Náuseas, vómitos, diarrea, mucosas secas.
  • Somnolencia, cefalea, debilidad muscular.
  • Anuria: Ausencia total o casi total de producción de orina (< 100 ml en 24 hrs).
  • Oliguria: Disminución en la cantidad de orina excretada en 24 hrs.

Clasificación de la IRA

  • Prerrenal: Causada por una disminución de la perfusión renal. Es reversible después de lograr la reperfusión renal.
  • Parenquimatosa: Hay daño tisular agudo del parénquima renal. La localización del daño puede ser glomerular, vascular, tubular o intersticial.
  • Postrenal: Problema de tipo obstructivo que puede ocurrir en la uretra, vejiga o uréter.

Tratamiento y Cuidados de Enfermería

  • Tratamiento: Antibióticos, diuréticos y dopamina, soporte nutricional (prevención).
  • Cuidados:
    • Mantener registro horario de ingresos y pérdidas de orina (balance hídrico estricto).
    • Control de Signos Vitales (CSV), peso diario.
    • Controlar electrolitos (hiperpotasemia, hiponatremia, hiperfosfatemia).
    • Restricción de líquidos.
    • Cambio de posición frecuente.

Insuficiencia Renal Crónica (IRC)

Pérdida de función renal permanente y con carácter progresivo, pudiendo ser de carácter congénito o hereditario.

Signos y Síntomas

  • Náuseas y vómitos.
  • Debilidad, cansancio, letargo.
  • Uremia y síndrome urémico.

Diagnóstico y Tratamiento

  • Diagnóstico: Uremia, glucemia, creatininemia, sedimento de orina, urocultivo, clearance de creatinina, ecotomografía renal.
  • Tratamiento: Hemodiálisis (depuración y ultrafiltración), peritoneodiálisis y trasplante renal.

Cuidados de Enfermería en IRC

  • Educar sobre la enfermedad al paciente (opciones de tratamiento y complicaciones).
  • Reforzar indicaciones dietéticas: restricción de líquidos, sodio, potasio y proteínas.
  • Educar al paciente sobre el manejo de la fístula arteriovenosa (evitar punciones y toma de presión en ese brazo).

Deshidratación

El cuerpo pierde más agua de la que ingiere (balance hídrico negativo), con electrolitos alterados.

Factores de Riesgo

  • Edad avanzada (centro cerebral de la sed deteriorado).
  • Edad temprana (patologías gastrointestinales, diarrea y vómitos).
  • Sudoración excesiva, fiebre, actividad física intensa.

Signos y Síntomas

  • Sed, sudoración reducida.
  • Disminución de la elasticidad de la piel.
  • Menos producción de orina.
  • Sequedad de piel y mucosas.
  • Hipotensión.

Diagnóstico y Tratamiento

  • Diagnóstico: Se sospecha un déficit de volumen hídrico (electrolitos séricos, hemoglobina y hematocrito, PVC).
  • Tratamiento: Rehidratación oral, reposición gradual de la pérdida en 24 horas, uso de rehidratantes.

Cuidados de Enfermería

  • Balance hídrico estricto.
  • Valorar estado general y diuresis.
  • Control de Signos Vitales (CSV).
  • Valorar signos de deshidratación.
  • Educar sobre los signos y síntomas de alarma.

Infección del Tracto Urinario (ITU)

Proceso inflamatorio de los órganos urinarios causado por una bacteria, parásito o virus.

Clasificación de la ITU

  • ITU Alta: Pielonefritis (infección del riñón).
  • ITU Baja:
    • Ureteritis (infección de uno o de los dos uréteres, generalmente una extensión de la infección renal).
    • Cistitis (infección de la vejiga).
    • Uretritis (infección de la uretra).

Factores de Riesgo

  • Sexo femenino (uretra más corta).
  • Próstata aumentada de tamaño.
  • Uso de ropa ajustada.
  • Retención de orina.
  • Poca ingesta de líquidos.
  • Malformaciones congénitas de las vías urinarias.
  • Malos hábitos higiénicos.

Signos y Síntomas

  • Disuria (dolor al orinar).
  • Polaquiuria (aumento de la frecuencia).
  • Piuria (pus en la orina).
  • Fiebre, náuseas y vómitos.
  • Dolor lumbar (si hay infección alta).

Diagnóstico y Tratamiento

  • Diagnóstico: Sedimento de orina, urocultivo.
  • Tratamiento: Antipiréticos, analgésicos.

