19 Jul

Comentario de Texto: Luces de Bohemia

1. Género y Subgénero

Escrita en prosa, porque está concebida para ser representada por unos personajes ante un público. Su subgénero es la tragedia, ya que el protagonista muere al final de la obra.

2. Temas

  • El desprecio a la autoridad por parte de Max.
  • Crítica a la sociedad y a la forma de vida de Max en ese momento.
  • Las respuestas desafiantes de Max ante las preguntas de Serafín.

3. Estructura

  • Introducción (1-5): Entra Max Estrella y empieza a hablar con Serafín.
  • Nudo (6-19): Max Estrella se burla de Serafín.
  • Desenlace (20-26): Max agota la paciencia de Serafín, y este le detiene.

4. Resumen

Max Estrella está detenido y tiene que identificarse, pero en vez de hacerlo seriamente, empieza a burlarse y a hablar con sarcasmo, lo que molesta al policía. Max hace críticas y referencias a la sociedad y a la vida del poeta en ese momento; finalmente, acaba siendo detenido y llevado a la cárcel.

5. Opinión personal

En mi opinión, gran parte de lo que dice Max Estrella es real y tiene razón. La sociedad de ese momento no estaba bien y el ambiente era pesimista y triste, lo que se refleja en la obra. Todo se veía de forma más dramática y las críticas a la sociedad eran muy frecuentes.

Comentario de Texto: El Árbol de la Ciencia

1. Género y Subgénero

Escrita en prosa, cuenta lo que les sucede a unos personajes en un espacio y tiempo determinados. Su subgénero es la novela, por su larga extensión.

2. Temas

Existen dos posturas frente a una crisis: abordar el problema e intentar solucionarlo.

3. Estructura

  • Parlamento del hombre mayor: Cuenta que en la vida solo hay dos opiniones: la abstención y la contemplación a la acción, dentro de lo que puedas.
  • Parlamento de Andrés: Da a conocer su opinión sobre cuál sería su actitud y su solución: no actuar y dejar que el problema se solucione.

4. Resumen

El hombre mayor piensa que en este mundo existen dos posiciones frente a un problema: la contemplación y la espera hasta que se resuelva solo, o la acción de intentar solucionarlo poco a poco. Mientras Andrés piensa que los problemas hay que afrontarlos, el señor prefiere ser pasivo, respaldándose siempre en la filosofía.

5. Opinión personal

En mi opinión, este texto me ha gustado por cómo el autor se expresa. Pero no me gusta cómo uno de los personajes dice que, ante un problema, para un hombre sereno solo hay dos soluciones: la contemplación y la espera de solucionarlo, porque pienso igual que Andrés: los problemas hay que afrontarlos. Porque antes o después habrá que solucionarlos.

Comentario de Texto: Historia de una Escalera

1. Género y Subgénero

Está escrita para ser representada por unos personajes en un escenario ante un público. Su subgénero es el drama social, porque habla de injusticias sociales contra las que no se puede hacer nada.

2. Temas

  • El amor de los jóvenes.
  • La frustración.
  • La renuncia a una vida mejor.
  • El desencanto amoroso.
  • El abandono de las ilusiones.
  • Las míseras condiciones de vida de algunas clases sociales.

3. Estructura

Presenta una estructura bipartita, dividida en dos partes:

  • Parlamento de Fernando: Le suplica a Carmina que no le deje solo, que le acompañe y que él luchará por ella pase lo que pase hasta conseguirlo, aunque sus padres no lo aprueben.
  • Parlamento de Carmina: Tan solo exclama que le quiere y que no se ve capaz de abandonar su situación actual para conseguir un futuro próspero.

4. Resumen

Fernando quiere el amor eterno de Carmina y, aunque esta le quiere, ella no se ve capaz de irse con él, ya que sus padres no lo aprueban. Tampoco sabe si dejar la monótona, aburrida y triste vida que lleva, la cual Fernando sí quiere abandonar para siempre para empezar una nueva vida con ella, muy diferente a la que han llevado sus padres.

5. Opinión personal

Me parece muy bien que Fernando quiera vivir una vida mucho mejor que la que le ha tocado vivir. Intenta, por lo menos, hacer posible lo que no han intentado realizar los padres de Fernando y Carmina. Cuando alguien vive una situación de miseria, como la de nuestros protagonistas, no puede pedir nada más que poder dejar esa situación y mejorarla, sobre todo para quienes carecen de recursos.

Comentario de Texto: Nada

1. Género y Subgénero

Cuenta la historia de unos personajes en un espacio y tiempo determinados. Escrita en prosa, su subgénero es la novela, por ser una historia de larga extensión.

2. Temas

  • Desilusión vital.
  • La hipocresía.
  • El miedo.
  • La inautenticidad.
  • La falsedad moral.
  • La miseria social.

3. Estructura

  • Introducción (1-8): La protagonista está triste, sentada en un banco, viendo pasar a la gente.
  • Nudo (9-22): La protagonista piensa que hay tres tipos de personas: unas para vivir, otras para trabajar y otras para ver la vida.
  • Desenlace (23-32): La vuelta de la protagonista a su casa.

4. Resumen

La protagonista no se encuentra a gusto en una gran ciudad, como es el caso de Barcelona. Dice que hay tres tipos de personas: unas para vivir, otras para trabajar y otras para ver la vida; ella, desgraciadamente, forma parte del tercer tipo. Estuvo sentada en un banco, llorando un buen rato, y le parecía que su alma había quedado lavada. Había estado tanto tiempo pensando que no se dio cuenta de que se estaba haciendo de noche. Se sentía como algo muy pequeño, perdida en una gran ciudad.

5. Opinión personal

A las personas que siempre han vivido en los pueblos y tienen que emigrar a una gran ciudad se les hace extremadamente difícil, debido a una serie de factores:

  • La contaminación: Hace mucho tiempo que no se puede respirar aire limpio y puro como en los pueblos.
  • La aglomeración de personas: No es lo mismo la cantidad de personas que se puede encontrar en los pueblos que en las ciudades, donde hay más.

Deja un comentario