02 Jul


el año 1726 es el inicio de la Ilustración con el Teatro crítico universal, o las Cartas Marruecas de Cadalso en 1785. En 1790 se publica El espectáculo de Diversiones públicas de Jovellanos y el Sí de las niñas de Leandro Moratín en 1806. Por ello estudiaremos los Acontecimientos literarios y políticos que acontecen desde 1726-1806. En 1835 Comienza en Romanticismo con Don Álvaro.

Historiográficamente el Romanticismo Se inicia a principios del XIX / la Ilustración a principios del XVIII. El Concepto de Ilustración se trabaja sobre el concepto Large XVIII, tanto hacia Atrás (XVII) como hacia adelante (XIX). Hay un gran desajuste temporal y Espacial, pues son dos movimientos completamente ajenos y su implantación es Muy tardía. En el 1700 surge la Guerra de Sucesión porque Carlos II de los Habsburgo muere sin descendencia y llega Al poder un gobernante. La pugna está entre la dinastía de los Austrias y la de Los Borbones. Al final ganan los Borbones y en los 20 primeros años del siglo XVIII surgen unos hechos históricos que determinarán mucho el camino de la literatura.
España no existirá como tal hasta la implantación de los Decretos de Nueva Planta. También Hablamos de una sociedad rural donde un 80% es analfabeta, por lo que Estudiaremos una producción de élite, o sea, ese 20%, no obstante, dentro de Ese 20% la mayoría no aboga por las implantaciones del movimiento ilustrado Como la Iglesia Católica.

Los términos administrativos y Políticos de Felipe V: fue rey con 17 años sin saber hablar el castellano, Criado en la corte de los Austrias (de donde era Carlos V, es la misma dinastía Obviamente) y no encontrará animadversión por parte de los nativos en términos Políticos. Implantaron un centralismo ajeno a la administración política desde Los Reyes Católicos. Cuando llegaron los Borbones al poder y los Decretos de Nueva Planta se anularon las Implantaciones anteriores, esta cuestión es muy relevante porque gracias a ello Se impuso el español como lengua oficial. También se puso en marcha la Ley Sálica por la que una mujer no puede Reinar, esto provocó el enfrentamiento de diversas comunidades. Se fue creando Progresivamente un sistema fiscal, administrativo y democrático, aunque no Tengamos idea de ello. Se implanta el sistema francés, pero esto encontró su Resistencia porque estamos ante un pueblo inculto y analfabeto. Tienen como Objetivo la desaparición de una sociedad estamental con el objetivo de promover A la burguésía y la hidalguía dotándoles de recursos para incorporarlos a Puestos importantes sin perder el honor de estatus de la nobleza. En España Había triunfado la Contrarreforma siendo la Iglesia un gran pilar en esta Sociedad que se va a reformar de arriba abajo. Aquí surge la idea del Despotismo Ilustrado: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. En este Reinado se da la culturalización, burocracia, reformas administrativas, Agricultura, desarrollo urbano, la fundación de la Real Academia y el primer Censo.

En el reinado de Fernando VI vemos Que este rey es antibelicista, comercio reorganizado, hacienda pública, Protección de las artes y de lectoras y lectores. Felipe V muere enfermo y Abdica en nombre de su hijo Fernando VI.

Carlos III es el “mejor alcalde de Madrid” porque dotó a Madrid de alcantarillados y sistemas de riego al igual Que el resto de las comunidades, pero en virtud de todas las labores Administrativas y públicas en favor de Madrid se le puso ese sobrenombre porque Construye Madrid en una urbe europea. Construye un sistema educativo elitista. Quiere convertir Madrid en una ciudad segura. Fue el gran opositor a la Iglesia Católica. Además, intenta recortas los privilegios a la nobleza. Crea Modernizaciones en la economía, educación, comunicación, expulsión de los Jesuitas (1767) y prohíbe los Autos Sacramentales.

Carlos IV fue contrario a todos los Anteriores borbones. Se caracteriza principalmente por el Conservadurismo y Esto le lleva a aprobar leyes de la opinión pública y estas leyes van a generar Una revuelta que Carlos IV no va a saber controlar y abdica en 1808 en la figura De José Bonaparte, momento en el que finaliza históricamente el período Ilustrado, un nuevo marco de guerra, nuevos poderes políticos enfrentados entre Sí. España no deja de ser el estado satélite de Francia, o sea, un anexo de Francia. Fue el menos ilustrado de todos los Borbones.

Particularidad de España con Respecto al movimiento ilustrado: se ha dudado mucho de la existencia de la España del Siglo XVIII y los pocos que hablaron de este siglo se vinculaban con Experiencias europeas y están lejos de reproducir lo que es una literatura Autóctona. Se creía que solo había una transición del barroquismo al Romanticismo., por lo que se creía que era una excepción. A partir de los años 70 se hace una construcción historiográfica determinando que sí existen textos Vinculados a la Ilustración, pero para poder estudiar la literatura española Tenemos que deshacernos del concepto de literatura actual, no se concibe como Algo estético sino más bien como un producto útil. Por lo cual, en un Comentario no podemos hacer alusiones porque los conceptos literarios son Divergentes. Estudiaremos memorias e informes y eso hoy en día no se recoge Como producto literario. Se trata de esa minoría e intelectuales ilustrados, Excepto Carlos IV, que pretenden implantar en España una serie de ideas que Vinculen a este país con el resto de Europa, esto quiere decir que hombres y Mujeres vean y produzcan una idea de España en hechos procedentes de la uníón Historiográfica con una actitud de literatura como producto moralizante, reformista, Pedagógico y no revolucionario porque los borbones no quieren llegar y Pelearse, sino conocer mediante la enseñanza. Estos ilustrados tienen una Relación dialéctica con los católicos, aprovechando la existencia del clero que Es reformista. Los ilustrados van a reclamar una idea con esa sociedad que van A construir, uno de los mejores defensores de estos debates fue Jovellanos.

Cuando hablamos del “siglo de la Razón o de las luces” designando a un movimiento francés en el que se cambian Distintas orientaciones a lo que hoy se considera como “movimiento moderno”. Este movimiento heterogéneo parte de una idea central: la existencia de una Crisis de conciencia en el Siglo XVIII que se repetirá en el XIX. Esta crisis De conciencia, dada la figura de Luis XIV es importante porque acarrea una Serie de autores importantes como Descartes, Voltaire, Rousseau, Montesquieu, Defienden la libertad religiosa. La voluntad de que el Estado tenga 3 ejes y 3 Poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial y el contrato social de Rousseau que es el fundamento de la democracia moderna. Proclaman la libertad, La verdad, la dignidad, la felicidad y el progreso. 5 términos que deben Traducirse en libertad individual y colectivo desde el aspecto económico hasta La celebración del ocio. Los encargados se encargan de ver textos fundacionales En España, esto significa integrar todos los aspectos de la vida pública y Privada: regulación de la prostitución, posibilidad del divorcio, textos donde Se habla de la distribución de las viviendas con el fin de la educación y Sociabilidad, la idea de la ciudadanía (esto ya en el ámbito público). Cuando Llevamos esto al estado español, nos encontramos con un enfrentamiento entre Dos formas de entender el estado: prácticas públicas y el estado ciudadano. Los Objetivos de los ilustrados eran: reuníón crítica de la historiografía Anterior, esto provoca que se reúse gran parte de los archivos en términos Materiales, o sea, reuníón de patrimonios y conservación de estos (por ejemplo: La torre de Hércules por parte de arquitectos ilustrados, establecer líneas de Acción para conservar o restablecer esas líneas y dar a conocer esa historia Común desde planteamientos ilustrados). Esto significa una injerencia en el Poder de la Iglesia porque hasta el XVIII la Iglesia se encargaba de esto y de La educación y por su puesta existe un conflicto que parece en manifiesto las Novelas entre los fondos políticos de la Iglesia. Carlos III prohíbe “las artes ¿racionamentales?” teniendo en cuenta la Tolerancia religiosa y decretos que van minando al control de la Iglesia sobre Parcelas del Estado.

Las acciones:

1.Reforma educativa: universidad, Educación primaria y secundaria. Este fue el propósito ilustrado de Fernando VI Y Carlos III: el deber del estado es educar. Ese deber de educar es más bien Los niveles de propuesta de educación que son desiguales. Las clases populares Tienen derecho a una formación guiada por el principio de profesionalización: Teniendo en cuenta la analfabetización, el objeto del estado es convertirlos en Obreros cualificados. La propuesta es hacerlo mediante mecanismos pedagógicos Orales. El estado va a intentar tener la educación bajo su dominio. Las Cátedras eran acaparadas por aquellos que eran formados por escuelas mayores Del clero. Por la nueva reforma querían poner nuevos planes de estudios: 18 Universidades, estado laico, instauración del libro de texto, pues los libros Eran producidos por intelectuales ilustrados y ahí se ponen las ideas. La Enseñanza primaria y secundaria había sido monopolizada por los jesuitas, pero Existían los profesores laicos (pero eran de tipo particular). Catón era el libro de enseñanza de Educación primaria, se procuraba que todo el mundo tuviera un conocimiento Gramaticalmente correcto del castellano y de la aritmética. La enseñanza de la Religión estaba limitada al Catecismo.

2.Tertulias privadas y públicas: Periodismo. Esta reforma va dirigida a las clases privilegiadas, como las Tertulias del libro, la reforma laica de las universidades. Las tertulias se hacían En salones privados donde se solían hacer representaciones teatrales, Concursos, debates y discursos argumentativos. O sea, ocio para la élite que se Trasladaron al ámbito público y dejaron el salón privado para ocupar el espacio Del café. Tertulias con la aristocracia de literatos donde varían los temas de Discusión: propuestas de reforma, escritura avanzada, aquí es donde veremos a Jovellanos y a Cadalso y las Cartas Marruecas, lo que nos dice que hay un modo de circulación ajeno al libro de Texto (un modo más privado). Nacerán aquí también los debates políticos, textos Publicados ad hoc que adquirirán un Carácter colectivo con carácter de difusión de ideas políticas: El cajón de sastre, El pensador, Diario de Los literatos de España…

3.Fundación de la Biblioteca Real (Biblioteca Nacional). Se instaura una orden por la cual cualquier autor debía Depositar un libro en la Biblioteca Real, lo que sucede hoy mismo con la Biblioteca Nacional. Este será el fundamento de la BNE (Biblioteca Nacional Española).

4.Creación de la Real Academia Española e instituciones científicas. En 1714 se aprobó la RAE como institución Por Felipe V, fundada por el Marqués de Villena y pensada para los clones Nobles, no con la consideración de hoy. Al principio solo había 224 sillones de Las 24 letras, luego las mayúsculas y las minúsculas. Uno de sus principales Hitos: De 1726-1729 el Diccionario de Autoridades (hay términos con lecturas particulares en el XVIII) que avala El uso correcto de cada término fundamentándose en citas de autoridades, estos Son autores clásicos. Se publicará la Gramática Castellana en 1771, que será la base del libro de texto. Esta gramática Fijó un nuevo alfabeto como el que tenemos hoy.

5.Creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País. Son aquellos que tenían el avance científico y Social en estos foros. Se impartían conferencias que estaban en boca del resto De Europa, la primera en 1765. Tuvieron mucha popularidad en el Siglo XVIII por El avance científico y tecnológico. El valor añadido es la disponibilidad de Fondos para financiar becas en el extranjero para jóvenes ilustrados.

La lengua de instrucción es el Castellano. Carlos III creó la Real Orden con el objetivo de fomentar la Enseñanza en la juventud y en la enseñanza primaria que es donde los niños van A aprender a leer en romance, pliegues de cordel, no la literatura del siglo XVII.

En resumen, lo que difundía el arte Ilustrado era lo moral y educar bajo los ideales o referentes estéticos que se Convirtieron en el referente de oposición con lo que los ilustrados habían Vivido en el XVII, o sea, lo contrario al Barroco. Se caracterizaban por el Clasicismo y por la influencia del arte italiano como Farinelli. Se impuso la Prensa para fomentar el debate, nace la noción de la historia literaria Española, teniendo un foco más complejo de lo que es literatura, se reforma el teatro, llegando de la mano italiana, Farinelli. Es necesario aclarar que en el XVIII no se hace literatura, se tiene literatura. La palabra literatura Significa erudición y sabiduría. La literatura tendrá una especie de Transformación transgresora desde el XVIII al XIX que está muy vinculado en Esta sección con la idea de ciencia (recordemos lo de Clarín y la histeria, se Basa en hechos científicos y empíricos). Literatura en el Siglo XVIII es algo Que engloba todo saber producido en forma de texto escrito, con lo que Historiar la literatura en el XVIII, no es historia general y antes vinculada a Un período en su papel iconoclasta, sino que es un término que implica que los ilustrados Abogan por recogerlo todo. Un historiador ilustrado no puede seleccionar porque Traiciona su concepto de abordar una materia. Esto significa que la literatura Es todo aquello que puede conformarse sobre una idea, sobre cualquier materia o Género.

Teatro Crítico universal de Feijoo: Prólogo y “Voz del Pueblo”

En 1726 se publica el primer tomo, Este tipo de texto se va a definir como misceláneo (que engloba varios temas Inconexos). En el texto de “Voz del pueblo” vemos constantes ejemplificaciones, Comparaciones y diversas dicotomías como: Dios/hombre, ignorante/sabio, Verdad/mentira, error/acierto.

El tema: No se puede suponer que el título es el tema, es un paratexto. Cómo llegar a la Verdad es más o menos el tema. Es un discurso, es un género concreto, van a Existir elementos retóricos para sostener una hipótesis. El tomo 1 tiene 8 Tomos. Los elementos paratextuales dan información. El prólogo es determinante Para entender el propósito de la totalidad de la obra. En este discurso se Contraponen la voz del pueblo y la voz de Feijoo que no escribe desde una Posición neutral, autodefine su posición y la función que quiere desempeñar en Ese proyecto ilustrado. Todo lo que acompaña a un texto es objeto de análisis, Pero el título no determina el tema, lo determina la argumentación.

Hay 2 maneras de entender la Realidad: la común del pueblo y la de los ilustrados. En la 2ª página es donde Tenemos la información, tenemos que analizar las dos vías de conocimiento. Un Error es una creencia falsa porque no está fundamentada en los presupuestos Ilustrados que son la razón y la ciencia. En el segundo fragmento dice lo de Que “siempre alcanzará más un discreto solo que una turba de necios” y que “cómo verá mejor el sol un ágüila sola que un ejército de lechuzas”, pues como Sabemos, las lechuzas son pequeñas y el ágüila tiene la vista más aguda de Todas las aves, por lo cual, n ágüila que ve el sol bien es un ágüila Iluminado. No obstante, no es lo mismo ilustrar que iluminar, es necesaria la Agudeza para desterrar a ese ejército de lechuzas ignorantes que viven de la Oscuridad o a falta de conocimiento. La luz es un elemento simbólico de la Ilustración. Erupción del conocimiento científico. Lo monstruoso es lo que Tiene falta de regularidad. Lo regular es la falta de pensamiento, la simetría Y ¿cuál es el arte simétrico? El arte clásico y lo monstruoso es el Barroco. Tenemos referencias a elementos de época. La definición del método científico Sería: ensayo o error. Por lo cual, el aprendizaje consiste en borrar errores. El grado de innovación es singular. ¿Qué es la astronomía? ¿Y por qué es Determinante? No es lo mismo navegar con dos puntos fijos que con conocimientos Sobre física y astronomía (rotación, desviación…). Feijoo habla de literatos (como ignorantes) no de ilustrados, aquí literato significa aquellos con Literatura, formados, no es una persona ilustrada. En las últimas líneas Tenemos los conceptos de gracia, Naturaleza y verdad para atender el conocimiento ilustrado.

A partir del XVIII:

Especialización del término literatura

Hasta entonces todo aquello Puesto por escrito era considerado literatura: idea de ciencia como materia Vinculada al método inductivo o experimental va reclamando su posición frente a Lo que se considera materias especulativas. Esto significa que, si en un inicio Todo es literatura, a medida que se establece una diferencia entre ciencia y Literatura, el concepto de literatura deja de esta r vinculado a la idea de Progreso y técnica. Como concepto experimenta una degradación. Esto supone que A partir de ahí será necesario un ejercicio de revalorización de aquello que se Denomina literatura, pero que no está vinculado al desarrollo científico y Técnico y por ello la literatura se va a vincular con las reglas para vincular El discurso y la poesía con la idea de la estética. El término de la literatura Pues irá adquiriendo matizaciones  a lo Largo del XVIII para acabar por identificarse en el XIX con la idea que tenemos De los géneros literarios, la producción original y creativa de autores Generales, vinculado sobre todo al buen gusto, a la idea de buen gusto y a Partir del Siglo XIX añadiremos a esa especialización de la estética del buen Gusto un parámetro de la construcción identitaria de las distintos estados o Naciones En el momento que escribe Feijoo no existe esta diferenciación dela Que hablamos, en lugar de aproximarnos a la literatura como obra de arte, Hablamos de que este concepto está destinado a denominar todo género que Constituye un vehículo de ideas. Como tal género que constituye un vehículo de Ideas, debemos prescindir de la articulación tradicional de fines del XIX y Principios del XX que es la del teatro, prosa y poesía y en lugar de eso Tenemos que ampliar el campo de visión para pasar a trabajar con géneros Textuales ajenos a la idea actual de género literario, el género de hoy en día No se puede aplicar a la terminación anterior. Los géneros textuales son un Estatus de texto que tiene estructura de podemos enseñar literatura española Recurriendo a cómics, recetas, este concepto amplio de literatura se aproxima Más a la idea de literatura del XVIII que las que encontramos en las fuentes Literarias. Todo lo que puede vincular ideas es un género textual. ¿La Literatura como vehículo de ideas significa que sirva como medio de difusión de Ideas y métodos ilustrados? NO, podemos encontrar textos progresistas que Reflejan una extranjerización frente a otras posturas de corte conservador, Autóctono o aislado. ¿Esto significa que apliquemos el género de literatura Actual solo para el XVIII? No, sirve para ambos. La literatura concebida en el XVIII es un testimonio de realidades donde abunda la denuncia, los proyectos de Nacíón, los proyectos técnicos, administrativos, académicos, costumbristas y Donde resulta fundamental que apliquemos términos de la estética de la Recepción. Existe un propósito identitario que vincula a los lectores, Escritores y editoriales, que determinan e influyen fuertemente en Feijoo, por Ejemplo, la cuestión es que esas ideas que experimentarán éxito o fracaso y que No tienen la misma gota de la recepción que en el XIX. ¿Qué es historia de la Literatura? Supone el estudio del origen del progreso y del estado de todas las Artes y las ciencias. En el caso de la literatura como la entendemos hoy, ¿qué Supone historiar la prosa/ literatura? Tenemos que pensarlo en términos Divergentes por ejemplo con las historias de la literatura y desligarlo con la Idea vinculada a este espacio territorial del estado español. Estudiar los Orígenes del teatro de Moratín es interesante para conocer esto, autores, Lectores y estética vinculada con un espacio y marco cronológico, esta es la Definición de las historias de la literatura nacional, en el XVIII no es así.