Pielonefritis

Infección del riñón y uréteres. Puede ser aguda no complicada o crónica.

Signos y Síntomas

  • Dolor al costado en la espalda, dolor abdominal severo.
  • Fiebre alta (más de dos días), diaforesis.
  • Vómitos y náuseas, fatiga.
  • Disuria, nicturia, polaquiuria.
  • Orina turbia y mal olor.

Diagnóstico y Manejo

  • Diagnóstico: Orina completa, urocultivo, hemocultivos, ECO renal, TAC renal, cistouretrograma de evacuación.
  • Tratamiento Farmacológico: Antipiréticos, analgésicos. Tratamiento antibiótico dependiendo del microorganismo (Cefalosporinas de 1ª generación, Fluoroquinolonas).

Cuidados de Enfermería

  • Fomentar la ingesta de líquidos.
  • Medir y vigilar ingresos y egresos.
  • CSV con énfasis en temperatura.
  • Indagar sobre presencia de disuria.
  • Administrar antipiréticos y antibióticos según indicación médica (SIM).
  • Indagar sobre características de la orina (color, olor, turbiedad).

Litiasis Renal (Cálculos Renales)

Consiste en la presencia de componentes de la orina en fase sólida en el aparato urinario. Estos componentes sólidos (cálculos renales) son concreciones compuestas por cristales inorgánicos y matriz orgánica en proporción variable.

Manifestaciones Clínicas

  • Dolor lumbar.
  • Cólico nefrítico.
  • Síndrome miccional irritativo.
  • Infección urinaria.
  • Pionefrosis (distensión del riñón y presencia de pus).
  • Microhematuria, leucocituria.
  • Sepsis de origen urinario e insuficiencia renal crónica.

Diagnóstico y Tratamiento

  • Diagnóstico: Manifestaciones clínicas, orina completa, PieloTAC, ecografía renal.
  • Manejo del Dolor: AINES, opiáceos, antiespasmódicos.
Manejo según Tamaño del Cálculo:
  • Cálculos menores a 10 mm: Observación, alfa bloqueadores para expulsión (Tamsulosina).
  • Cálculos de 10 mm a 20 mm: Evaluar Litotripsia Extracorpórea (LEC) o Endourología.
  • Cálculos sobre 20 mm: Nefrolitectomía o LEC.

Cuidados de Enfermería

  • Fomentar la ingesta de líquidos.
  • Evitar el consumo de sodio.
  • Restricción de oxalatos (espinacas, acelgas, coliflor, apio, frutos secos, chocolates, granos enteros).
  • Valorar características de la orina.
  • Manejo del dolor.
  • Balance hídrico.

Patología del Sistema Nervioso Central (SNC)


Meningitis

Inflamación de las membranas que circundan el cerebro y la médula espinal, consecuencia de una infección bacteriana o viral que invade el líquido cefalorraquídeo.

Tipos de Meningitis

  1. Meningocócica.
  2. Haemophilus influenzae B.
  3. Viral o aséptica.

Meningitis Meningocócica

Infección producida por la bacteria Neisseria meningitidis o meningococo. Ataca a las meninges, produciendo inflamación del líquido cerebroespinal.

Signos y Síntomas Clásicos
  • Signo de Brudzinski: Respuesta rígida de la nuca cuando se intenta su flexión (aproximación del mentón hacia el tronco).
  • Signo de Kernig: Respuesta rígida de la nuca cuando se intenta la flexión de la cadera (aproximación del tronco hacia las rodillas).
Diagnóstico y Tratamiento
  • Diagnóstico: Punción lumbar, imágenes, exámenes de laboratorio.
  • La infección se disemina por vía sanguínea, produciendo un cuadro llamado meningococcemia.
  • Tratamiento: Hospitalización en UCI, tratamiento farmacológico (antibióticos y antipiréticos).
Cuidados de Enfermería
  • CSV y Glasgow Scale (GSG).
  • Aislamiento.
  • Manejo del cuadro febril.
  • Toma de exámenes.
  • Manejo del dolor.

Convulsiones

Se producen por una descarga eléctrica neuronal, causando movimientos involuntarios e inconsciencia. Es autolimitada (se detiene sola) y dura de 1 a 2 minutos. Luego de la convulsión viene un periodo de somnolencia o cansancio.

Periodos de la Crisis Convulsiva

  • Interictal: Periodo entre crisis convulsivas (la actividad cerebral es más normal).
  • Ictal: La convulsión propiamente dicha.
  • Postictal: Periodo inmediatamente posterior a una crisis convulsiva en el que el cerebro se recupera (somnolencia, pérdida de fuerza en extremidades, alteración de sentidos y confusión).

Fases de la Convulsión

  1. Aura.
  2. Tónico (rigidez muscular).
  3. Clónico (movimientos involuntarios).
  4. Postictal (recuperación).

Manifestaciones

  • Compromiso de conciencia, no responde a estímulos.
  • Movimientos rígidos/sacudidas.
  • Midriasis.
  • Relajación de esfínteres.
  • Tensión mandibular, hipersalivación.

Factores que Pueden Provocar una Convulsión No Epiléptica

  • Traumatismos encefalocraneanos.
  • Tumores cerebrales, malformaciones o lesiones.
  • Accidente Cerebrovascular (ACV).
  • Infecciones del SNC.
  • Causas metabólicas: hipoglucemia, fiebre alta, intoxicaciones, hipoxia.

Epilepsia

Afección neurológica crónica caracterizada por crisis recurrentes (al menos dos) debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales.

Tipos de Crisis

  • Focales o parciales.
  • Generalizadas.

Factores Desencadenantes

  • Mala adherencia al tratamiento.
  • Consumo de alcohol (OH).
  • Falta de sueño.
  • Estrés emocional.
  • Luces intermitentes.

Manejo y Cuidados Durante la Crisis

  • Medidas de seguridad (énfasis en la cabeza).
  • Medir el tiempo y observar la crisis.
  • Proteger vía aérea, administración de O2.
  • CSV.
  • Lateralizar al paciente post-convulsión.

Tratamiento Farmacológico

Fenobarbital, ácido valproico, fenitoína, levetiracetam. Durante una emergencia, los fármacos de elección son las benzodiacepinas (diazepam, Lorazepam). Se recomienda mantener estilos de vida saludable y dieta.

Enfermedad de Alzheimer

Pérdida progresiva e irreversible de las funciones cognitivas (destruye lentamente la memoria). Es un tipo de demencia que causa defectos cognitivos.

Etapas de la Enfermedad

  • Temprana: Deterioro de la memoria, dificultad de aprendizaje, problemas del lenguaje, oscilación de estados de ánimo.
  • Intermedia: Incapacidad de aprender o retener información, reducción de la memoria remota, requiere ayuda en actividades cotidianas, cambios de personalidad, aislamiento social.
  • Tardía: No puede caminar ni comer solo, pérdida completa de la memoria reciente, incapaz de tragar, sin control de esfínteres.

Tratamiento y Cuidados

  • No existe tratamiento curativo efectivo. Se utilizan precursores o agonistas de la acetilcolina (haloperidol, trazodona, fluoxetina y sertralina).
  • Cuidados: Educar sobre medidas de seguridad en el hogar, proporcionar ambiente tranquilo, limitar estímulos, prevenir caídas y lesiones.
  • Para facilitar la deglución: cortar y trozar alimentos pequeños.

Drenajes Quirúrgicos (QX)


Se utilizan para favorecer la evacuación de líquidos orgánicos, gases, secreciones o derrames naturales o patológicos de heridas o abscesos.

Finalidad de los Drenajes

  • Prevenir la formación y acúmulo de líquidos o gases en las cavidades.
  • Reducir el riesgo de infección.
  • Promover la cicatrización.
  • Controlar el volumen y las características del líquido drenado.

Inconvenientes

  • Puerta de entrada de microorganismos al sistema.
  • Inmovilizan en parte al paciente.
  • Producen molestias (curas o extracciones).

Clasificación según Mecanismo

  • Pasivos: Drenan los exudados por capilaridad o gravedad. Utilizan la fuerza de la gravedad para drenar.
  • Activos: Utilizan presiones altas y bajas para drenar. Drenan los exudados por aspiración (sistema de vacío).

Clasificación según Objetivo

  • Profiláctico: Evitar la acumulación de secreciones que pueden interferir en la cicatrización.
  • Terapéutico: Evacuar colecciones ya formadas.
  • Diagnóstico.