Prólogo del teatro (Moratín): Primer propósito, para establecer el canon del XVII debemos abordarlos de Manera separada, si no tenemos fuentes directas habrá que recurrir a toda Aquella documentación que nos hable del teatro desde sus orígenes hasta el XVIII, esto parece inabarcable. Recurrir a los orígenes significa ir a la Antigüedad clásica, tenemos aquí la primera paradoja, la literatura no se Vincularía con el territorio español. Idea comparatista y de profusa Documentación. Esto quiere decir que el historiador no debe valorar qué es Bueno/malo qué es español y qué no, sino que para hacer un estudio comparado de Métodos y de fuentes… En una historia de los orígenes del teatro español, hay Que abordarlo e incluirlo todo. Esto significa que los ilustrados pretenden Dotar de objetividad a los estudios sobre literatura; aplicar a la literatura El método científico, la observación y la búsqueda de fuentes y esto ya diverge De lo que sabemos que va a suceder del Siglo XIX en adelante. Iremos imponiendo Parámetros vinculados a la idea de estética y territorio. Quién vinculará estas Dos perspectivas: Menéndez Pelayo. El propósito de Moratín es hacer un estudio En el que se plasme su interés por textos, autores y mecanismos en el que se Muestre los parámetros que incluyen en el teatro español.

Hay que abstraerse de la temporalidad. Aquí Moratín avanza Ideas reflejadas en teorías literarias en Baudelaire por ejemplo, no se trata De comparar a unos autores con otros sino que establecer cuáles son los Parámetros que convierten a un autor y a un texto en clásicos, obra ajena en tiempo Pero sometida a reglas claras que lo convierten en texto de referencia a lo Largo de los siglos, no se ignora lo anterior, sino que se estudia lo anterior, Se abordan las fuentes y se establecen aquellos elementos que se repiten a lo Largo de la historia y que identifican una manera de hacer.

La literatura y el teatro dependen de La sociología, estudiamos la literatura como producto sociológico. En el XVIII, Moratín dice que los productos literarios no son autónomos dentro del campo Literario. (Autonomía vs. Heteronomía), ¿Cuándo sabemos que el campo literario Es autónomo? Cuando la producción literaria no depende de quién hace la Edición, ni de los premios literarios ni de mecenas. Moratín se pregunta de si Hay un producto literario, sobre todo en el caso del teatro que pueda Prescindir de la heteronomía que depende del dinero frente a la autonomía, él Dice que no, y cuando estudiamos el teatro ya sea de Renacimiento, Barroco o Clásico, no podemos prescindir de los vínculos de los autores con las instituciones Que representan intereses: idea de la literatura que empieza a desarrollarse a Partir del XIX, Moratín dice que tan importante es quien escribe una obra como Quien paga para ir a verla. La historia literaria pasa a ser la historia de Todos los conocimientos humanos de una nacíón o del mundo con afán de saber y Recorrer el pasado para determinar los mecanismos de producción de este saber, Cómo se construye el saber y el teatro. Cuando en el XIX importa construir esa Idea de nacíón.

Comparación: los ignorantes/los ilustrados: Feijoo reconoce la revelación que es la que usan los filósofos y no cuestiona Los orígenes del mundo y otra es la demostración que aborda los procesos Posteriores a los orígenes. La demostración era propia del método científico del Método experimental. Feijoo no se va a integrar a un mundo de ilustrados »Novatores». Estos son aquellos intelectuales reformistas ilustrados que Abogan por la hegemonía del método científico, mantiene vínculos con ellos, el Máximo representante: Tomás Vicente Tosca. Feijoo intentará conciliar dos Posturas que difícilmente pueden sumarse una a otra desde el punto de vista Conservador, pero lo hará desde un punto de vista que refuerza su discurso Porque forma parte de la orden benedictina, por lo que su propuesta vendrá Desde el propio seno de la iglesia y le permitirá hacer una abordaje desde los Puntos más negativos de las monarquías como la de los Austrias y con estos Mimbres publica en 17226 el primer tomo del Teatro Crítico universal cuyo Subtítulo es materias…. Es un subtítulo elocuente para contradecir. La idea De teatro está vinculada con géneros discursivos y lo que hoy en día concebimos Como ensayo. No va a tener fundamento hasta mediados del XIX, pero existen Productos textuales bajo la etiqueta de »Literatura mixta»: esto es Discursos, anotaciones, cartas, teatro, informes, reflexiones, memorias, Oraciones, demostraciones, artículos de periódico. Múltiples variables que se Pueden ajustar a la definición de ensayo actual pero no existen como categoría Literaria porque no existe una estructura común a todos ellos, es una Estructura flexible con el aprovechamiento de recursos técnicos propios de la Retórica que pretende ser plural siempre con efectos de divulgación, de Opinión, de didactismo, esto es la literatura mixta y dentro de ella predominan 3 tipologías:
Memorias: Que no son apuntes autobiográficos sino que se vincula con la idea de informe Técnico (Jovellanos), predominan estas memorias; autobiografías siempre Concebidas y escritas para ser publicadas con propósitos de opinión y los »libros de viajes» que serán uno de los fundamentos de las cartas Marruecas y que abordan o pueden abordar 3 concepciones divergentes de Idea de viaje: viaje exterior (»correr cortes») y nos presentan la idea Del viajero como un coleccionista de viajes de una autor (informes técnicos, Estructura de organización de las cortes, estructura de comunicaciones de un Estado, carros de viaje); el viaje interior que lo que procura es el análisis De la realidad española que casi siempre sale perdiendo en todos los términos Con los restantes países europeos: confrontación de espacios urbanos y rurales, Madrid: centro. Estas ideas de viaje tendrán un propósito reformista para Convertir a España en un estado Moderno; viaje utópico o imaginario que propone Modelos de sociedad perfecta, de virtud, de felicidad, de concordia universal Que tiene que ver con el ideal ilustrado con ese bienestar individual y Colectivo y que debe promover cualquier gobernante, hablamos de textos que Recogen discursos muy variados con mecanismos muy diferentes y con el propósito De analizar la realidad y con voluntad reformista y didáctica. Esto es lo que Está tras las cartas marruecas.

Esto significa que en Feijoo nos encontraremos la conciencia De crisis típica de la crisis europea en el XVII que se acentúa con el cambio Dinástico en España. Nos encontraremos con una voluntad de síntesis porque va a Tratar materias vinculadas con el estado y la literatura en España. Va a Promover un programa detallado de cultura reformista.

Otras ideas presentes en el textos: la idea de nacíón y Comunidad política porque Feijoo conoce el estado de Austria y va a establecer Una diferencia entre monarquía como conjunto de naciones que tiene una misión Histórica universal con esa amplia red de territorios bajo un mismo gobernante, Frente a la paupérrima visión de España con los Borbones en la que prima la Idea de Nacíón como estado organizado con voluntad de unidad, esta es la Diferenciación que expuso Feijoo entre los Austrias y borbones. Critica las Supersticiones y lo pagano. Procurará en el ambiente religioso depurar la Religión y alejarla de las corrientes desviadas y va a abogar por una enseñanza Pública y en cuanto a lo político social denuncia los sufrimientos de la Población sobre todo rural porque Feijoo es testigo de esa guerra que lleva a La implantación de la monarquía borbónica. Este texto constará de 8 volúMenes, 8 tomos que Feijoo irá publicando hasta el 1739. La importancia del texto que Analizamos el otro día nos deja ver cuál es el propósito de estos tomos. Gracia, verdad y naturaleza. La gracia: Feijoo habla de las vías de Conocimiento, uno de los resultados a los que accedemos por medio de la Revelación, para entenderlo tenemos que acudir a conceptos de metafísica cuando Vinculamos la gracia con la idea de conocimiento y artística cuando lo Vinculamos al arte, la gracia con el arte y la metafísica es la idea del bien Supremos en movimiento, pero inmutable a lo largo de tiempo, está vinculado con La idea de revelación, pero lo podemos sustituir por el de intuición. La gracia Es lo agradable desde el punto de vista de la razón y el entendimiento. Desde La antigüedad clásica es producto de la suma de varios conceptos: el concepto De sencillez, serenidad y de lo sublime. Solo aquello que traslade esta idea de Lo sublime, pero a la vez sencillo, sereno, identificable en términos Intelectuales, pero únicamente alcanzable mediante la intuición y revelación, Eso es la gracia. Para situarnos en términos temporales, de acuerdo con la Historia de la estética, el Renacimiento supone la suma de la gracia, la Sencillez, la nobleza y la grandeza, sencillez y serenidad son gracia. Esta es La idea de arte que quieren recuperar los ilustrados. El Barroco es lo sublime Sin la gracia. El rococó es la grandeza sin lo sublime, donde prima solo lo Ornamental. En la Antigüedad Clásica y Neoclasicismo, lo sublime y la gracia no Suponen ninguna contradicción entre sí. Componer lo bello que está presente en La naturaleza, componer la belleza es algo que se puede hacer perfeccionando el Concepto de imitación Una cosa es imitar la belleza y otra es profundizar en Las reglas sobre las que se construye la belleza que es la que defienden los Ilustrados, y si es posible, perfeccionarlas. Así que el arte no puede seguir Las leyes de la naturaleza, pero sí puede racionalizarla, analizarla y usar Métodos y técnicas de trabajo que permitan entenderla y reproducirla que es lo Que hace el método científico. Feijoo dice que existe la revelación y existe la Capacidad de desentrañar las reglas que determinan qué es belleza en términos Artísticos y si puedo desentrañar los procesos del arte también puedo Perfeccionarlos. El arte va a ser un método, una técnica para imitar la Realidad, aunque los ilustrados no solo se conforman con imitar, sino también Perfeccionar esa realidad. Feijoo intenta conciliar dos métodos de Conocimiento: uno propio de un espíritu más conservador y un segundo que nace De ese propósito regeneracionista e informista de importar el estudio Científico a la realidad, esta es una de las diferencias esenciales entre Feijoo y Cadalso, Jovellanos y demás, que prescinden de esta idea, por ello se Le considera el primer ilustrado entendiendo la posición desde la que escribe (inicios del XVIII, en el seno de la Iglesia, etc.).

Retomando a Feijoo: Todo lo que tenía que ver con la Estructura del Teatro Crítico Universal y de acuerdo con la crítica que Establece el inicio de ese género, Feijoo se convierte en el portavoz de esa Mentalidad, en el seno de la España de los Austrias, que ahora con los Borbones, emerge una fisionomía propia, vamos a contemplar cómo se establecen Parámetros de estado, cuestiones que tiene que ver con las herramientas de esas Clases dominantes y con la búsqueda del interés, de la utilidad y bienestar Colectiva y no solo de los estamentos privilegiados. Esto no resulta complejo, Pero esta producción de Feijoo tiene voluntad de llegar más allá de los Letrados, sino más allá. Las Cartas eruditas y curiosas adoptan quizás Opiniones comunes a las de Feijoo, a propósito de la mujer, de los literatos, El foco también son anécdotas y supersticiones que están en el pueblo llano y Contra los que el padre Feijoo lucha. Lo que hace Feijoo es aprovecharse de la Ignorancia bajo lo que se producen anécdotas que llaman la atención para Exponer algún tipo de enseñanza. En ese sentido Feijoo se convierte en guía Espiritual dentro de esa iglesia católica en transformación, pero también va a Ser un intelectual ilustrado para algunos como Jovellanos, ya que Feijoo avanza En asuntos que tiene que ver con el ocio o el desarrollo agrícola del país que Jovellanos y sus informes estudiarán. Estructuras como Cartas eruditas y Curiosas hablan del estado de ese pueblo llano que no tiene acceso a esos Textos: la miseria, el hambre. El saber es una tarea comunitaria, y el deber de Los ilustrados es la transmisión de ese saber. En ese sentido tanto los 118 Discursos del teatro crítico universal como las 163 cartas de Cartas Eruditas y curiosas tiene siempre La misma estructura que se caracterizan por la indefinición genérica, que son Un ensayo con título que nos da pistas sobre el tema, pero no quiere decir que El título defina el tema sino que nos dice la motivación y  a partir de ahí hay párrafos que integran Cada una de esas cartas precedido de numeración en romanos y después en Arábigos, párrafo precedidos de numeración en romanos. Siempre encontramos un Tema: la motivación para Feijoo, su posicionamiento frente a esa cuestión Ideológica, a partir del cual elabora una serie de argumentos que aparecen Desglosados como argumentos a favor y en contra de ese posicionamiento, de Manera que el lector es capaz de llegar a ese Justo Medio o la posición más Virtuosa de ese posicionamientos, esos puntos de vista los va a hacer s partir De recursos didácticos por eso lo podemos relacionar con el conde Lucanor por Ejemplo, apoya con narraciones, descripciones, citas de autoridad y cuando no Puede recurrir a la autoridad usa fábulas o consejos morales, cualquier recurso De carácter didáctico. Es una literatura muy simple, pero compleja a la hora de Interpretar la posición del Padre Feijoo, no podemos leer los textos de Feijoo A partir del Siglo XXI. Una de las cosas que veíamos el otro día era la lengua, No es la misma lengua, la fundación de la RAE es un acto político y de poder, Se funda porque de acuerdo a los preceptos ilustrados de razón, la expresividad Del Siglo XVIII adolece de muchas cosas, como ese barroquismo vacuo que supone Que hay que contraponer algún tipo de modelo lingüístico dentro del tipo Castellano, y en el XVIII el modelo reside en el Renacimiento, es el castellano Del Siglo XVI que se recupera en esa primera mitad del Siglo XVIII. El riesgo De la lengua castellana en el XVIII es la presión del francés: uso de Galicismos en los que a priori la Idea contraria que vemos es la de Feijoo. La situación del latín en esto es Importante porque se usa en el ámbito religioso y en el ámbito de la oratoria. La contaminación del francés y la vulgarización del lenguaje culto cortesano e Ilustrado. Supone que el estado en virtud de la voluntad edificadora va a tener Que ejercer algún tipo de acción y esa acción viene determinada por dos Posturas que va a desentrañar Ignacio de Luzán: el casticismo y el purismo, el Purismo llevado al exceso es casticismo y es un término importante en este Siglo XVIII que va a ser tomado en el Siglo XX a propósito de los modernistas. Existirá un Modernismo casticista y tiene que ver con la recuperación de Modelos lingüísticos anclados en el pasado, pero no en el Barroco sino en el Siglo XVI y para los modernistas en el XVIII, es como si hubiese diversas Corrientes que abogan por la expresividad barroca o de tipo neoclásico El Purismo es la oposición a la introducción de neologismos, más de lenguas como El francés. Nos sirve para entender el desempeño de una institución que marca Los designios de la RAE, se funde en 1713 y se funda a imagen y semejanza de 3 Academias en Europa: LA Academia de la Crusca que quería establecer una estructura Para la lengua italiana o la Academie Française y se indica que ese es el Modelo de institución al que se aspira y que se pretende construir. En este Sentido esa RAE lo que va a hacer es empezar a producir textos que van a Modificar la condición del castellano como norma lingüística también el ámbito Político, administrativo… Para ello, esos textos giran en torno al léxico y al Gramatical, un diccionario que establezca las palabras que han de usarse en Castellano y ese diccionario es el que conocemos como el de autoridades, que Recurre a literatos del Siglo XVI que son los que marcan el uso de un Determinado término. Esto supone que este diccionario en 6 tomos va a marcar la Pauta para los subsiguientes diccionarios para la RAE. Sin embargo, este diccionario O primera edición no incluye tecnicismos propios del desarrollo científico y Del método experimental, pero el método del calco implica que sea necesario Incluirlos. En 1780 se publica el diccionario para su fácil uso.

La complejidad de este trabajo es que los académicos no son Especialistas, sino que tiene que ir aprendiendo para el desarrollo de este Diccionario. Se llama diccionario de la lengua castellana, es castellano es Porque determina esa filiación con el reino de Castilla como originario de la Patria y el idioma y evita la inclusión de términos como los americanismos que No figuran en el diccionario, por lo tanto, hablamos de un diccionario que por Primera vez asienta qué términos son castellanos y qué no lo son. Por añadidura A este diccionario en 1771 la RAE publica la Gramática de la lengua Castellana Que convierte a la lengua a lo que es hoy en día, convierte a la gramática en Prescriptiva no en descriptiva, esta gramática va a iniciar cuál es el orden Correcto de las frases, la correcta formulación de sustantivos, adjetivos y Plurales y lo que no aparece incluido es erróneo. Esta gramática va a ser en 1780 convertida en texto oficial. Lo que estudiamos hasta en la Universidad, Incluso hoy en día y, por tanto, en virtud de esta norma se construyen los Neologismos, vulgarismos, anglicismos, galicismos y tenemos un núcleo a partir Del cual creamos divergencias y se unifica política y administrativamente este Uso, en Cataluña por ejemplo va a ser obligatorio su uso. El concepto de Castellano no es lo mismo que ahora, es necesario ese proceso de unificación Que va a proponer la dinastía borbónica y la defensa de los postulados Lingüísticos del padre Feijoo son de gran importancia.