Tipos de Drenajes

Drenajes Pasivos
  • Penrose: Controlar hemorragias postoperatorias y drenar exudados de cavidades (peritonitis, abscesos pancreáticos o hepáticos).
  • T de Kher: Tubo de silicona en forma de T, utilizado en colecistectomías (extracción de vesícula) para asegurar el paso de la bilis al colédoco y disminuir su presión, asegurando la salida de las secreciones al duodeno.
  • Saratoga: Tubo plástico semirrígido y transparente con varios orificios. Se utiliza para heridas infectadas grandes o cuando hay que drenar una cantidad elevada.
  • Tejadillo: Lámina de plástico flexible, utilizada en el tratamiento de heridas contaminadas.
Drenajes Activos
  • Redon: Utilizado en cirugía para evacuar hematomas.
  • Drenajes Pleurales: Aseguran permanentemente la salida de los derrames que se producen en la cavidad pleural.
  • Jackson Pratt: Drenaje de succión cerrado. Tiene un tubo de goma y una pera de silicona redonda que, al comprimirla, crea vacío que permite la succión.

Cuidados de Enfermería en Drenajes

  • Comprobar permeabilidad.
  • Controlar punto de anclaje.
  • No elevar el sistema colector por encima de la herida para evitar reflujos.
  • Controlar la cantidad, color y aspecto del drenaje.
  • Evaluar la calidad del exudado (seroso, serohemático, hemático, purulento, fecaloide).
  • Cambiar el aparato colector según indicación médica.

Patología del Sistema Osteoarticular y Neurológico


Artritis Reumatoide (AR)

Inflamación de las articulaciones que produce dolor y dificultad para el movimiento o incapacidad funcional. Su causa es desconocida, aunque la destrucción se debe a un complejo inmunológico mediante un proceso inflamatorio o autoinmune. La sobrecarga contribuye a acelerar su destrucción.

Signos y Síntomas

  • Dolor articular.
  • Rigidez predominante en la mañana.
  • Parestesias (hormigueo), edema.
  • Los cambios climáticos (frío) también afectan y son más dolorosos.

Diagnóstico y Tratamiento

  • Diagnóstico: Exámenes radiológicos, pruebas de laboratorio (factor reumatoide, líquido sinovial, proteína C reactiva).
  • Tratamiento: Alivio del dolor, terapia (soportes ortopédicos, ejercicios, hidroterapia), farmacológico (inmunosupresores, analgésicos, corticosteroides) y cirugía.

Artrosis

Enfermedad crónica causada por el desgaste y la degeneración progresiva del cartílago articular. Provoca dolor, pérdida de movilidad normal y deformación. La articulación se deforma por los llamados osteofitos.

Signos y Síntomas

  • Dolor, deformación articular.
  • Rigidez articular.
  • Dificultad para el movimiento de la articulación.

Diagnóstico y Tratamiento

  • Diagnóstico: Exámenes radiológicos (destrucción del cartílago, espolones óseos, estrechamiento y deformidad).
  • Tratamiento: No tiene cura. Se utilizan AINES o fisioterapia (prácticas deportivas como la natación, masajes, acupuntura).

Cuidados de Enfermería

  • Control del peso.
  • Enseñar ayudas técnicas.
  • Valorar el dolor.
  • Administración de medicamentos y educación sobre cuidados preventivos.

Artritis Séptica

Inflamación de una o más articulaciones debido a una infección. Se manifiesta por dolor, eritema, aumento del volumen y aumento de la temperatura corporal. El diagnóstico se sospecha por los síntomas; es importante realizar una punción para estudiar el líquido sinovial.

Causas y Agentes

  • Hematógena: Foco infeccioso dental, renal o endocarditis. Agentes causales: bacterias (Staphylococcus, estreptococos, Klebsiella), virus y hongos (Candida).
  • Inoculación Directa: Por una punción o traumatismo accidental.

Tratamiento

Se utilizan antibióticos o drenaje para evacuar el contenido.

Osteomielitis

Infección del hueso y la médula ósea (por inoculación directa o diseminación sanguínea).

Signos y Síntomas

  • Dolor, fiebre.
  • Sensibilidad, eritema, edema.

Diagnóstico y Cuidados

  • Diagnóstico: Exámenes radiológicos (TAC), laboratorio (hemograma, VHS, PCR).
  • Cuidados: CSV (Temperatura), administración de antipiréticos, analgésicos y antibióticos, valoración del dolor.

Enfermedad de Parkinson

Trastorno del movimiento de tipo crónico y de lento progreso. Afecta principalmente a las neuronas pigmentadas que contienen dopamina. La falta de dopamina provoca que las neuronas descarguen de manera oscilatoria en lugar de la activación tónica.

Los síntomas no se manifiestan hasta que un 70% de las neuronas afectadas se han destruido (degeneración lenta).