Los modos de circulación de esta literatura escrita por Feijoo u otros autores del momento: Los destinatarios: no hablamos de un Mercado del libro como el que conocemos hoy en día por varios motivos: 1º Porque para ser escritos es necesario tener un estipendio previo, esto quiere Decir que quién podía ser escritor? Si hablamos de que solo un 20% de la Población es letrada, ¿cómo circulan los libros? Llegan al total de ese 20 %? ¿Cómo llegan? Garantizando que alguien quiere tu proyecto, los ilustrados hacen Suscripciones, suscribirse a una editora o comercializadora supone que se haga Circular, esto es lo que va a hacer determinados escritores ya anotando para Publicar libros, folletines o periódicos. Es una de las primeras cuestiones que Nos tenemos que plantear: a quién se dirige el texto y había que hacer Publicidad de esos textos. El texto se da a conocer de manera previa a su Publicación. Los escritores cobraban por entregas, el editor conseguí Suscriptores y esos suscriptores pagaban su publicación y podía darse el caso De que un periódico no saliese por motivos de censura, una de las cuestiones Fundamentales que van a hacer los borbones para la difusión de sus ideales va a Ser la censura. Los escritores en periódicos cobraban si el periódico salía y Una vez entregado el texto, de ahí que se genere un sistema en el que los Escritores prolongan su estancia en el periódico prolongando la historia y la Narración, estos son los folletines. La otra opción: si uno no tenía Estipendio, si uno no colaboraba en un periódico, la otra opción era la Existencia de mecenas, esto no es nuevo, sin embargo, estamos hablando de un Grupo minoritario vinculado a grupos de poder y la producción de discursos Interesados. Comienza también la aparición de certáMenes y premios como Política de subsidio del estado: premios de escritura, premios de arte, dotados Económicamente, es un elemento que se promueve para dar cabida a los productos Que interesan al proyecto ilustrado. Los textos solían circular de forma previa A su edición en libro y circulaban en esas reuniones de literatos que luego desemboca En las tertulias, con un añadido: estas ediciones acaban siendo Institucionalizadas a través de la fundación de academias entendidas como Asociaciones de intelectuales y reformistas, filósofos y pensadores que se Reúnen con un propósito. Los espacios destinados a la consagración de Determinados autores. La canonización de un autor se produce cuando es Integrado como un modelo de un estado de lengua o literatura, pasa al canon y Este es la lista de modelos imitables. La consagración, por contrario, es el Reconocimiento por parte de otros pensadores de cuyo grupo se forma parte, Puede ser canonizado o consagrado. Determinadas figuras son convertidas en Modelos pro sus propios congéneres. Existe un género de tipo industrial que no Tiene problema de sostenibilidad económica, que será el teatro en el caso de Moratín, pero también la literatura hagiográfica por parte de la Iglesia. Si Los escritores no participan en periódicos con suscriptores, ni con mecenas, ni Subsidios en certáMenes y premios, son consagrados, pero no producen obras Vinculadas n a la literatura geográfica ni al teatro, cómo viven? Tiene que Tener otras rentas o forma parte de estamentos religiosos, juristas o Funcionarios o militares (Cadalso). Feijoo y el padre Isla son religiosos, Jovellanos Será ministro. Estos escritores están vinculados al estado o instituciones del Estado, por lo que sus producciones no están exentas de críticas al estado o de Atenciones o comentarios expositivos del estado de los borbones.

Cadalso


Es de Cádiz, lo educan con los jesuitas. En 1962 entra como “cadete” al Ejército, compra el título de capitán. Es burgués, él quiere estar en el Ejército, se convierte en ese capitán y comprar este grado supone pagar todo su Regimiento y le permite formar parte de la orden de Santiago. Transita Decisoriamente Francia, Inglaterra, Madrid, Zaragoza, Salamanca, muere en Combate (pero las malas lenguas dicen que se suicidó). En una “anacreóntica” Nos dice cómo quiere que lo definen bien, entre ellas está el buen Posicionamiento económica (son 3 cosas). Establece vínculos en Madrid con Autores como Moratín. En Salamanca se unen Jovellanos, Valdés y Cadalso, y Cadalso se convierte en modelo de escuelas, tertulias y academias. El criterio Generacional no puede aplicarse en el XVIII, se producen a través de proyectos De escritura ilustrada, va a ser el referente para Valdés y Jovellanos. Las Cartas Marruecas se publican en 1793 y Esa publicación en libro ofrece muchos dolores de cabeza para editar y anotar Las cartas marruecas porque antes de su circulación en libro, Cartas marruecas Va a circular en manuscrito y va a tener su publicación en la prensa. En 1793 Es publicado por Sancha y este para su publicación va a utilizar distintas Fuentes que incluyen manuscritos y el texto aparecido en el correo de Madrid. Meléndez Valdés se encargó de publicar sus obras tras su muerte. Cadalso tiene Problemas con la censura. Va a publicar sátiras, una de ellas es el “calendario Manual y notas de Chipre” y “los eruditos a la violeta” son sátiras a la vida Relajada de la corte y sobre modelos de la vida del ilustrado que rayan en la Pedantería y el saber vacuo, no menos que el barroquismo. La publicación de Estas sátiras provoca su destierro a Aragón donde transita mucho es allí donde Publica las cartas marruecas.

Por qué no publica él mismo las cartas marruecas cuando 1775 Podía hacerlo, tenía el permiso, pero sujeto a modificaciones de censura y esas Modificaciones hacían alusión a cuestiones religiosas y es indicativo de la Posición que quiere ejercer Cadalso el hecho de que renuncie a la publicación Para defender la integridad de su texto. Cuando aparece en el correo de Madrid, El texto no está completo, la refundición de Sancha no sabemos hasta qué grado Hace alusión de. No será hasta 1776 consigue publicar las cartas marruecas Contando con los mismos recursos con los que había contado Sancha. Ni la Edición de correo, ni de Sancha son la edición que circula en tiempos de Cadalso. Si aparece un segundo o tercer manuscrito nos permitirá refundir o evaluar. Los repertorios de Cadalso van más allá de la censura. Las peculiaridades de Cartas marruecas: 1º se ha estudiado Cartas marruecas como parte del género Epistolar en boca del Siglo XVIII, es una ficción crítica que sigue el modelo Epistolar, pero si seguimos su contenido sigue la literatura miscelánea del que Es modelo Feijoo y ha sigo etiquetada como ensayo con elementos novelísticos. Ha sido tipificado como diálogo porque ese género facilita el intercambio de Opiniones entre varios interlocutores: Gacel, Nuño Y Ben-Beley. En ellas existe Un transcurso temporal y bien definido y existen tres personajes ficticios, Alguno de los cuales muestra cierta evolución a lo largo de los textos y pueden Clasificarse como típicos del género novelístico y que encontramos en Cartas Marruecas (leer introducción y la Carta 59).

Introducción y carta 69 de Cartas Marruecas

Introducción: 90 cartas y una propuesta literaria que forma Parte de la obra. La información que nos da la introducción sobre la formación De la obra: tenemos consideraciones de 3 cuestiones: tradición, pertenencia Genérica y fuentes o antecedentes, este es el punto de partida para Justificar el fin de las cartas marruecas. Tradición española relacionada con Las costumbres del país, lo primero que surge es Cervantes porque él quiere Inscribirse en esa producción crítica  de La literatura española, por lo que no es una producción creativa sino Concienciada porque pone de ejemplo al mismo Cervantes. Tenemos el recurso Manuscrito encontrado y en este caso es un recurso de manuscrito encontrado del Que luego Cadalso se desdice como un juego autoral que adquiere dificultades en La adscripción del texto. Este juego autoral sirve para preservar la identidad Y la intervención de Cadalso en el texto porque juega con la censura, procura Una salvaguarda del recurso de Cadalso. Hay un segundo elemento de tipo Estructural que afecta a la adscripción genérica que remite a otra fuente Distinta: el género epistolar de las Cartas de persas de Montesquieu. Cadalso Había escrito una respuesta (textos en prosa) a las cartas persas porque en Ellas existe una crítica feroz a la sociedad española del sometimiento a la Inquisición del estado, etc. Cadalso retoma la idea de la defensa del estado, Pero de nuevo teniendo el peso de la censura, evita el tratamiento de algunos Temas: religión y gobierno. Cadalso aborda cuestiones de gobierno y religión y Estas son las cuestiones que hacen que el texto esté retenido en el consejo de Castilla de manera previa a su publicación. Estas cuestiones de gobierno y de Religión van a ser puestas con idea de verosimilitud a través del recurso: a un Personaje que le permite una mirada exótica que es la mirada de Gazel. Gazel es Marroquí y forma parte de la embajada marroquí y lo que hace es recorrer Distintos espacios del territorio y este método le permite a Cadalso contrastar Con la mirada de los otros interlocutores: Nuño Núñez que representa la visión Interior ilustrada y a Ben- Beley que es un viejo sabio que se encuentra en Marruecos. Cadalso crea así, su postura será la del Justo Medio, en el cotejo De las tres perspectivas, nunca va a trasladar a través de un solo personaje la Resolución de una respuesta. Podemos responder de manera crítica, contrastada Que va creando la mirada de Gazel. Aunque podemos imaginar que se va a Identificar con Nuño por ser español, va a ser la multiplicidad de voces la que Nos dará la visión crítica, ese Justo Medio para ofrecer verosimilitud. La Mirada ajena a la cultura española podrá mostrar interés con respecto a las Cosas que va contando, este es el artificio del viajero imaginario. Usa el Recurso del manuscrito ficticio y juego literario de voces. Es algo novedoso Con respecto a la idea de novela que no aplicamos de forma estricta a este Siglo, pero sí aporta un distanciamiento a la figura de Gazel que permite la Multiplicidad de ideas y visiones. El distanciamiento es limitado porque Gazel Cada vez que conoce más la cultura española está más allegado a ella, mientras Que el caso de la polifonía es algo múltiple que le permite incluso incluir Elementos que desde la censura serían difíciles de abordar, como la idea de la Poligamia que está en la cultura marroquí y que no forma parte de la cultura Española.

Los temas van a ser: presentación de la realidad Española de manera zigzagueante, un tema puede aparecer al principio, medio o Final del libro y solo la totalidad nos ofrece la postura de cadalso y el texto Se construye por acumulación. La cronología de las cartas: en el original no Hay fechas y es inexacta y esta falta de concreción hace que la crítica achaque A Cadalso la falta de voluntad para construir un texto moderno y coherente en Términos de novela (siempre con la palabra crítica detrás) y esto nos lleva a La impericia de Cadalso a no acabar el texto pero esto contribuye al carácter Misceláneo y siempre ante una estructura de un extranjero mostrando interés y Las respuestas de Nuño van a ser siempre didácticas y explicativas.  La distribución de esas cartas es fundamental: Número inferior de las que le corresponde a cada uno y sobre todo lo que Representa cada uno de esos interlocutores: Gazel: ingenuidad juvenil, Nuño y Ben-Beley la madurez y sabiduría y experiencia, pero tenemos un segundo juego Que es el que provoca la confrontación de la realidad española que contrasta Con la visión de Ben-Beley en Marruecos, o sea que tenemos la visión de la Realidad española de Gazel con respecto a la de Ben-Beley en Marruecos. Cualquiera de los tres responde al “modelo de bien” y que responde al análisis De esa carta 69.

“Carta 69”: De acuerdo con esta carta, un Hombre de bien, partimos del extrañamiento de Gazel y lo que le sorprende es Que no se ha encontrado antes con gente de estas carácterísticas, por lo que no Es un  modelo habitual y esto causa Extrañamiento, el criado da información de su amo y de su familia, al igual que Cadalso se autodefine, este criado define a su amo, no hay solo un hombre de Bien, hay una mujer de bien, con este concepto entenderemos el didactismo de Esta producción. Su trayectoria vital fue formarse en la Universidad y una Serie de servicios de la corte y ahora disfruta de una vida retirada de Descanso. Respecto a sus relaciones paternofiliares: se ocupa de la educación De sus hijos, la educación de sus hijos se encarga él. Con su esposa tiene un Matrimonio perfecto. Con respecto a las relaciones con sus criados y Arrendatarios, su postura es ‘’paternal’’ con su entorno más inmediato de Subalternos. La mujer: se comporta a semejanza de su marido, ella se ajusta al Perfil de su marido y se ajusta. Hombre de bien y mujer de bien: en cuanto al Concepto de virtud y del JUSTO MEDIO, Gazel es la representación del concepto ilustrado: apuesta por el progreso, Difunde conocimientos científicos, aboga por la formación del personal de su Entorno, tiene una vocación científica de las ideas ilustradas, idea Comunitaria de bienestar, la felicidad de ese estado ilustrado está en el Bienestar colectivo, no solo la autonomía y la capacidad de autogestión y de Vivencias de individuos con posibles, sino que el bienestar hay que llevarlo a La población, con la idea de contrato social. Desde este punto de vista, este Hombre de bien refleja un modelo de sociedad perfecta. Cuando hablamos de los Retratos de viaje había 3 cosas: carácter didáctico, Prosa epistolar, y esto está con la aparición de tres interlocutores con la Aparición de la sorpresa, Gazel hace un viaje y mantiene un diario de viaje y Ahí le escribe a Nuño y a Ben-Beley y dentro de los relatos de viaje tenemos el Viaje interior, exterior y el utópico que representa las sociedades perfectas, En las que la concordia constituía su eje. Lo que supone es que de repente en El marco de la España desestructurada, hay un reducto locus amoenus enclave de bienestar social, por lo tanto, este es un Añadido que tenemos que contemplar, amparado en el Quijote y en Cervantes y a la hora de argumentar la idea del Viaje resulta fundamental. Esta carta nos pone frente a una realidad “existente” porque él da cuenta en su narración de esta familia, su entorno y Sus proyectos y a lo que se dedica, el papel de su mujer, cómo educa a sus Hijos, cómo trabaja por esas ideas del progreso de la técnica del progreso de La pedagogía y Gazel da constancia de ello, otra cosa es que nosotros sepamos Que Cadalso usa un recurso añadido que es el recurso del “viaje utópico”, la lectura, el aprendizaje, el discurso crítico Que obtenemos a través de cartas marruecas se produce a través de lo que sería Una lectura contrastada de los discursos de los tres interlocutores sobre un Mismo asunto, si nos atrevemos a pensar que lo que representa Gazel, es Presentarnos la idea ilustrada de hombre de bien estamos en el error, tenemos Que recurrir entonces a la respuesta de Nuño y Nuño le dice que es buen señor y Dice que el hombre de bien no puede desvincularse del estado, ese concepto es Mucho más amplio no afecta solo al entorno inmediato porque lo que señala Nuño A Gazel es la lectura definitiva que matiza al hombre de Nuño de la carta 69 y Nuño dice que la administración de la república (como res pública), lo que pide Nuño es que ante la escasez de este tipo De hombres lo que no pueden hacer aquellos pocos que  cuentan con la formación y capacidad Intelectual y moral para ejercer ese papel, lo que no pueden hacer es Abstraerse en la vida pública del estado. Nuño dice que no  basta ser bueno para sí o para unos pocos hay Que serlo para el total de la nacíón y a partir de ahí establece varios Elementos en los que cualquier ciudadano hombre de fe bien puede participar y Hablará de la milicia como cuna de la nobleza, la toga (judicial), la Iglesia (apremiar el bueno y castigar el malo), abstraerse de los vicios y de la Dificultad de vivir en un abdil, lo que da a entender la complejidad de las Instituciones políticas, hará referencia a las ciencias en las que no siempre El sabio contará con el vulgo y en todos estos ámbitos ha de actuar el hombre Ilustrado sobreponiéndose a todo tipo de fuerza contraria despreciando todos Los fantasmas producidos por una mal colocada filosofía que le procura espanto. El objetivo de un hombre die bien es sacrificar su bienestar al bienestar Colectivo y al estado. Nuño acaba esa carta diciendo que conforme la idea de su Huésped es que aunque pueda ser buen hombre es mal ciudadano, el ser buen Hombre y buen ciudadano es una verdadera obligación de las que contrae el Hombre en la república si quiere que no lo mire como a extraño y aquí está la Crítica a los ilustrados como “afrancesados” (si no trabajas por el estado no Haces nada), el patriotismo es lo más noble para lleva al hombre para conservar Cosas grandes del estado (este es solo un ejemplo de cómo funcionan las Cartas Marruecas). Aquí abandonamos la Narrativa.

Poesía:


Ejemplos de Autores: Cadalso. En la poesía del XVIII la dificultad no está en el ámbito Genérico solo, por una parte está la idea del movimiento estético y por otra Parte la idea de escuelas, generación, grupo que aplicamos a partir de finales Del XIX En el Siglo XVIII, responde a parámetros que se han interpretado como Menores o de carácter comparativo si lo comparamos con el XVII y lo que tiene Que ver con contenido alejada de los patrones que determinan los conceptos de Poesía moderna a partir del Romanticismo esto hace que la poesía del XVIII Cabalgue entre dos mundos. Estos dos mundos son: siglos de Oro y la Edad de Plata, el XVIII queda desencajado y en Medio, si ya teníamos problemas para delimitar cuándo empieza la ilustración en España, más problema tendremos para delimitar los movimientos del XVIII porque No hablaremos de poesía plenamente ilustrada hasta muy avanzada la mitad del Siglo. En el XIX comienza el Romanticismo, hablamos de un período sumamente Corto e intenso acerca de cómo se construyen esos repertorios ilustrados. Tenemos un esquema interpretativo de la poesía del XVIII (Siglo XVIII y movimiento Ilustrado no son lo mismo). La poesía de estilo Barroco tiene una pervivencia Muy extensa, hasta entrada la primera mitad del XVIII, hay una convivencia Entre cuatro corrientes adscritas al Siglo XVIII: la rococó, la neoclásica, la Ilustrada y Palacios Fernández descuelga la etiqueta la poesía prerromántica, Esto significa que un mismo autor puede tener producción en cualquiera de estas 4 vertientes, puede cultivarlas al mismo tiempo, especialmente en la mitad del Siglo, y por lo tanto, no necesariamente hay oposición de escuelas, quiere Decir que el conflicto iconoclasta de destruir lo anterior para crear algo Nuevo, no forma parte de la dinámica ilustrada, esto no significa que se Eliminen los autores anteriores, hay dos fechas determinantes: años 1737 y el Año 1776, en 1737 se publica la poética de Luzán que es una producción Ilustrada muy importante, determina dentro de las instancias del estado y de la Corte y determina los modos políticos los modos de producción del buen gusto Aplicado a la narrativa, poesía y teatro. La segunda de las fechas es 1776, es Importante porque es la fecha de la epístola de Jovino a sus amigos Salmantinos. Jovino es Jovellanos, sus amigos salmantinos son: Meléndez Valdés Y  más de la escuela de Salamanca.