Manifestaciones Clínicas (Diagnóstico)

Se requieren al menos dos o más síntomas sugerentes:

  • Temblor en reposo.
  • Akinesia (ausencia o dificultad para iniciar el movimiento).
  • Bradicinesia (ralentización del movimiento).
  • Rigidez muscular.
  • Pérdida de reflejos posturales, posición encorvada.
  • Inmovilidad, fascie inexpresiva, disminución del parpadeo.
  • Marcha acelerada.
  • Depresión y demencia.

Tratamiento y Cuidados

  • Tratamiento: Levodopa (para reponer la disminución de la dopamina cerebral).
  • Cuidados:
    • Realizar ejercicios para la movilidad articular.
    • Práctica de ejercicios posturales para contrarrestar la tendencia de la cabeza y cuello a caer hacia el frente.
    • Baños calientes y masajes para relajar músculos.
    • Ingesta de líquidos, valorar patrón de eliminación.
    • Facilitar la deglución y prevenir la aspiración (sentarse derecho, dieta semisólida).
    • Control de peso semanal.
    • Uso de aparatos de apoyo.

Cuidados de Heridas y Lesiones Cutáneas


La piel es el órgano más grande y sirve como barrera del ambiente externo. Es la primera línea de defensa en el organismo contra cambios ambientales y microorganismos patógenos.

Capas de la Piel

  • Epidermis: Actúa como barrera protectora.
  • Dermis: Regulación de la temperatura, drenaje linfático e inmunidad cutánea.
  • Hipodermis: Actúa como aislante térmico, reservorio de energía y protector frente a fuerzas mecánicas.

Tipos de Lesiones

  • Herida: Puede producir pérdida de la continuidad de la piel.
  • Quemadura: Lesiones por contacto térmico, químico o físico, que causan destrucción celular, edema, inflamación y pérdida de líquidos.
  • Lesión por Presión (LPP): Daño producido en la piel, generalmente en zonas de prominencias óseas, debido a un aumento de presión en un tiempo prolongado.
  • Úlceras: Pérdida de tejido y exposición de capas sin tendencia a la cicatrización.
  • Úlceras Vasculares: Lesiones causadas por una alteración venosa o arterial, que suceden en las extremidades inferiores (EEII).

Tipos de Tejidos en la Herida

  • Eritematoso: Aspecto rosado brillante, frágil, que se encuentra en fase de remodelación y afecta a la epidermis sin pérdida de la integridad cutánea.
  • Granulatorio: Tejido vascularizado y frágil, indica fase de regeneración celular.
  • Esfacelado: Tejido pálido y desvitalizado, puede ser por hipoxia tisular o isquemia.
  • Macerado: Ablandamiento y descomposición de la piel causada por el contacto con humedad excesiva.
  • Necrótico: Tejido de color negro, seco, acartonado, indica muerte celular.

Tipos de Exudados

  • Seroso: Líquido transparente del plasma, producto de la destrucción vascular.
  • Purulento: Líquido color amarillo, verdoso o gris, proveniente de una infección.
  • Hemático: Líquido de color rojo por las células sanguíneas, indica daño capilar.

Valoración de Lesiones por Presión (LPP)

  • Extensión (diámetro).
  • Profundidad (lesiones cavitadas).
  • Exudado (cantidad/calidad).
  • Tipo de tejido.

Categorías de LPP

  • Categoría I: Piel intacta con enrojecimiento (eritema cutáneo).
  • Categoría II: Pérdida de la continuidad de la piel, pérdida de la epidermis con pérdida parcial de la dermis.
  • Categoría III: Pérdida total del grosor de la piel.
  • Categoría IV: Pérdida total del espesor de los tejidos, exposición de huesos, tendones o músculo.

Proceso de Curación de Heridas

El objetivo es prevenir y controlar las infecciones y promover la cicatrización, utilizando técnica aséptica.

Pasos: Valoración de la herida, limpieza, desbridamiento, cubrir.

Modelo TIME para Valoración

  • T (Tejido).
  • I (Infección: carga bacteriana, inflamación, edema y dolor).
  • M (Humedad: cantidad de exudado o maceración).
  • E (Bordes de la herida: definidos o irregulares).

Limpieza

Arrastre mecánico (lavado o irrigación) para disminuir la carga microbiana, favorecer la formación de tejido granulatorio y preservar el tejido granulatorio.

Soluciones utilizadas: Suero Fisiológico (SF), Prontosan, Clorhexidina 2%, NaCl 10%.

Desbridamiento

Eliminación de tejido desvitalizado para eliminar la presencia y crecimiento bacteriano, acelerar la remodelación y proliferación celular, y favorecer el intercambio gaseoso a nivel celular.