Esquema De la cronología de los autores más importantes: en el centro, o sea, los ejes Centrales son Cadalso y Jovellanos, ambos coinciden en 1766 en la tertulia de San Sebastián y Cadalso tendrá en Salamanca una tertulia de 1773-11774. Luzán Decía que había que refinar. La idea de generación no nos sirve, la idea de Movimiento tampoco nos sirve porque un texto puede ser barroquista en función De los enclaves que ponga a juego que estudiar a Cadalso que puede imitar el Barroquismo, no se rechaza de manera plena ni el movimiento anterior ni lo los Autores anteriores, hay una especie de continuum, y esa suerte de línea que va Hilando las distintas producciones de los autores tiene que ver con una Cuestión que no es menor que es la idea de juego porque la mayoría de estos autores Conocen la poética barroca y parte de su trabajo será la deconstrucción de esa Poética barroca (por ejemplo los espejos en lo que se refleja, uno de los Elementos de mayor interés de la práctica de elementos barrocos). La segunda Cuestión es lo que tiene que ver con grupos porque los grupos no se establecen Por cuestión de edad no de espacio porque hay grupos que se influyen de grupos Salmantinos, andaluces o del norte, siempre habrá algún agente que propicia la Relación entre grupos a través de prácticas de sociabilidad de las que Hablaremos. Los ejes fundamentales serán Cadalso y Jovellanos, este es Fundamental en la segunda mitad porque va a dictar discurso oficial en Cuestiones artística y de la administración del estado en ocio y estado. La Poesía de estos autores se vincula a través de parámetros muy concretos. Podemos establecer un grupo barroquista que se escinde en academias y Tertulias, podemos establecer poéticas en Salamanca, pero podemos ver que tiene Su continuidad en el tiempo. La vinculación entre Cadalso y Jovellanos va a Propiciar la influencia de Jovellanos sobre el grupo de Salamanca del que será Coetáneo pero también será mentor y mecenas de ese grupo. Los roles y las Posiciones de estos autores son variables en función de quiénes se relacionan, Del texto con que se relacionan y tal. Tenemos todo tipo de posibilidad de Análisis. ¿Qué es poesía ilustrada? Tenemos que desechar qué no es poesía Ilustrada, esto es lo que vamos a ver hoy trabajando etiquetas y cronología. La Mayor parte de las referencias bibliográficas son de los años 70 porque lo que Existe hoy es una línea discreta de edición de textos y hay una segunda línea De trabajo que es la que tiene que ver con la recuperación de figuras femeninas En el Siglo XVIII, pero no va a ser el eje del temario. Ahí está el grueso de La producción sobre el Siglo XVIII en la actualidad. Los estudios del XVIII Proceden de los años 70 porque ahí hay una reevaluación del canon del Franquismo, esas lecturas de carácter patriótico habían desdeñado a los Ilustrados por tratarse de una producción restringida y a partir de los 70 se Revisa esto y esa revisión lo que provoca es estudios de caso de autores de Número reducido y de británicos. Uno de los pocos autores aparte de palacios  es Caso González, este propuso una lectura Ajustada a esos parámetros ambivalentes de la producción del Siglo XVIII que Limita la emergencia de patrones nuevos de escritura hasta entrado la mitad de Siglo, es verdad que Feijoo es determinante pero las cartas marruecas son publicadas con posterioridad, los textos del Jovellanos son posteriores a los años 50 y esto significa que hay una clara Hegemonía del barroquismo en Términos poéticos, siguen practicándose a modo de imitación, de juego en el que No está exento de divertimento público. Uno de los ejemplos es el de Torres Villarroel, que escribe poesía satírica que le lleva a producir almanaques en El que se ve la influencia sobre todo de autores como Quevedo. Entonces, ese Principio de imitación, lo vemos en temas en metros, y en recursos Lingüísticos. A partir de 1755 en el ámbito europeo se produce una innovación Que es la tragedia del tipo rococó, este gusto rococó que es el barroquismo Llevado de manera exclusiva al ámbito ornamental, este gusto rococó Influenciado por las pautas determinadas por el estado de didactismo, pedagogía Y frente a este rococó, emerge la búsqueda de una expresión poética de la Sencillez, en esta expresión poética Cadalso se representa como modelo porque Será el primero en recuperar el género pastoril, la anacreóntica, etc. Y la Búsqueda de la naturalidad, del ajustar el texto a las expectativas y Capacidades del lector que es de lo que hablará Luzán en su poética. En 1785 Triunfa la línea clasicista y dentro de esa línea clasicista se va a postular La necesidad y lo hará Jovellanos de la poesía no se limite a un pasatiempo Sino que tenga utilidad, y esa búsqueda de utilidad lleva en última instancia a La propuesta de dos tipologías genéricas que luego van a determinar la Evolución del teatro y de la poesía en el XVIX, por una lado la poesía moral y Filosófica y por el otro lado del teatro, la comedia urbana y el drama Histórico siempre utilizados como elementos de instrucción del ideal ilustrado (denostar vicios y ensalzar virtudes a partir de recursos didácticos) a partir De 1800 tenemos una fase que va de camino a una innovación ROMántica en la que Se trabaja la importancia de la idea sobre la forma. Dentro de esta tipología, Hemos visto cómo hacemos referencia a barroquismo, rococó, neoclásico ilustrado Prerromántico.

  1. El Barroquismo: representa la pervivencia de Los modos del XVII: Álvarez de Toledo, ((y dos más de la cronología), Traducción gongorina, quevedesca amplificándolo a tipos de metro popular y Haciendo una especie de pastiche con el afán de retomar la tradición Clásica: villancicos, seguidillas, églogas, fábulas pastoriles, pero de Lenguaje Barroco. Eugenio Gerardo Lobo, Villarroel y Porcel. Narra enclave Caricaturesca en lo que es un nuevo ejemplo de diario de viaje, un viaje Real ni utópico ni imaginario y además narrado en verso: Peregrinación al glorioso apóstol. Esta estética va a ser cultivada por religiosos, lo encontraremos en Poemas hagiográficos y  los temas Que van a tratar son sobre todo la caducidad de los bienes terrenos o la Idea del desengaño, poesía burlesca a fin de cuentas pero, con esos temas Barrocos y ligados a la Iglesia y muchos juegos de personajes y de Críticas porque una de las cuestiones que permanecen opacos es el uso de Pseudónimos y esto puede remitir a personajes clásicos de églogas Pastoriles como constructos del Siglo XVIII, como la Academia del Buen Gusto. Tres etiquetas para dar nombre a lo mismo pero no debería usarse Así: Clasicismo, Neoclasicismo e Ilustración. Neoclásico: marbete ROMántico es la historiografía ROMántica la que considera a los Neoclásicos como tal, es reduccionista desde el punto en que limita la Producción del Siglo XVIII a una mera producción de esos modelos clásicos Y renacentistas es una etiqueta en desuso, son etiquetas que es preferible No utilizar. La idea de Clasicismo está vinculada a los repertorios y Modelos de imitación a la tradición en que se insertan gran parte de los Ilustrados y esa etiqueta procede de los autores del XVIII. Cadalso Establece un puente espiritual entre la Antigüedad clásica y el Renacimiento y la ideología y la estética de su propia producción. La Tendencia crítica actual es usar la de ilustración, ya casi está esa Etiqueta superada que permite la lectura del Siglo XVIII mediante el Contraste entre barroquismo y Siglo XVIII. Amparándonos en esa idea del Puente espiritual y estético e ideológico, los modelos son los modelos Clásicos y existe una puesta en el Renacimiento: ascética y mística Castellanas y siempre con el ideal de armónía y de perfección en mente, Con lo cual hablamos de que el arte no procede de una intuición ni de una Gracia divina o una gracia estética, sino que tiene mucho de normas y Reglas que han de estudiarse y trabajarse y pulirse para producir un Objeto sencillo y bello y útil también. Esto provoca que en realidad lo Que vemos como una expresión llana requiere de un profundo conocimiento Técnico y esto ha generado críticas con respecto a la poesía de Jovellanos, las críticas a su poesía son devastadoras porque le acusan de Impericia técnica para construir la perfección métrica especialmente. En El caso de la arquitectura tenemos ejemplos en Madrid y Santiago de Compostela, la zona vieja de Santiago es un ejemplo del arte neoclásico e Ilustrado: Cuando hablamos de ilustración: sencillez, racionalidad. Edificios: Diputados de Madrid Y facultad de historia de Santiago.

2.Rococó: Son un reflejo sobre los temas mitológicos y amorosos de la poesía Renacentista, si hablamos de lo puramente ornamental, hablamos de lo que Conlleva el placer de los sentidos en los que se ensalzan los espacios Naturales, el erotismo, el amor y las ideas de felicidad y placer vinculadas a Una expresión individual o de pareja. Esto es lo que Jovellanos va a criticar Del grupo poético de la escuela salmantina, que, influidos por cadalso, van A basar su producción en una poesía con estas carácterísticas sobre todo En lo que tiene que ver con la exaltación del amor individual y del amor que Tiene utilidad para el estado según Jovellanos. La etiqueta rococó cuenta con Sus contras en el sentido de que un autor cultive un texto de estas Carácterísticas, poco extravagantes o poco original, circunscrito a una Tradición literaria de exaltación de los sentidos, prefigurando un lenguaje Armónico con modelos clásicos, no significa que esto responda al exceso Ornamental propio del arte figurativo y esto es una de las etiquetas Fundamentales del rococó. Lo que es un divertimento como algunas de las poesías De Cadalso se le ha aplicado esta etiqueta cuando sabemos que Cadalso es el que Menos se adapta a lo del arte por el arte como etiqueta ornamental. Es una Etiqueta con dificultades. Los textos que tenemos de esto es el de Cadalso de la muerte de filis: es una lectura clasicista y en una lectura Prerromántica, el problema de lo prerromántico cuando eso no existe es poco Menos que contradictorio. ¿Por qué algunos autores dan en utilizar la etiqueta De prerromanticismo? Porque emergen temas y tópicos poéticos que tiene que ver Con la expresión del sentimiento, que es básicamente a lo que posteriormente Conoceremos como Romanticemos: soledad, melancolía, fúnebres, existencialismo, Desengaño de un mundo, suicidio, muerte, etc. Por una parte, queda acompañada De una matización léxica a la hora de enriquecer ese sentimiento de Subjetivismo poético. Es difícil aplicar esta etiqueta a otros autores que no Sean sobre todo Cadalso y nos encontramos con la complejidad del autor porque él está formado en Europa, conocedor de la literatura francesa y británica y Reflejará en sus ‘noches lúgubres’ la literatura gótica, por ejemplo, de Maner, Aunque es una etiqueta con la que conviene ser cautos.

 Este Romanticismo Dieciochesco que tiene su sentido en un marco terminológico como el que Mencionaba el de XVIII alargado, es una deriva de una evolución de os autores, Pero no hablamos de una revolución de repertorios estilísticos por parte de los Ilustrados que se adscriben al XVIII. Sebold: idea de que España funciona con Retraso a los modelos europeos en las corrientes de pensamiento y corrientes Estilística. En el Siglo XVIII se considera tardía l resto de Europa y lo mismo Va a suceder con el Romanticismo, Sebold interpreta que no es necesario buscar Un Romanticismo español con las mismas carácterísticas que las de otros países Europeos, por lo que hay que estudiar los ritmos de producción y repertorios en España como formando parte de un mismo sustrato al que luego se añadirán las Influencias de otros países europeos, de modo que interpretaremos este Prerromanticismo como un adelantamiento de temas, o sea, que hay autores en los Que emergen temas ROMánticos, pero aún el Romanticismo no existe, por lo que Sería un protorromanticismo, lo que son las corrientes anteriores evolucionan Hasta formar lo que es el prerromanticismo. Proto y prerromanticismo no son lo mismo. El último de la lista cronológica, Lista será mentor de un grupo de poetas ROMánticos y declara que él no asume los presupuestos ROMánticos en su propia Escritura, una cosa que debemos tener en cuenta a la hora de abordar el XVIII Es como se autodefinen los escritores, ojo a las etiquetas que la Historiografía acuña para dar nombre a textos más complejos delo que se nos Muestra. 

Notas de qué debe ser la poesía:

1.1º la poesía debe hacer Amable la virtud y aborrecer el vicio, esto lo hemos visto en Feijoo y en Cadalso que será de la poética ilustrada y que tendrá su reflejo en el teatro, Didactismo por encima de todo ante la ignorancia y la incapacidad e incluso la Intolerancia del público lector. El poeta en su sentido lato, el escritor, debe Recrear los ánimos con honestos divertimentos, ya instruirlos con morales Preceptos, ya juntando lo divertido, instruirlos con deleite o deleitarlos con Provecho ,hablamos de una poética de estado basada en dos cuestiones: claridad Expresiva y belleza unida a claridad, pero para las dos cosas, para la perfecta Conjunción de ambos elementos existen reglas y normas y el poeta o escritor Tiene la obligación de trabajarlas hasta lograr el propósito de utilidad, sobre La claridad expresiva dice que hace que se entienda claro y sin tropiezo alguno Al modo que “la belleza poética en la luz y resplandor” (lo ha subido al AV). Por lo tanto, la poesía entendida como la expresión estética ya de la Literatura, la especialización estética hacia la belleza debe seguir teniendo al Igual que en la literatura miscelánea, al igual que en los ensayos, debe seguir Teniendo utilidad de cara al estado y de cara a la construcción de ese ideal Del estado, de razonamiento. Para mañana leemos la elegía moral a Jovino el Melancólico y Meléndez Valdés (2 textos: el poeta al que se vinculan cadalso Jovellanos ya que establece el puente entre ambas modalidades poéticas, la epístola, el filósofo en el campo). 

El filósofo en el campo: Destinatario: Fabio, los apelativos esconden a personas reales, esta poesía Pretende recuperar la tradición clásica y bajo esos nombres se esconden Personas reales. Jovellanos les dice a sus amigos salmantinos que son Meléndez Valdés, Tadeo González e Iglesias de la Casa en una primera fase, estos tres Autores son los que forman parte de la tertulia de Cadalso y a los que Jovellanos se dirige en esa epístola. De esa escuela formarán parte Quintana y El duque de Noroña, a pesar de que no existe una coincidencia entre ellos, Encontraremos semejanzas porque forman parte de esa escritura. Lo que le dice Jovellanos a sus amigos salmantinos en la epístola es una epístola en verso muy Extensa en la que Jovellanos explica que ha tenido una revelación y que le ha Clarificado cuál es la misión del poeta en su tiempo y ésta es la que él quiere Compartir con sus correligionarios, la misión que debe dedicarse a la Revelación, al análisis, a la crítica, de las injusticias, de los vicios y los Errores, el poeta tiene que denunciar, tiene que ser instrumento de Crítica y denuncia de la sociedad, lo que puede denunciar un poeta en esa época Son los vicios, la corrupción de la corte, estado del estado llano, él lo que Les dice que se dejen la poesía amorosa que solo sirve a efectos individuales y Hay que hacer algo útil, lo útil es la revelación de ese estado ideal, que no Deja ser un estado utópico de percepción ilustrada, él pide que sean Pedagógicos, enseñar y convencer.

La Poesía tiene que ser una escuela de costumbres, esto es lo que Jovellanos les Pide a sus amigos de Salamanca

Desde Salamanca responde Valdés que es el representante de La escuela salamantina con una crítica en el espacio en el que se mueve el Propio Jovellanos. Lo que debemos saber para identificar cómo se autodenominan: Fabio es Jovellanos, Meléndez Valdés se va a denominar como Batilo o Arnesto. Cadalso es Dalmiro e Iglesias de La Casa será arcadio, Gonzáles: delio, Fernández de reyes será Luiseno y escritores que pertenecen a otras escuelas, Como Lista aparecerá como licio o Anfriso, Samaniego: Cosme Damián, Luzán será El peregrino.

Este poema es filosófico y moral grave. Tenemos una epístola De Jovellanos y ahora una epístola dirigida a un tal Fabio y que se titula el filósofo en el campo y es uno de los más Ilustrados que es la filosofía o moral. Este filósofo en el campo comenta o contrapone la corte y el campo en lo Que es el uso de un tópico manido como es el menosprecio de corte y alabanza de Aldea, pero con matices importantes acordes con el pensamiento ilustrado. Si Tenemos dos espacios contrapuestos, naturaleza y corte, que son los dos ejes Que determinan el mensaje que quiere transmitir. Cada uno de esos dos espacios Se define como corte: lujo y el exceso ornamental procedente de China que era Una moda de la época. Esta corte opulenta se identifica o se relaciona con los Vicios: gula, lascivia, el sibarita, el lujo, corte con vicio y personajes que Forman parte de ese microcosmos (el sibarita es uno de ellos, cortesanas: Mujeres que forman parte de ese espacio de la corte que representan parte de Esos pecados, la lascivia, Fabio también está en esa corte al que no se Equipara con el sibarita y las cortesanas, pero sí contempla el mundo desde ese Espacio. Frente a este microcosmos del que hablamos que es el de la corte Enrarecida, viciado que representa la riqueza, ostentación, derroche. Del otro Espacio podemos decir que hay bondad, trabajo, humildad, un “Áurea mediocritas” Al fin y al cabo, los dos espacios se contraponen mediante que uno sirve al Otro. El espacio de la corte no es solidario con el espacio rural, por lo que Hay un desequilibrio y este desequilibrio es lo que está denunciando Meléndez Valdés. Este desequilibrio no forma parte del ideal ilustrado. Valdés insta a Fabio a huir de los vicios de la corte y a corregir en la medida de sus Posibilidades a corregir sus vicios, porque esa es la obligación de un hombre De bien.  

Los juegos poéticos vinculados a la idea de la poesía como Acto social son fundamentales y para tener una idea de cómo se funda un campo Literario, son fundamentales estos textos y son muy difíciles de conseguir. El Eje siempre será Cadalso y el texto fundamental es “ocios de mi Juventud” que se publican bajo el nombre de José Vázquez y no Cadalso y que Tienen un contenido muy heterogéneo, pero siempre con un carácter metapoético, De ahí que se convierte en el referente de creación literaria. Estos texto Revelan que van a ser los ejes fundamentales de la creación de la escuela Salmantina y la asimilación de influencias sobre todo de escritores europeos a Los que ya mencionamos: Horacio, Virgilio, Ovidio como fuente de esa poesía de Corte pastoril, por supuesto Anacreonte e hispánico (Herrera).  Esto se Añade la influencia de los escritores ilustrados a través de esas redes que van A ir configurando.
La poesía ilustrada No es solo metros, sino que tiene que ver con la promoción de un ideario y Valores morales y de unos presupuestos a propósito de la fundación del estado Moderno y del papel que los ilustrados van a jugar en ese papel social y Cultural. De ahí que el texto de Cadalso que no estudiamos en su conjunto, pero Tenemos algunos ejemplos, sea considerado como el elemento paradigmático sobre El que se fundan las vertientes de la poesía ilustrada, con la posterior Intervención de Jovellanos.

TEATRO:


Sobre Jovellanos, tenemos que hablar a propósito del teatro. EL filósofo en el campo menciona a Jovellanos, tiene que ver con esa intención didáctica que afecta a todos los Espacios de ocio de la corte y uno de esos espacios de ocio es el teatro porque Lo que apunta el filósofo en el campo Es la necesidad de esa reforma teatral; esta reforma teatral es necesaria Porque los referentes inmediatos son: El Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega.

A priori, el horizonte del lector queda superado porque el Teatro requiere espectadores no lectores, y no está restringido al 20% de La población alfabetizada, por lo tanto, lo primero que tiene que hacer el Teatro es configurarse como escuela de costumbres eso significa que el Referente inmediato sea el Barroco y este no era tan comprensible porque en ese Sentido el teatro como escuela de costumbres no está destinado a la corte, sino Al vulgo y hablaremos de grandes cifras, una comedia como el sí de las niñas va a ser vista en 6 semanas por 330000 Espectadores, hablan de otro medio de transmisión en el marco del espectáculo Teatral y lo primero que tienen que hacer los gobernantes es reformar los Espacios. Los monarcas ilustrados Carlos III y IV van a hacer una fuerte Inversión en la reforma de los espacios de los teatros, con 2 propósitos:
1acoger a más Público y que se den las condiciones ideales para que se den la representación.2 En el XVII, se trataban de espacios que la mayor parte de asistentes no iba a Ver la obra y se escuchaba mal, no necesariamente espacios en exclusiva para la Representación. Las exclusivas en el corral del príncipe y de la cruz van A  tener que ver con la distribución del público y el espacio de la Representación, por un lado se van a  reformar los accesos comprando los espacios anexos, creando más Accesos y salidas y convirtiendo lo que era la cazuela alta en un espacio de Tertulia (mujeres), por otra parte en el caso del escenario promoviendo una Reforma para implementar las influencias del teatro italiano, va a convertirse Ese escenario en un escenario de caja, creando espacios que permiten la Versatilidad y el juego en consonancia con lo que se utiliza en el trabajo Cortesano, se reforman corrales para convertirlos en coliseos, se construyen Nuevos espacios. Uno de esos espacios es el teatro del caño del peral, Pero será destruido en 1817 y sobre él se construye el actual teatro de Madrid. Reforma de espacios y creación de nuevos espacios y Mantenimiento para representaciones de carácter cortesano. La estructura Cambia porque se evita propiciar los espacios de recreo en medio de la Representación, que será continua, únicamente tenemos una obra al principio y La obra luego seguida. Esto provoca que el espectador está allí durante el Período de duración para asistir al espectáculo. Esto es importante porque lo Que va a hacer es ampliar y modificar los perfiles sociológicos de público Asistente. Por lo cual, tiene mayor difusión la representación, aunque dure un Día, que una edición en libro. Una representación en un día supone 3000 Asistentes y se va a representación en función de lo que ponga en el cartel, Hay obras que durarán meses.

El teatro Se convierte para los ilustrados en una Herramienta fundamental, de ahí la atención que se le presta y el propio Monarca que no solo se va a preocupar de esas reformas Sino que también en términos teóricos porque se va a generar un debate en el Que nos encontramos a defensores del teatro áureo, a defensores del teatro Ilustrado y dentro de este tendremos a los casticistas que pretenden Implementar el repertorio de enseñanzas morales, culturales y morales, junto Con una idea de lo español (empezamos con los repertorios identitarios) y por Otra parte nos encontraremos con los ilustrados acusados de afrancesados por Prescindir de la tradición hispánica e importar modalidades del francés porque Hay diferencias sustanciales. El teatro también es un negocio, no Solo una herramienta, va a ser uno de los mecanismos de profesionalización De autores, les permitirá vivir de la escritura, como Ramón de la Cruz que será El autor del Sainete.

La tipología de textos teatrales


1º géneros que mantienen cierta vinculación en personajes y repertorios y Adiciones con textos áureos, bien españoles o franceses, la comedia heroica, Histórica, de figurón (una asimilación de la farsa italiana) pero lo más importante A efectos del espectáculo será la aparición y la renovación del género breve Del sainete, que tiene los entremeses, pero se configura como una de las Grandes innovaciones, van a introducir prototipos sociales de la propia Estructura del Madrid de su época, y vamos a ver representados las  Clases bajas y las altas. Las clases bajas serán ese pueblo llano: Majos, pajes, pueblo llano y en el caso de las clases altas: la figura De los petimetres, petimetras, viejetes, esposas con cortejos, viudas, solteronas, Todo lo que refleja el microcosmos, porque el sainete es cómico. Va a reflejar Tipos y personajes de la sociedad de la época con los que el público se Identifica no tanto como propósito sino como divertimento, a partir del cual se Extraen conclusiones. Uno de los ejemplos es Ramón de la Cruz.

Un Proceso extranjerizante es la llamada comedia sentimental o lacrimosa que va a Ser cultivada por Jovellanos por un texto modélico que se denomina “el Delincuente honrado”, esta comedia sentimental o lacrimosa consiste en un Curso de humanidades castellanas. Jovellanos dice que tiene por principal Objeto promover afecto tentación, comedia, pero sumada al afecto, la ternura, La compasión hacia los personajes que están en escena, los principios de “humanidad y benevolencia”, crear horror al vicio y honor a la virtud (el ideal Ilustrado), en este caso vemos el ejemplo del delincuente honrado de Jovellanos.

El otro elemento o la otra vía de cultivo ya estaba En la poética de Luzán y tiene que ver con la recuperación de la tradición Clásica en la escritura de tragicomedias para desechar las prácticas del teatro Barroco. En el ámbito de la tragedia el texto más representativo es García De la Huerta y Moratín. Lo que hay que reformar es el teatro de tipo popular Que es el que tiene éxito y ahí están reflejados los elementos del Barroco, el Teatro Barroco no es ejemplar por sus mensajes, por sus usos Lingüísticos, por aquellas personas que lo representan, el teatro Como texto y el teatro como espectáculo: problemas morales, problemas que Afectan al concepto de estado ilustrado de monarca absolutista porque el teatro Barroco refleja una Sociedad estamental en la que los nobles tiene fuerte presencia y lo que Pretenden es exponer la figura del monarca, el héroe sometido a los vaivenes Del destino pero se deja influencias por el amor que tiene un criado gracioso, Que seduce a las jovenzuelas y el gracioso que refleja una suerte de vicios, Supone una degradación de ese sector de la nobleza o aristocracia y la falta de Perspectiva con respecto al mensaje universal que el texto ha de tener Es Decir, que a ojos de los ilustrados, el teatro de corte popular Barroco, se Queda en la anécdota y no consigue el público trascienda hacia un aprendizaje Que convierta esa representación en un modelo de costumbres.

En ejemplo:
expresión Lingüística como por ejemplo Calderón, los efectismos, la retórica, todo Eso hace que se pierdan de vista el mensaje y a propósito de actores y Actrices y la falta de profesionalidad y la vida licenciosa de aquellos Que ponen sobre las tablas unas determinadas obras, se adscribe el mensaje a Propósito de un texto no tanto al personaje, como la aparición en escena de las Mujeres. Esto redunda en la necesidad de establecer una nueva política teatral Que contemple ampliamente tanto el texto como el espectáculo como lo que tiene Que ver con la formación de actores y actrices o incluso la concepción del Espectáculo teatral como negocio, por lo que estamos ante una perspectiva muy Compleja de lo que es el espectáculo teatral, como proyecto de estado. Lo que Se va a juzgar en las obras teatrales es, por una parte, su circunscripción al Estado y su menos o mayor éxito comercial y no siempre va vinculado éxito Comercial con ilustrado, a medida que nos adentramos a últimos del 18 y finales Del 19 nos encontramos con modificaciones en los interese del público que es Resultado de memorias e informes y a través de la imposición de políticas Teatrales, con nombramiento de centurias y tal.

El texto de Jovellanos es importante porque parte de estas Iniciativas para evaluar el estado de las actividades de ocio y la proyección De esas actividades en los años siguientes. Este texto es muy tardío, de 1790 y Como vemos, hay una secuencia que afecta incluso a la evaluación de la ilustración A través de los géneros: misceláneo, teatro, informes, teatro. Fallece en Inicios del XIX.
Jovellanos es asturiano Y este texto de la memoria de los espacios públicos es importante. Quería Ser clérigo y es el paradigma de hombre ilustrado de finales del 18, principios Del 19. Es una de las mejores representaciones de hombre de bien porque su Trayectoria está ligada al servicio del estado. Fue miembro de las 3 Academias: la de historia, San Fernando y la RAE. Sufríó por la situación Política de Carlos III y Carlos IV, la importancia de Jovellanos arranca con el Informe de la ley agraria que escribe en Jijón en 1794. Abogó por una Reforma agraria, cultural, de la ley de espectáculos públicos, políticas Del estado en todos sus ámbitos. Este informe de la ley agraria aborda los Problemas técnicos que caracterizan a la España a de finales del XVIII, sus Textos procuran utilidad pública y trasfondo moral, aborda problemas del estado Y van a discutir la intervención de la Iglesia en asuntos de estado y este es el Motivos fundamentales para su exilio en Mallorca, donde escribirá su poesía. Lo Que nos interesa: lo que tiene que ver con esta memoria de espectáculos Públicos que inicialmente escribe en 1790 pero es presentada en 1796 y que es Editada después de su muerte en 1813, se trata de un proyecto encargado por la Academia de historia para el consejo de Castilla, este era el órgano encargado A dar el visto bueno a las representaciones y a las obras y se divide en dos Parte: 1era donde va a hacer mención de las actividades de ocio, fiestas Palaciegas, caza, torneos, romerías, toros, teatro, ajedrez y escaques. La 2da Parte constituye la parte en la que él elabora propuestas de reforma. 

Texto de Jovellanos. Establece diferenciación entre el ocio Y la corte y aristocracia. Tiene en cuenta en teatro, nos interesa ver cuáles Son los hándicaps y las propuestas de mejora. En 1765: prohibición de los Autos Sacramentales/ 1785 prohibición de Las corridas de toros/ 1786: informe sobre el abuso y difusión de los juegos de Azar/ 1788: Carlos V/ Carlos III tiene como eje la ciudad de Madrid. Este es el Marco cronológico en el que tenemos que leer este texto de Jovellanos. 

Jovellanos a propósito del toreo: 1º niega los toros como fiesta nacional y su argumentación es que no es una Práctica generalizada que pone en cuestión el concepto de fiesta nacional o Diversión nacional. Otro elemento que utiliza para cuestionar la existencia De la fiesta: el elemento de comparación que utiliza es que la ciudadanía Está vinculada a civilización y los toros remiten a una práctica de barbarie Que tenía costes económicos, en términos de animales de campo, el hecho de que La existencia de animales que se destina a actividades de ocio encarece la Carne y además, la asistencia a estos festejos acaba produciendo absentismo Laboral, la asistencia a estos espectáculos no reglamentados hacía que la gente No fuera al trabajo. Todos los monarcas ilustrados van a rechazar la fiesta de Los toros, Felipe V establece una prohibición entre 1705-1705, Fernando VI Entre 1754-1759, Carlos IV reitera las prohibiciones en 1790 y otra en 1805 y Esto se discutirá en las cortes de Cádiz, por lo que hay una fuerte presencia De esto como ocio y su vinculación con las tradiciones culturales hispánicas Con lugares del territorio nacional. No es una cuestión nacional. La Utilización de determinadas excepciones continuaba practicando una práctica que Para los ilustrados era una barbarie, se permitía por ejemplo el toreo de Novillos o las corridas para fines benéficos. Jovellanos resalta que cuando se Abola este ocio. Es una práctica que tiene una presencia hegemónica en el ocio Y que se entiende como bárbaro por los ilustrados y monarcas y cara a su Eliminación se crean legislaciones ara eliminarlos una y otra vez. Lo tienen que Eliminar los “buenos y sensatos patricios” que son los ilustrados. La Segunda cuestión que aborda Jovellanos son las diversiones del pueblo y Estas son las que el mismo pueblo crea y no hay una inversión del estado para Crear estas diversiones, sino ya lo hace el pueblo “motu propio”.

La policía no tiene que ver con las fuerzas de seguridad del Estado, sino que la policía es el cuerpo de leyes, normas y reglamentos Vigentes para la celebración de actividades. En este sentido, Jovellanos dice Que para que el pueblo se divierta no es lo mismo ocio que diversión porque Ocio supone una cierta pasividad mientras que la diversión requiere la Participación y lo que pretende reglar Jovellanos es el ocio como o en cuanto a Cómo deben estructurarse los espectáculos y la diversión en cuanto a cómo puede Participar en determinadas prácticas. Él pretende reglar cómo participa la Gente de determinadas prácticas culturales. Hace referencia a las romerías. Una Romería supone un lugar de fiesta que está relacionado con patronos religiosos Y son una actividad de ocio del pueblo llano que pone en cuestión los Ilustrados vinculados a la iglesia porque entiende que las romerías son Espacios de laxitud social, y los bailes suponen contactos o confianzas y Presencias de hombres y mujeres que no deberían tener lugar, es decir, que son Inductores del pecado, sin embargo, Jovellanos tienen un espacio divergente, es Tolerante siempre y cuando se aligere la aplicación de esa normativa pensada Para los espacios urbanos. Sobre todo, porque Jovellanos detecta (página 130-131) que no todos los poderes públicos están preparados para el ejercicio Del poder, en todas partes hay tiranos, también debe existir una formación de Aquellas personas destinadas a aplicar el reglamento ni ejercer el poder de Manera excesiva. La atención de una administración justa y suave” “un pueblo Libre y ocioso…”. Él ve positivo permitir ejercicios habituales en el ámbito Rural, regocijos y diversiones habituados de costumbre. Olavide va a ser Encarcelado de dos años por aprobar la legislación de actividades de bailes de Máscaras y esto forma parte de un conglomerado que los ilustrados quieren Desterrar, peor por otra parte, quieren que aquellas actividades tengan un Reglamentos, que no se deje nada al albedrío ni de los nobles ni del pueblo Llano, no deja de estar presente el paternalismo del estado absolutista (“todo Para el pueblo pero sin el pueblo), paternalismo, control, centralismo.

Espacios


Cafés, casas públicas de conversación y casas cotidianas, y de nuevo, la Palabra clave: policías que establece el reglamento. Hace referencia a la Lectura de papeles públicos y estos papeles públicos son revistas, folletos, Periódicos y de ahí luego las tertulias, los debates, etc. Estas casas de Conversación van a ser lugares de intercambio intelectual y de formación para Los hijos, ilustrados, hijas de familias burguesas especialmente.

La reforma del teatro


Es transparente y su puesta en práctica la veremos en el sí de las Niñas, es regular vinculados a la estructura teatral, Jovellanos estudia lo que Sucede desde los edificios a los teatros, es un debate que van a tener los Ilustrados y que encontraremos a finales de XIX y la profesionalización de Actores y actrices. 

Reforma del teatro


Una parte del contenido, lugares de representación, profesionalidad de Los actores, el precio (espectáculo teatral como actividad económica), una Mejora de la economía supone una mejora del bienestar público. ¿A quién está Dirigido el teatro?  “Escuela de educación para gente rica y acomodada” (por ello tienen que mejorarla), con ese horizonte de expectativas en mente Vamos a analizar lo que Jovellanos va a arreglar en cada uno de los aspectos Que va a comentar. Comienza por hacer nuevas obras de teatro como el desengaño, Robos, violencias, habla de los defectos del teatro Barroco, se encuentra al Principio del todo, (desterrar el decoro y la agudeza castellana para crear Monstruos), esto es lo que habla también Luzán, por lo que tenemos palabras Clave como comicidad, verosimilitud, decoro.