Tipos de Desbridamiento
  • Quirúrgico: Realizado en pabellón.
  • Cortante: Uso de material quirúrgico.
  • Mecánico: Uso de apósitos húmedos o secos frotándolos.
  • Enzimático: Uso de enzimas que degradan la fibrina.
  • Larval: Uso de larvas estériles de moscas.
  • Autolítico: Uso de sustancias endógenas y apósitos para eliminar el tejido desvitalizado.

Cobertura de la Herida (Apósitos)

Tipos de Apósito
  • Pasivos: Proteger, aislar, taponar, absorber (gasa tejida y no tejida, apósito tradicional, venda de gasa).
  • Interactivos: Mantienen un ambiente fisiológico húmedo en la herida (tull, espumas hidrofílicas, apósitos transparentes adhesivos).
  • Bioactivos: Mantienen el ambiente húmedo y permiten oxigenación (hidrocoloides, hidrogel, alginatos).
  • Mixtos: Combinan acciones de los apósitos anteriores (antimicrobianos, absorbentes, regeneradores, como apósito de carbón con plata, alginato de plata).
Características Ideales de la Cobertura

Debe mantener un ambiente fisiológico húmedo que favorezca la granulación, mantener una barrera, permitir el intercambio gaseoso, asegurar una adecuada circulación sanguínea, facilitar la eliminación de secreciones y ser capaz de absorberlas, ser adaptable, flexible, de fácil manipulación, poseer adhesivo que no dañe la piel circundante, y favorecer la remoción de tejido necrótico o esfacelado sin dañar el tejido sano.

Patología Prostática


Prostatitis

Inflamación de la próstata. Es la infección urinaria más frecuente en el varón entre la segunda y cuarta décadas de la vida.

Gérmenes Comunes

  • Escherichia coli, Enterococo, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Pseudomona aeruginosa y Staphylococcus aureus.

Signos y Síntomas

  • Aparición súbita de fiebre alta.
  • Malestar general, lumbalgias.
  • Molestias miccionales intensas que pueden llegar a la retención aguda de orina.
  • En la orina suele encontrarse: Piuria, hematuria y bacteriuria.
  • Próstata blanda, dolorosa y congestiva.

Diagnóstico y Tratamiento

  • Diagnóstico: Análisis de orina y sangre, tacto rectal con masaje prostático para la obtención de secreción prostática, ecografía transrectal de próstata, biopsia, TAC o RMN.
  • Tratamiento: Antibióticos.
  • Medidas Generales Higiénico-Dietéticas: Evitar especias, picantes, alcohol, café; regularizar el tránsito intestinal; tratar el síndrome hemorroidal; higiene sexual; baños de asiento.

Cuidados de Enfermería

  • Administrar antibióticos según indicación médica (SIM).
  • Medidas de confort.
  • Valoración y manejo del dolor.
  • Valoración de las características de la orina.

Cáncer de Próstata

En Chile es la tercera causa de muerte por cáncer en hombres. Afecta al 70% de los hombres a los 80 años, siendo la edad media para el diagnóstico los 70 años.

Factores de Riesgo

  • Predisposición genética.
  • Efectos hormonales.
  • Consumo de grasas.
  • Tabaquismo.

Manifestaciones y Complicaciones

La mayoría cursa asintomático. Manifestaciones más comunes:

  • Disuria.
  • Retención urinaria.
  • Hematuria.
  • Dolor lumbar.
Complicaciones:
  • Incontinencia urinaria.
  • Disfunción eréctil.
  • Estrechez uretral.
  • Cistitis o rectitis.
  • Pérdida de la libido.
  • Alteraciones psicológicas.

Diagnóstico

  • Antígeno Prostático Específico (PSA): Examen de sangre.
  • Tacto Rectal: Obligatorio en hombres mayores de 50 años y con antecedentes familiares, como parte del control urológico.

Tratamiento

  • Prostatectomía Radical: Extirpar la próstata.
  • Radioterapia: Aplicar radiación localizada. No elimina totalmente el tejido prostático.
  • Cirugía Láser: En estudio.
  • Terapia Hormonal: Medicamentos para disminuir la acción de testosterona en el tejido maligno.

Prevención y Educación

  • Examen de antígeno prostático a partir de los 40 años.
  • Examen con urólogo a partir de los 40 años.
  • Acudir al médico al presentar dificultad para orinar o hematuria.
  • Identificar trastornos de erección.

Deja un comentario