El objetivo de esos otros textos o espectáculos es 1º ser Espejo de costumbres para gente rica deleitando e instruyendo, encaminada a ese Propósito debe ir la legislación que hace Jovellanos para dar cobertura de Derechos a ese propósito cultural. Esa legislación debe hacer referencia a que Son elementos cogidos uno por uno podemos aplicar al sí de las niñas, perfeccionar este espectáculo formando un teatro Donde puedan verse ejemplos de reverencia a nuestros padres y con ejemplos de Iglesia e Inquisición, de amor a la patria, de respeto a las jerarquías y a los Grupos sociales, así como las autoridades, amor paterno y reverencial, Fidelidad, amigos fieles y constantes. Este es el ideal de ciudadano ilustrado. Tenemos un teatro destinado a las clases ricas en el que encontramos modelos de Comportamiento para esos ciudadanos y un teatro en el que se establezca la Crítica y se destierre el vicio y la extravagancia, tanto en el plano moral, ético y religioso.

Esos vicios aparecen enumerados, vicios como la indiscreción, Pedantería, manías, abusos, malos hábitos en que caen los hombres cuando salen Del sendero del honor, la virtud y la cortesía, la razón por encima de todo y Evitar el enredo a las pasiones como se hace en el Barroco

Teatro


Espectáculo de propósito moral y elevado y debe encontrar que la trasposición a Escena de estas utilidades es la adecuada y Jovellanos establece un contrapunto Entre los textos barrocos y el ideal ilustrado que no va a encontrar su reflejo Hasta el XX, el hándicap que refleja la verosimilitud y el decoro en la escena, No tienen educación, tienen una vida licenciosa, el personaje es de tipo Heroico que se tiene que convertir en ejemplo a seguir y se humillan los Vicios. El modelo teatral es aquel que remite a los orígenes del teatro como Ritual en la antigua Grecia, el arte de la declamación es la que va a Acompañada de voz y gestos y en este sentido es cuando propone la formación de Las compañías de teatro a cualquier agente envuelto en el teatro como Espectáculo. La idea de la formación y del viaje resulta pertinente para que Funcione como sistema de importación como modelos que funcionan en países como Francia y en este sentido Jovellanos es estricto en que debe ser desterrado de Las tablas porque el espectáculo era un espacio de socialización donde no se Reunían las condiciones para darte la representación, a veces se veían Obligados a pegar alaridos.

Jovellanos continúa con la idea de que ese espacio tiene que Estar acondicionado (reforma con Carlos III), tienen que contar con más lugares Para el público y unas condiciones que permiten mayores fundaciones, para Aproximarse al teatro cortesano del XVII, modernización de esos espacios. Rentabilidad que debe tener el espectáculo teatral y la autogestión, los Beneficios obtenidos deben ser invertidos por el estado y compañías y consejos En la modernización y mantenimiento y de los espacios de la carrera profesional De esos actores y actrices. En lo que tiene que ver con la poética para velar Por el cumplimiento de esta normativa es la Academia Española, le asigna a la Academia el papel de censura de los gustos y de los contenidos y esta va a ser Una función que la academia va a mantener desde finales el XVIII hasta finales Del XX porque la academia otorgaba permisos de edición y financiaba ediciones y Esto provoca una intervención de una institución estatal en las políticas Culturales en lo que tiene que ver con el teatro y con la edición del libro, la Función canonizadora que va a tener la RAE a la hora de decidir qué textos son Publicables o incluidos en las historias de la literatura etc.

El espectáculo teatral es elitista y es en función de este Concepto en el que va a producirse el diseño de personajes y asuntos en la Producción de los ilustrados y la idea del teatro como fuente de repertorios Educativos, destinada a ser hegemónica en lo que tiene que ver con la comedia. En 1765 se prohibieron lo Autos Sacramentales, por lo que esa idea de que se pierde de vista la Abstracción y la universalidad de determinados textos y figuras, se pierde el Respeto por los mensajes de esos autos y se convierte la representación de los Autos en un ejercicio de histrionismo y esto tiene que ver con la equiparación De personajes y esto no quiere decir que existan defensores del teatro Barroco, Y eso no quita que se pongan en valor figuras como Calderón y que se interprete Que hay determinadas obras que siguen siendo modélicas, sobre todo aquellas Destinadas al ámbito cortesano, por lo que hay una diferencia entre teatro Popular y teatro cortesano. La política de traducción pasa ser una Política de estado, traducciones para importar nuevos modelos teatrales. El Texto de Jovellanos en 1790 y en 1792 Moratín quien encabeza esta reforma teatral, Cuando es nombrado director de los teatros madrileños. Esta intervención del Estado para la reforma del teatro se va a encontrar con una resistencia de Compañías teatrales y de beneficencia en la línea de lo que sucedía con los Toros y esta intervención acaba por quedarse en nada en 1808 cuando a raíz de La invasión napoleónica el teatro pasa a convertirse en una fuente hegemónica De propaganda política. Es necesario un modelo de teatro y una polémica en la Que el objeto va a ser propuesto por el modelo Barroco que en su relación Discursiva respecto a verosimilitud, unidades, uníón de lo trágico y lo cómico, Peor nos encontramos con la necesidad de un teatro creíble, verosímil, donde Prime el decoro y que sea escuela de costumbres pensando en las clases Adineradas que son el público objetivo sin entrar en contradicción con los Principios morales del estado, pero sin los religiosos porque eso sería entrar Con la Inquisición, hay fragmentos del Sí de las niñas para que puedan ser impresos incluso, por último tiene que Ser realista, no en el sentido decimonónico del término, sino con que el asunto Y los personajes, la trayectoria y destinos de los personajes se ajuste a lo Real y a lo posible, por ejemplo, desterrando la idea de progreso social, la Idea de que no debe existir correspondencia a la hora de un matrimonio entre Iguales. 

MORATÍN:
Poco teatro, pero muy Significativo es un caso paradigmático como autor teatral porque ejerce como áureo, corrector, director de teatro y además asiste a los ensayos de actores y Actrices y toma decisiones sobre la escenografía de sus obras, por lo que Estamos ante una concepción muy moderna del que es un autor muy peculiar como Autor. Las obras que van a tener mayor repercusión: la comedia nueva, orígenes Del teatro español. El sí de las niñas y el viejo y el niño, destaca el Carácter didáctico donde prima la crítica de personajes, arquetipos y en ese Sentido podemos pensar que todas ellas pudieron ser comedias exitosas en Crítica y público, pero no es así, hay diferencias entre la comedia nueva y el sí de Las niñas, entre las que hay apenas unos años y esas diferencias Tienen que ver con la evolución del campo teatral y La evolución del gusto público a lo largo del XVIII.

La comedia nueva es un texto que se estrena en 1792 y se publica en Madrid y Tiene un título transparente, que se llama la Comedia nueva o el café, porque Alude a lo que se va a discutir: es el modelo de obras teatrales en Vigor y el café tiene que ver con las casas de conversación, esos espacios De conversación destinados al ocio. La Comedia nueva o el café permanecieron En cartel 6 días y tiene varios elementos que son sumamente novedosos, una Comedia escrita en prosa, el lenguaje va a ser utilizado por Moratín para Caracterizar a los personajes. Hay en escena a penas 8 personajes, y no va a Parecer ni el gracioso ni el criado, sino que representan un arquetipo del Madrid ilustrado, el espacio: café y la crítica ha interpretado que Moratín pretendía reflejar ese fondo de San Sebastián y el tránsito de Personajes y la unidad de lugar., vemos el deleitare, es una comedia que tiene Su eje argumental en los personajes que se muestran en escena, teniendo en Cuenta que estos personajes no son risibles, sino que depende del horizonte de Expectativas. Don Hermógenes será risible para el que esté en una posición más Ilustrada y que sea que es pedante. Don Pedro da carta de la reforma del Teatro, se va a hablar de la pugna de autores de textos teatrales, de la Disposición económica que suponen su fracaso o su éxito, idea del mecenazgo (garante del éxito y del fracaso), lugares de venta, idea de que estos textos Una vez exportados son motivos de burla para autores extranjeros y, sobre todo, El hombre de bien ilustrado que todos ellos representarían, tiene un amplio Abanico de posibilidades. A efectos de poética, este fragmento de Don Pedro (que no encuentra risible la situación) resume cuál es el propósito que Encuentra Moratín en el teatro. Se practicará el estudio del teatro tanto en lo Teórico como lo práctico. 

Cuando escribe el sí de las niñas ha pasado tiempo, el estado del campo ha Mejorado y el texto de Moratín, en el Siglo XIX, va a permanecer 16 días en Cartel y va a tener 36000 espectadores que supone la cuarta parte de Espectadores de Madrid, pues esto es una obra de éxito, ahora ya ha madurado Moratín, sabe más, el favor teatral y publico van relacionados con el campo del Poder. Los modelos del sí de las niñas es la escuela de las mujeres y la Escuela de madres, la escuela de las Mujeres va a estar constantemente presente. Este texto se estrena en 1806 Pero no va a ser publicado hasta 1825 y será la academia de la historia quien Lo publique tras la muerte de Moratín con mudanzas sustanciales, un ejemplo: Escena séptima Don Carlos y la chica están a oscuras y eso se modifica por el Santo Oficio, de no haber hecho esta escena no podríamos tener este texto y Condicionada a modificaciones.

La novedad De este texto es que no encontramos a la burguésía como protagonistas, y En este caso la censura de determinadas actividades e ideas se va a Producir igual que en el café, a través de la risa. Los personajes son Fácilmente identificables. A lo largo de sus 3 actos se produce un juego de Parejas entre viejo-jóvenes, amos-criados, y entre las dos posibles parejas Matrimoniales: don diego-doña paquita. Personajes:

1. Don Carlos es el modelo de perfecto caballero Ilustrado, es un militar, absoluto autocontrol, no sucumbe a las pasiones ni se Deja llevar por los sentimientos y refleja al hombre de bien ilustrado que Muestra una de las condiciones que propone Jovellanos, el respeto a las Jerarquías y a las relaciones paternofiliares. Calamocha es el criado de Don Carlos y sería una versión menos satírica y menos interventiva que el gracioso Del teatro áureos y la divergencia con respecto al modelo anterior es que tiene Un escrupuloso miedo o respeto a la autoridad.

2.Don Diego es el hombre Adulto que representa la experiencia y la razón y una educación al igual que Doña Irene que es la madre de doña Paquita en que lo preceptivo es el Matrimonio de conveniencia, que es una idea que comparte Doña Irene. Frente a Ellos, en esta contraposición, don Carlos y doña Paquita representan una visión Alternativa más moderna y que tiene influencias que derivan en el Romanticismo Con la idea de que puede existir un matrimonio de amor. Don Diego tiene en la Obra 59 años, Don Carlos tiene 25, Paquita 16.

3.Doña Paquita representa Un modelo de educación en el que insiste doña Irene su madre y lo que propone Es una reflexión a propósito de lo antinatural en la educación de la mujer, lo Antinatural porque no se respeta lo que ella quiere, no se le pregunta es un Objeto de transacción y es el elemento que garantiza el sustento económico Propio y de su madre. Paqui permite una reflexión a propósito de la educación De una mujer ilustrada. En el acto tercero lo que se señala es que Doña paquita Debe ser mujer de bien y esto es: debe ser sensible, inocente, fiel, recatada, Modesta, sociable y buena ama de casa y buena madre.

4.Su madre Irene es la Puesta en escena de toda superstición y comportamiento desterrable en la idea De la mujer ilustrada, es un personaje ridículo, parlanchín, que no escucha y Que demuestra incapacidad para analizar lo que sucede a su alrededor. Simón es El criado de Don Diego y es un criado similar al que vemos en las cartas Marruecas, es fiel, respetuoso, reservado y Rita es criada, amiga y cómplice de Los amores de Paquita con Carlos.

Las dos ideas centrales


Verosimilitud y decoro. Idea de verisimilitud:
3 conceptos: 1º verdad: Conjunto de hechos que proceden de hechos del mundo natural e histórico, 2º posibilidad: Lo esperable a ojos de lo que ya ha sucedido, pero la verosimilitud, 3º que Parte de la estética de la recepción, la verosimilitud está en el espectador, Lo que el espectador considera creíble o no, esto supone en el caso de los lustrados Pensar que puede resultar contraproducente poner en escena un avance científico Si este avance no está aceptado por el vulgo porque esto significa que no lo Acepta el espectador, si esto no forma parte del horizonte de expectativas del Público, no es verosímil. En el caso de los nobles o eruditos, puede no afectar Tanto a hechos como actitudes (caso de Hermógenes). El decoro es Convertir o la puesta en práctica de la verosimilitud, aplicar la verosimilitud A uno y cada uno de los aspectos, vestimenta, cómo hablan, resultado de la Obra, tiempo, espacio y de ahí que Jovellanos reclame que no existe Discrepancia entre lo que representan los personajes y cómo representan esos Personajes para la lente de horizonte de expectativas de los espectadores. 

Romanticismo

Existe algún movimiento que nos puedan permitir hablar de Romanticismo antes de 1835: Porque hay un “protorromántico», hay algo ya que hace intuir un desarrollo posterior de Un perfil ROMántico, peor también hablamos de las noches lúgubres de cadalso Que habla no solo en términos terminológicos y de debate, también podemos Hablar por lo menos de 1814-1833 de una serie de intervenciones en el marco de Intervenciones del marco literario que profundizan en el concepto de Romanticismo en el resto de Europa, hablamos de debate, textos que Identificaremos como Romanticismo, emergencia de revistas, periódicos que Incorporan de manera que hay un caldo de cultivo influenciado por lo que surge En Europa. Los conceptos del Romanticismo no van a ser ajenos a la Ilustración Y van a entroncar con debates como los del teatro, en particular sobre la Vigencia o el Imperio de las reglas clásicas para la elaboración de la Literatura, por lo que existen aristas que permiten ver cómo la Ilustración va Encontrando resistencia, en el caso de Teatro lo vemos en el caso de Nifo y la Figura de Calderón va a ser central Porque va a ser un autor recuperado por los ROMánticos alemanes y esto va a Poner a España y sus particularidades en el marco europeo.

cuando acaba el Romanticismo: En el momento en el que se deja de cultivar el Romanticismo como un pack es pre O post ROMántico. Este Romanticismo “puro” ni pre ni post se conoce por la Libertad, el yo individual, el nacionalismo, exotismo, coche lúgubre, Oscuridad, la originalidad, los personajes marginales, la originalidad, Evasión, los sentimientos vinculados con la naturaleza, lo sobrenatural, Rechazo al Neoclasicismo, subjetivismo, arte por el arte (se suprime el Criterio de utilidad), idealismo, vuelta a la Edad Media, la vinculación entre Las artes, entre todas las prácticas artísticas. Lo que llaman los modernistas Y los vanguardistas y la fusión de contrarios está en el germen español. Estas Cuestiones no son matices, tienen que ver con el abordaje más allá de lo Contextual. Que un autor sea original, como arquitecto que se salta las reglas Anteriores para formar un camino nuevo es un concepto ROMántico y está en la Literatura social y en lo que tiene que ver con el progreso de las artes, está En el sustrato artístico creativo. Existen cuestiones que tienen que ver con la Cuestión estética, cómo se trasladan los textos al elemento ROMántico y por Otro lado cuál es el propósito económico, político de los autores. Los márgenes Cronológicos que vamos a utilizar son diferentes y esto ha llevado a discutir La implantación del Romanticismo y de la ilustración.

Duró 100 años, fue decisivo para crear arte y Literatura. El Romanticismo encarnaba las preocupaciones de la época. La Revolución francesa fue muy importante para la creación del Romanticismo, ese Cortarle la cabeza a un rey supone el cambio. Ponían a Dios después del azar. Cada Romanticismo de cada país se produjo con una voz propia. Buscaba la Esencia de la belleza y de la verdad. Los ROMánticos le dieron mucha Importancia a la poesía, consistía en que el lenguaje hace frente al vacío, “el poeta desata las cadenas y nos deja entrar en un mundo nuevo”. Había Conciencia de la identidad estadounidense. La música empieza a reflejar Subjetividad, va a ser género de los sentimientos.

En cuanto a la pintura

Convirtieron los lienzos en espacios Ocupados por el sobrecogimiento y la satisfacción donde la humanidad puede Enfrentarse al universo. Se plantea la naturaleza en su grandiosidad que Hacía que la figura humana quedara empequeñecida, era el dominio abismal de la Naturaleza. El Romanticismo no fue una escuela formal ni tuvo un sistema de Lenguas, era una sensibilidad.

Rasgos comunes del Romanticismo europeo


Conciencia de vivir en un Mundo de crisis, de un mundo que ya no sirve, que todo está por construir. Conciencia del desastre. Subjetividad frente a la certeza de la ciencia y Razón, el individuo era único y cada personalidad era única, enfatizaban al Individuo. Este movimiento se sustenta en la individualidad y la subjetividad. La Presencia de aquello que cada uno de los autores determinan en la crisis del Romanticismo que hacer una etiqueta que los muestre a todos es totalmente Imposible. Los europeos elogiaron la belleza de la naturaleza, los Americanos creían que hasta un insecto o ratón tenían una trascendencia Milagrosa. Los ROMánticos oscuros ponían énfasis en la oscuridad Psicológica, mientras los escritores oscuros estadounidenses ahondaban En la perversidad, la crueldad y el sadismo a grandes niveles. (Los europeos llaman La atención sobre el individuo, pero en EEUU hay un individualismo desbocado, Una identificación del individuo con el rebelde, inconformista que rechaza lo Corriente con fuerza y como forma de vida. El héroe ROMántico rebelde cree Haber descubierto una nueva realidad y quería transmitirla (como si fuera un Dogma) como Moby Dick.

El héroe trágico ROMántico tiene 2 orígenes

1º las corrientes mentales de reivindicación De una libertad creativa y una nueva sociedad, de rebeldía continua frente a la Realidad histórica y esto hace que el ROMántico tenga una actitud fuerte, 2º el héroe ROMántico como pariente del héroe de la tragedia griega que se Enfrentaba a las leyes y a los prejuicios de la época. Los héroes de esta Nueva forma llevaban vidas terribles, vagando como nómadas.

La muerte


Los ROMánticos creían que no habría belleza sin ella porque toda belleza es Efímera y se desvanece, por eso la muerte es bella para ellos. Amor y muerte Van juntos, el amor lleva a la muerte y la muerte al amor. Son dos parejas que No se piensan la una sin la otra. Leopardi escribíó que el amor y la muerte son Las dos únicas cosas bellas que ofrece el mundo. Leopardi cree que la pasión Lleva a la afirmación de yo. La muerte restablece la paz en el yo. Dos momentos Sublimes y opuestos: muerte y amor. (“he estado medio enamorado de la muerte”). La muerte apacible es pura tranquilidad, la muerte es la liberación de saber Que la vida es moral, en cuanto llega a ese idilio de la muerte, se da cuenta De que no ha amado del todo porque la muerte es el final de la poesía. Muerte Como liberación. 

En Tristán de Banner, vemos la reencarnación del espíritu Griego trágico, lo que hace carácterístico de eso no es lo argumental, sino las Contradicciones de la vida: el día, la noche, amar/morir, Es el punto entre la Música y la filosofía. 

Yo individual A través de la configuración de máscaras. En Don Álvaro podemos ver la Presencia de diversas artes y lo grotesco y lo feo. 

“horas de invierno” de Larra. Antes de suicidarse ha pasado por unos altibajos emocionales y políticos. Larra Es un liberal que encuentra sus esperanzas de sus ideas de España frustradas en 1836 y encuentra su refugio en, texto traducido por Eugenio de Ochoa y este Artículo que publica Larra es una nota a la publicación de este texto. Larra Publica tipologías de artículos: de costumbres, sociológicos, literarios (que Tienen que ver con las recepciones de obras y de teatros y son de los que vamos A ver poco, este es uno de ellos).

En este artículo Larra elabora una Configuración de campo literario español y de campo político y cultural español A nivel europeo. Es significativo tenemos que ubicar el texto, o sea, qué ha Sucedido antes y a qué hace referencia Larra. Para esto tenemos que hacer Referencia a Carlos IV, José I, Napoleón y Fernando VII (hijo de Carlos IV) E Isabel II, es la línea sucesoria de los borbones. Los primeros 40 años de historia De España son los más convulsos y configuran el concepto de monarquía que se Institucionaliza. Se establece también «la Pepa” (constitución de 1812 y Bajo la cual se pretende que se inscriba la monarquía borbónica). Hay que hacer Una lectura crítica e histórica, el concepto de lo histórico, la historicidad Del texto literario es predominante en el Siglo XIX. No existen referentes previos A lo que funda Larra: los artículos, lo que significa que construye el género y Utiliza referentes de otras fuentes y va a tener en cuenta que el artículo del Periódico es efímero y por lo tanto está a medio camino entre la representación Teatral y la publicación de un libro. LARRA VA A RECOGER SUS ARTÍCULOS BAJO EL SOBRENOMBRE DE FÍGARO. La figura de Larra se reconoce de una modernidad de la Que carecen sus coetáneos como Rivas o Espronceda y esto reside en el Conocimiento que tiene larra sobre la sociedad de su época, por eso se nos Escapan tantos matices. En el caso de Larra los ruidos son la trifulca del día A día en la prensa, polític ay sociedad. Hay que abordar los referentes Históricos. Su perspectiva es la del derrotismo, no tiene esperanzas y esto lo Podemos relacionar con el nacionalismo. 

En 1828 empieza Larra como articulista. En 1809 nace Larra y está Surgiendo la guerra de independencia. Su familia tuvo que abandonar el país y Exiliarse porque seguían a José Bonaparte. La trayectoria de Larra se Inscribe en su última parte, en el inicio del reinado de Isabel II, 1809 Nace Larra pero su familia es afrancesada, teniendo en cuenta que Bonaparte José será derrotado y repuesto Fernando VII, la familia de Larra se traslada a Burdeos y a París y esto significa para Larra (que es una trayectoria semejante A la de Cadalso aunque más precoz), es un escritor que a raíz de que su Familia esté exiliada por política, se exilia y su primera lengua será el Francés, por lo cual en momentos como la escritura de artículos como “horas de Invierno”, cuando hace referencia a la situación económica y de mercado de Libro lo va a hacer de manera consciente y a esto se añade el hecho de que en 1835 hará un viaje por varios países europeos que incluirá Francia, Italia y UK, Con lo cual, al igual que muchos escritores ROMánticos por motivos Intelectuales larra es un hombre que conoce la realidad europea y su escritura Tiene que ver con la de Cadalso. Pero su familia regresará a España a Través de un contacto con la corte que le permite a su padre médico a Instalarse en Madrid y a partir de ese momento Larra empieza su contacto con Los círculos literarios. Tiene 19 años cuando publica sus primeros artículos. Entre los 1º artículos está “el café”, a partir de ese momento, 1928, la Presencia de Larra en la prensa madrileña va a ser constante y determinante Hasta el punto en que en el momento en el que se suicida es una figura Consagrada en España y va a tener y cosechar a partir de su suicidio con más Razón, un gran éxito de público. Así, tenemos a un literato de formación Cosmopolita, que inica tu itinerario relacionado con el género periodístico y Conseguirá el favor de la crítica antes, 5 años antes de su suicidio. Lo que Caracteriza la escritura de Larra y en vida del autor: la lucidez de su sentido Crítico, su capacidad para trasladar los acontecimientos políticos del país a Su análisis de la estructura y costumbres sociales y literarias del Madrid de Su tiempo, siempre sobre todo a partir de 1833 con la idea de que lo que habría Podido ser la configuración de un estado moderno no tendrá éxito en España por El Imperio de los vínculos, de las distintas instituciones del momento del Período absolutistas, de ahí que sus textos se conviertan en hegemónicos en 1836.

Además de esta lucidez crítica también se ha interpretado Desde inicio la figura de Larra como un proyecto propósito de la Profesionalización del escritor que encuentra en la prensa periódica, en el Contacto con lo inmediato y lo efímero, una misión moral y patriótica. Para Larra escribir no es exclusivamente una cuestión económica. En 1835 además de Sus colaboraciones en distintos periódicos, hace una recopilación de sus Proyectos anteriores, 4 folletos y publica una traducción del francés, en Total, ese año tiene unos ingresos de 20000 erales y el salario medio anual era De 4000, Larra demuestra que la escritura es un terreno fértil también Económicamente. La escritura para Larra no es exclusivamente una Cuestión que afecte a la labor profesional y a los ingresos monetarios, sino Que es un proyecto de supervivencia moral, en un estado en el que va a ir Progresivamente, detectando déficits que le alejan de su ideal de escritura. De ahí que al pesimismo que vamos a encontrar se sume una visión crítica que No va a estar alejada de los propósitos ilustrados, larra va a concebir la Escritura con un propósito educativo, con el objetivo de contactar con el Lector y en ese sentido, la sátira y el Costumbrismo, unidas a partir de su firma en el español con lo que se ha Entendido como el “uso de máscaras·” que podemos pensar que son pseudónimos, Pero que adquieren una voluntad discursiva que las diferencia a unas de otras y Que también que las constituyen como elementos claves de ese proyecto de Disección de la realidad. Larra no va a escribir solo artículos, va a Escribir teatro, poesía, aunque su voluntad última tiene que ver con su labor De articulista. Esta profesión no existe a principios del XIX, en el caso de la Prensa lo habitual era que publicaciones dieciochescas tuviesen voluntad de Reflexión educativa, ontológica, pero el periodismo concebido como hoy en día Tiene años por delante, por ello los artículos de Larra son innovadores. Estos Artículos se constituyen como ejemplos de prosa ágil, efímera, fragmentaria, en El sentido de que la posición de Larra en distintos temas debe analizarse a Través de una reflexión sobre un mismo tema tocado por el escritor en diversos Artículos y por lo tanto, lo que va a plantear va a ser una tipología de escritura en prosa de Carácter ensayístico pero vinculada en la actualidad de índole ingresiva, una Anécdota que permita leer su objetivo último y temáticamente va a ser muy Disperso, con una carácterística innovadora en lo que toca la poética de la Fragmentación del yo y que tiene que ver con que siempre existe una voz que Personifique el discurso que escribe de manera subjetiva y que va a plantear Una serie de elementos de reflexión desde una posición política identitaria que No podemos obviar en larra: lo político, lo social, todo. Va a ir Especializando su escritura y sus colaboraciones. En este sentido, el artículo De Larra como tiene una voluntad de contacto con el público va a estar dotada De un tinte de amenidad fundamentado en el uso de la sátira y la ironía. Va a Ser un modelo para la escritura periodística del Siglo XX, Carmen de Burgos Habla de esto para profundizar en los documentos de Larra que dan pistas sobre Su trayectoria. La otra cuestión significativa de Larra es el costumbrismo que No es exclusivo del Romanticismo, pero que adquiere tintes propios en el Momento en el que el costumbrismo se va a vincular a una suerte de crítica Social poniendo en valor determinados aspectos de los espacios, personajes, Instituciones que se van a analizar. El costumbrismo ROMántico va a sentar las Bases para la elaboración posterior de la novela realista y el Naturalismo (lo Pintoresco, lo representativo) que en Larra van a estar siempre representados a Través de personajes tipo que nos van a llevar luego al tema esencial de cada Artículo. Teniendo esto en cuenta, conviene analizar la trayectoria de Larra: Empieza siendo un escritor autónomo, para su pluma, irá adquiriendo mayor Protagonismo en empresas editoriales hasta llegar a uno de los periódicos más Importantes: El Español. El duende satírico del día lo crea concebido como una Serie de cuadernillos que tiene forma dialogada (la voz de la narración está Siempre interpelando a un corresponsal, de ahí que se habla mucho de los Monólogos dialogados de Larra) y corte satírico. En el duende satírico publica Artículos de costumbres, de crítica literaria y políticos (esto es un Periódico) reúne una serie de artículos que larra no va a articular ni en 1835 Ni 1836. Él mismo excluye esa misma fase de su trayectoria que es. El duende Satírico es quien escribe y a este periódico se adscriben algunos periódicos. EL café ha sido estudiado como uno de los primeros artículos del café: carácter Punzante, irónico, satírico, al igual que hace en muchos textos, estos primeros Artículos constituyen un alegato contra la pedantería y la ignorancia. Luego Podemos atisbar algunos elementos que van a construir el estilo de Larra, de Los recursos narrativos: descripción de personajes mediante metonimias (Vargas Llosa, Valle Inclán), por los que cada personaje se caracteriza por un objeto (los estudiantes por chímenoslos abogados con anteojos), escasez de adornos, Escritura basada en la anécdota, al tiempo que aboga por la caricatura, no Podemos olvidar que inicios del XIX es el momento en el que la caricatura se Constituye como género, lo que hace Larra es trasladar un género pictórico, Ilustrativo estético, trasladado a la escritura y lo que se aprecia en esta Primera publicación es algunos elementos que lo vinculaba a la tradición Neoclásica y en la que detectamos ideas próximas al liberalismo ROMántico, Sobre todo lo que tiene que ver con la libertad individual. Estamos en 1828, Estos textos son apenas 4-5 folletos que se publican sin periodicidad estable. Otra cuestión es su participación en un nuevo proyecto que es individual a Efectos de escritura pero no en términos editoriales que es el caso de “el Pobrecito hablador”, va a despertar mucho interés crítico y que va a ser Traducido en 1870 íntegro en francés. Aquí tenemos una serie de 14 entregas con Una carácterística diferente con respecto al duende, Larra va a colaborar con Manuel Delgado (librero) y Manuel le exige que tenga una serie completa antes De completar la edición, de forma que ests 14 entregas tienen una mayor Homogeneidad de lo que sucedía en el duende satírico, tenemos ideas vinculadas A la libertad de expresión y matizando contra la censura de tipo absolutista, Son opiniones liberales. Los distintos gobiernos tanto absolutistas como Liberales van a diseñar leyes de censura editorial pero también leyes de Censura que afectan a la estructura, redacción y elaboración de un periódico y Esto va a tener mucho impacto en el traslado de cabeceras, del traslado de unos Escritores a unas cabeceras a otras y esto va a ir adquiriendo mayor entidad Tanto el mayor número de escritores como de políticos. El impacto de la prensa En la política es importante. La censura, la escritura, la religión, artículos De carácter costumbrista (casarse pronto y mal) que son algunos que tenemos que Leer formando parte de esa segunda fase de la escritura de Larra en la prensa.

Cabe destacar los siguientes elementos técnicos: siempre va A haber introducción a modo de escritura costumbrista, lo anecdótico como Elemento de entrada para continuar en la escritura social, política, etc. Otra De esas elaboraciones técnicas tiene que ver con las enumeraciones hasta lo Absurdo y entre sus ideas básicas van a estar la necesidad de instrucción y de La educación un ejemplo es el de “casarse pronto y mal” que podemos vincular Con el sí de las niñas y los textos de cadalso que continúa las ideas Ilustradas en el marco de esa sociedad de inicios del XIX. Sobre todo, con Posterioridad a la invasión francesa. 3º ejemplo: al mismo tiempo que elabora Los artículos del pobrecito hablador, larra inicia su colaboración en la Revista española, a partir de Diciembre de 1832 con artículos sobre teatro, sin Embargo, lo que él inicialmente un contrato para publicar artículos literarios Se extiende artículos de costumbres y aquí usará su apodo o pseudónimo de Fígaro, Estos artículos de teatro que se convierten en artículos de costumbres en Octubre de 1833 (cuando arranca una guerra carlista), Larra se dedica  la Política al mismo tiempo que se dedica a. Lo importante: una gran repercusión En lo medíático, ley de censura en 1834 y el reglamento específico que provoca Una reducción de posturas liberales radicales en la prensa del momento y Posiciones más próximas a los de la monarquía borbónica, a los de Isabel II. Larra y la revista española establecen una relación de idas y venidas. Larra ya Tiene muchos medios, deja la revista por motivos económicos, pero por la Negociación de un nuevo contrato vuelve a ella con la condición de Publicar solo artículos de costumbres y no políticos.

En El observador en 1834 y a partir de 1836 pasa a engrosar Las filas de los escritores vinculados al periódico El Español. La nueva ley de Censura provoca la reordenación del campo literario y que los agentes de Publicación de la prensa española comienzan a revisar la prensa europea, tanto el Uso de folletinos como sobre todo la idea del formato vinculado con amenidad, Brevedad y en este momento es cuando se implementa la estructura en columnas y El formato amplio y no el formato de folleto ni de libro.  El español era Considerado por Larra en el momento en que se vinculan a él con el periódico Más moderno de toda Europa, dirigido por Andrés Borrego, el 1 de Noviembre en 1835. “Literatura”, “Los barateros”, “la noche de difuntos de 1836”, estos se Publican en el español pero larra continúa en otros periódicos como la revista “mensajero” y “el redactor general”, estos son en los que Larra va a colaborar. Más allá de su formato moderno de las carácterísticas de impresión más allá de Los contratos con los escritores como empresa editorial, en términos de Contenidos el español contaba con una sección de crítica teatral y de folletín. EN la sección de crítica teatral es donde aparecerá el texto de “Literatura” de Larra. El español se sitúa en un progresismo a veces radical, defensa de la Libertad individual, etc. Pero a partir de los cambios políticos provocados por El motín de la granja en 1836 que suponen la reposición de poderes a  Isabel II, en pro de postura políticas identificados con los gobiernos Moderados y con la monarquía, por lo tanto se produce en Larra un momento de in Pass, de cuando él creía llegar al periódico más moderno de Europa, brindaba su Firma con Fígaro (que estaba blindada solo a su trabajo), cuando creía haber Llegado a  la libertad creativa se encuentra con que los cambios políticos Restringen su libertad, que la censura se va a ejercer de una manera brutal Sobre sus escritos, tiene serias discrepancias, y encuentra que al fracaso Político, a la desidia social, una relación amorosa que está detrás de su Suicidio se encuentra que le han cortado su libertad en sus términos deseados y Eso es algo que va a estar patente en el día de los difuntos de 1836 donde la Sátira se lleva al Nihilismo donde deja ver su decisión de suicidarse que ha Llevado dos lecturas divergentes de manera inmediata a su muerte. Dentro del Status quo de la España del 37 considera el suicidio como un acto criminal que Entiende que Larra tiene vetado consagrarse como literato de prestigio, sin embargo, Una segunda lectura, vinculada a pensamientos filosóficos, entiende el suicidio De Larra como el acto último y supremo de libertad. En virtud de estas dos Lecturas se ha producido o no la canonización de Larra como escritor moderno. (Quien sea más liberal Larra será su canon y quien no no), Larra puede ser considerado Un escritor precoz que tiene un recorrido en la crítica, pero hay quien Considera que no ha de entrar en el parnaso porque ha cometido el delito de Consumar su propia muerte. Hablamos de 10 años de mucha intensidad, de un Progresivo funcionamiento e impacto político que va a de la escritura autónoma Que reconocen los derechos de larra sobre su escritura y sobre sus máscaras y Esto es determinante para entender a Larra como un escritor puramente moderno y Larra participa de la modernización del campo medíático, del formato de libro, Al formato de folleto. Esto en cuanto a la evolución diacrónica de Larra. Queda Hacer referencia a la clasificación temática de estos artículos. Algunos Complicados de encajar en uno y solo uno de estos 4 parámetros De acuerdo con La historia crítica, Larra ha escrito de costumbres sociales, de costumbres Políticos, políticos y crítica literaria. El matiz entre los 3 primeros es muy Simple, existe una fragmentación en la recepción de los textos de Larra. Los Primeros tienen como vocación un afán inmoral y están vinculados al Primera etapa de Larra, giran en torno a personajes tipo con anécdotas que Larra eleva a categoría general a modo de “exemplum”, no tienen un gran énfasis En el carácter pintoresco, pero lo vamos a ver vinculado a una crítica satírica De determinados estamentos sociales. Ejemplo: el castellano viejo; empeños y Desempeños, las fondas nuevas los casas nuevas (espacios que están Transformando la realidad, las jerarquías sociales y los vínculos entre Personajes), el 2º  Larra vincula las costumbres en las leyes, con el Estamento social, la diligencia donde se presenta la diligencia frente al carromato Como símbolo dl liberalismo y personajes que no tendrían encajamiento, otro ejemplo “vuelva usted mañana, donde se critica la pereza de los funcionarios políticas Dando a entender que Larra traslada esa vagancia  e inoperancia al Carácter español, un vicio dl español. Luego tenemos aquellos en los que Contempla la actividad política desde un punto de vista moral” Dios nos asista En este país”, “la vida de Madrid”, ”El Mundo todo es máscaras”. Echa mano de Asimilaciones o analogías que le permite equiparar vicios con malas costumbres O defectos criticables. 3º Artículos puramente políticos y que entendemos en Ese sentido: pena de muerte, “los barateros”, donde vemos ese castigo ejemplar, Donde vemos esto aplicado a personajes políticos reales con Mendizábal o de la Rosa, el día de difuntos: uno de los textos más dramáticos en el que vemos el País como si fuera un cementerio, en el que Fígaro hace un repaso de todas las Instituciones políticas contempladas como si fuesen mausoleos de ese Cementerio, termina sobre la reflexión sobre su propia vida que encaja con el Desencanto y el desengaño de Larra que acabará llevándole al suicidio. Los Artículos de crítica literaria hacen referencia a escenas literarias de Publicaciones, luego tiene otros artículos como horas de invierno o literatura Que establecen una reflexión de corte general de la literatura en España frente A la europea, una reflexión sobre literatura vamos.

En cualquiera de las 4 opciones Larra se va a vincular a La crisis general del anti-régimen en Europa y esta debe ser la clase de Lectura, cuando hablamos de nacionalismo ROMántico, hay que saber desde dónde se Escribe, el nacionalismo de Larra es específico y es un nacionalismo en el que No se trata de poner lo positivo de España, sino que la crítica social y Política se convierta en algo positivo y edificante para el país. En este Sentido el género humano va a ser contemplado como perfectible y como formando Parte de un engranaje que es el de las transformaciones sociales que se Producen en las monarquías y gobiernos que supone una revisión del papel de las Distintas instituciones y del individuo formando parte. Su postura será cada Vez más escéptica con el paso de los años y la sociedad como el lugar en el que El individuo devora o es devorado, la ley del más fuerte, esto forma parte de La deriva del desencanto y el desengaño de larra y esto irá convirtiéndose en Elementos de corte existencial. Larra tiene una relación extramatrimonial que Acaba en 1837 y que detona su suicidio también. Va a defender la libertad Política y de expresión y va a ser neutral y va a garantizar que todos puedan Ejercer su libertad. Choca con la realidad de la España de Isabel II. Lo Importante en larra también son las máscaras porque lo que es un recurso Poético que le permite adquirir distintos tonos discursivos en sus artículos Acaba convirtiéndose en la formulación de uno de los ejemplos de ironía ROMántica: la construcción del yo, el diseño del otro, el diseño de máscaras Que establece un juego poético (ironía llevada al extrema existencias), esas Máscaras o pseudónimos son reconocidos por las industrias medíáticas y Sociales. Fígaro es Larra (desde el punto de vista administrativo y Contractual) y la defensa de este pseudónimo es muy importante, comienzan a Aparecer ciertas publicaciones con el nombre de Fígaro que acaba condicionando Los contratos del escritor, si Fígaro no puede escribir de algo Larra tampoco, Es un sistema complejo en el que el alter ego acaba usurpando la identidad del Escritor, sobre todo en su faceta de profesional con sus derechos de autoría Con el español y en los periódicos.

Cuáles son los recursos satíricos Que Larra va a utilizar


El género literario que Larra va a Utilizar, para establecer unos parámetros propios, utilización de recursos Propios de la tradición hispánica. Lo más esencial es lo que tiene que ver con El concepto de sátira, (sátira menipea) que toma Larra de esta idea de sátira, Por una parte, la observación desde puntos de vista innovadores que estaba en Cadalso, esta implantación del perspectivismo como mecanismo de escritura que Le permite abordar un mismo asunto desde diversos puntos de vista, la Intensificación de contrastes, la inserción de saltos breves (tiene que ver con Cervantes), sobre todo el uso de recursos estilísticos vinculados con Quevedo: Uso de paradojas, uso de frases breves y punzantes que convierten su estilo en Algo intenso, directo, ameno y ágil, recursos de tipo caricaturesco: la Deformación de los rasgos, de los personajes, de los ambientes, de los lugares, Esa deformación que le va a llevar al uso de neologismos léxicos y al uso de Comparaciones y contrastes extremos que redundan en una estética de lo absurdo Y lo grotesco. Adelanta uno de los recursos narrativos que va a usar Valle-Inclán y los va a usar sobre todo en los de la crítica política, va a Construir una crítica vinculada al aspecto clásico más que al literario, la Conjugación de enumeraciones, el uso de unas determinadas metonimias, el uso de Un determinado léxico, va a producir una lectura impresionista y  a base De ese puntillismo tiene una visión especial de los recursos, uso consciente y Premeditado de las posibilidades que la crítica hispánica le brinda el anuncio Del expresionismo de los años 20, en el sentido de que la sonrisa y el Humorismo de Larra no tiene un simple afán cómico, sino todo lo contrario, sino Que es desolado, en plena degeneración, de un callejón sin salida, lo sublime (idea de la muerte) se junta con situaciones ridículas y ese humorismo está Vinculado a la lágrima, esa configuración muy moderna de la idea de lo grotesco Que está presente en los artículos de 1836 del español. (horas de Invierno). 

Los asuntos fundamentales que Larra Asienta


Es el texto de apertura de sus colaboraciones en español, Es un texto declarativo. (Hablamos de literatura). Habla de la evaluación del Estado literario. Destacamos las siguientes ideas: una de las ideas principales Que mantienen otros textos como horas de invierno es que la literatura española Es subsidiaria de lo que se hace en el resto de Europa, esta es una visión Crítica. El Romanticismo no defiende la esencia de las literaturas, sino lo Que hace Larra es hablar de déficits, esos desfases literarios con respecto al Resto de literatura. Las etiquetas no se utilizan por si acaso, Larra ya Utiliza la etiqueta del siglo de Oro, lo que se escribe en el XVII Determinan cuáles serán las corrientes de evolución de la literatura española. Dedica una parte al teatro y en cuanto a la narrativa, detecta unos déficits Que tienen que ver con los continuadores con los géneros literarios, pero señala Que, a pesar de no existir una evolución del género literario narrativos, no Constituye la narrativa, uno de los elementos de fuerza, de carácter Referencial de la literatura española. Habla del campo. En literatura Hace un abordaje general, hace referencia a cuestiones literarias, vincula la Literatura con la idea de nacíón y con la idea de lengua y esto no es un Elemento menor, literatura y esplendor lingüístico irían de la mano, no Existe una herramienta que permita dar cuenta de una literatura modelo, porque O bien ha sido la del XVII o la francesa o de corte renacentista y neoclásica, Por lo cual, para Larra no existe una herramienta que se ajuste a las Necesidades de  la expresión literaria porque Larra pone en valor una Cuestión que no es menos y que hoy en día manejamos con soltura pero que en Aquella época no funcionaba del mismo modo: la pragmática de la literatura, Que prescinda de elementos retóricos ya establecidos. La propuesta de la RAE en El 19 no dista de la hegemónica en la ilustración porque a lo largo del XIX se Va a producir una revisión de los diccionarios y de las gramáticas y esa Revisión irá encaminada a suplir las críticas que se le habían hecho al Diccionario que se habían comentado en el XIX a propósito del diccionario: que Tenía palabras mal escritas, expresiones mal explicadas, faltaban acepciones, Voces en relación con las nociones de la época y sobraban con respecto a Elementos tradicionales que habían caído en desuso, por ello, el DRAE se ve en La necesidad de una reflexión profunda que se produce en 1884 y  en 1899 Se produce la incorporación de neologismos de industria, medicina, etc. Cuando Larra dice que no existe herramienta quiere decir que el español no Ha sido modernizado desde el punto de vista normativo, pues la gramática y el Diccionario eran elementos fundamentales en la escolarización y lo que se Aprendía era eso. Pero aún no se habían incorporado los dialectalismos hasta 1899. Lo importante es que hay que tener en cuenta lo que tiene que ver con la Ortografía y su expresión: el proceso de modernización del español se produce entre 1826-1884, en la 12º edición del DRAE, y es cuando se incorpora la ortografía En la gramática y se fija la escritura (las letras, grafemas, etc.), este Proceso tiene lugar durante el 19 pero a partir de 1844 será cuando se fijen en Papel. Estas mudanzas no excluyen los principios de la RAE porque su Objetivo es conservar la unidad de expresión y no perder la hegemonía y la Normativización lingüística de aquellos países que están a punto de Independizarse (en Argentina, México, etc, estas se convertirán subsidiarias de La sede en Madrid), esto es algo que van a discutir en la práctica y en la Escritura autores como Avellaneda porque aquello que escriben no está recogido De forma oficial por la RAE, por eso son necesarios los glosarios cuando sus Textos cana ser publicados en España porque no está en España. 

Horas De invierno


La primera parte está vinculada A un repaso histórico de España como sinrazón de una Guerra Civil Constante, como espacio de las corrientes europeas. Teniendo como monigotes a Los reyes absolutistas. Hace una evaluación de lo que significa escribir en Madrid En 1836, esto significa llorar, porque se necesita público para leer, Hay un déficit de lectores, no porque no lo lean sino porque no existe quien le Lea. Ese déficit es algo que van a acusar todos los movimientos emergentes Hasta bien adentrado el Siglo XX, ese déficit solo se suple por medio de la Suscripción, la prensa, garantiza más lectores una tirada de un ejemplar de la Capital madrileña que una edición en libro, da más cobertura la publicación de Un folletín que una edición en libro. No hay público lector porque no existen, Si no existe publicidad, o sea, el mercado editorial, no puede haber texto, se Necesita el mercado editorial  y todo eso no existe en el Madrid ROMántico, Pero sí existe en París. Larra pone encima de la mesa la necesidad de construir Un mercado y ese mercado requiere publicidad, necesita retumbar, el eco. Esto Lo irán incorporando los periódicos, la prensa y los medios del XIX, tenía una Sección de crítica literaria y teatral y esto es algo innovador porque solo Sucedía en la prensa francesa, reséñas críticas de ediciones, de teatro y esto Es lo que hace Larra. A esto se le añadirá con el tiempo sátiras y Parodias. 

Cuando hablamos de exilio en la literatura española, todo el Mundo entiende el exilio posterior en la literatura española (pensamos en Machado y etc.). El exilio se da en el Siglo XIX y comienza con Fernando VII.

Espronceda y Duque de Rivas Se ubican entre los liberales exiliados, por lo que no podemos estudiar Esa producción ROMántica sin tener en cuenta que las primeras versiones de Estos textos se producen en París, Malta, etc. Y después de establecer un Contacto con los autores ROMánticos europeos, por lo que hay una Especialización entre el primer y segundo Romanticismo español. En El caso de Larra era un liberal progresista. En consecuencia, se inicia Gran parte de su desánimo político, en el caso de Gil y Carrasco refleja esa Crítica a la aceleración de un estado de carácter progresista al tener en Cuenta las raíces católicas y sentimentales de país. Se va a tener en cuenta el “continuum”, el estreno y la edición. 

Lo fundamental del exilio de Rivas, Sobre todo, el hecho de que en la Formación y producción de Rivas 3 fases:
1º hasta el 23 de corte Neoclásico influenciado por Menéndez Valdés, se consideran herederos Conocedores de la cultura neoclásica y de las normas de escritura vigentes Hasta esta época y lo de Rivas se va a ver trastocado en el momento.

A partir de 1834 nueva fase de producción en el que Entendemos que el duque de Rivas se convierte en uno de Los liberales en el reinado de Isabel II. Esas tres etapas van hasta 1875, ese momento crucial de Isabel II.  En términos literarios, Rivas Marcó un paradigma de ROMántico exiliado a la hora del retorno porque lo que va A ofrecer en sus textos es una síntesis o amalgama de su formación neoclásica Con las influencias que recibe durante el exilio, sobre todo de Scott y Lord Byron. En el año 1834 en el exilio de París se va a publicar en modo Expósito firmado por un nombre que no es suyo, y hasta su retorno a España no Es Duque de Rivas, sino “el moro Expósito”. Expone una novela de modo Caballeresco de tipo epopéyico. En ese texto, más allá de la Recuperación de la ambientación medieval, lo fundamental es la ruptura y la Hibridación que Rivas propone, una hibridación genérica. Es poesía de Tipo narrativa que tiene carácter de recuperación legendario y lo estudiamos Con lo que tiene que ver con los paratextos. El paratexto fundamental es el prólogo De Alcalá Galiano, otro de los Escritores ROMánticos exiliados y que comparte con Rivas el exilio y escribe lo Que se ha considerado como uno de los manifiestos del Romanticismo. A pesar De que estudiamos la producción de Larra hasta el 37 como uno de los grandes Hitos del Romanticismo español, es verdad que afectos como las técnicas y Recursos es 1834 y ese prólogo de Alcalá Galiano lo que marca el inicio del Romanticismo español porque en ese texto lo que hace Galiano es una Reflexión sobre cuál es el estado del movimiento ROMántico en España, su reflejo, la propuesta de Rivas de Ángel Saavedra en esa obra y De qué manera esa propuesta pretende ser convertida en paradigmática por lo Que toca  al Romanticismo español. Es un texto de carácter programático. 

Este es otro de los manifiestos del Romanticismo Español.  Va a utilizar como referentes a Schlegel. Durán propone por Qué existen estas dos modalidades, porque la literatura se vincula con la Emoción, la inspiración y creación de carácter nacional. De acuerdo con Esta premisa, existen dos grandes sistemas nacionales en relación con la Historia de cada pueblo: el ROMántico y el clásico. Estos dos sistemas Se van a generar en cada uno de los estados europeos en la Edad Media, en el Desarrollo histórico de la Edad Media. Si atendemos a este desarrollo en la Edad Media española, el alma de la esencia español como grande, noble, Heroica, brava, lea, es decir, todo aquello que estaba en los textos épicos nacionales y que va a ir mejorando el tópico del casticismo español. Esto provoca que llegados a 1830, podamos conciliar ambas perspectivas que no Son proyectos nacionales, sino que dependen del proyecto político de cada Autor. Tenemos un Romanticismo clasicismo ilustrado, no existe una descripción Unívoca del Romanticismo español. A partir de 1830 la literatura se vincula con El estudio histórico, no solo el estudio de normas y de retórica del texto, Sino con la historia. Estudiamos historias de la literatura española en virtud De estos ideales. Por otro lado, la literatura se vincula con la idea del Nacionalismo y va a ser producto de la sociedad de las costumbres de cada Pueblo, esto significa que hay que buscar modelos propios que en el caso de la Literatura va a estar en la Edad Media, pero también va a estar en los siglos De oro como Quijote o Cervantes, pero sin olvidar la virtud y el decoro. Tenemos como resultado que en 1845 se va a aprobar el plan Pidal, que es el Plan educativo que establece el estudio de la historia de la literaria Española. A partir de esta fecha, todos estos mimbres de las políticas ROMánticas Se acaban reformando para crear estos modelos y esta es la línea cronológica en La que insertamos el texto de Galeano y lo de Rivas. 

En qué tradición cultural se inserta España, porque si en Términos de cultura y de historia ha estado influenciada por la política Germana, lo que no quiere decir que esa política haya tenido su plasmación En la cultura española. 

La propuesta del Duque de Rivas Es mezclar las dos cosas que produce su formación, su participación en Polémicas defendiendo las ideas ilustradas, pero luego está su contacto en el Exilio con contactos ROMánticos y franceses y a partir de ahí sentamos a las Bases poéticas de lo que pretende hacer el duque de Rivas. Lo que pretende Hacer es historia medieval; historia, versificación rara, esto quiere decir que No es común con respecto a los clásicos. Rivas no se suma ni a la Tradición del Barroco ni de la Ilustración, versificación rara e Inherente, cuestionando e innovando la tradición. 

Es muy significativo que El Señor de Bembibrese publique en estas fechas porque el ideal ROMántico de mujer va a desarrollarse de manera contraria de lo que significa El personaje de Beatriz.

El señor de Bembibre. Ser mujer en la época isabelina, tiene que atender a cuestiones variadas Como la educación, los usos amorosos, el estado civil que una ostenta (de ahí La idea del matrimonio) y cómo ese concepto del matrimonio acaba otorgando su Dimensión total a su proyecto como mujer tanto en el Siglo XVIII como sobre Todo en el Siglo XIX. Ahora somos hereditarios de este ideario de mujer. Se Perpetúa a través de estos textos, pero también porque las lecturas que se Hacen se limitan a esta parte, la apariencia de las mujeres, mientras que el Articulo contrapone esa apariencia femenina con acciones de aspecto masculino o Adscritas a lo que sería un héroe masculino.

De ahí que, la muerte de doña Beatriz sea el reflejo de una Condena y del drama existencial del sujeto ROMántico.

Como señala el texto, tenemos una figura angelical. Pero Tenemos acciones de toma de posesión de poder.

Estos actos de rebeldía son Entendidos como elementos de fragmentación, de disgregación y una Construcción de un aterrero ROMántico, que afecta a todos los niveles del Texto.

Por primera vez, en el señor de bimembre lo tenemos Reflejado en la heroína ROMántica.

¿Diferencia entre el héroe y la Heroína ROMántica?


Lo dice el artículo, el héroe puede Purgar, silenciar el dolor existencial a través en sus acciones sobre todo De participación en el poder, mientras que, en el caso de la mujer, eso no es Así. Silencio, sumisión, reclusión. Que es lo que vemos reflejado en doña Beatriz.

Una y otra vez estamos en la misma tesitura. El abordaje Teórico que se hace de un texto acababa generando lecturas de un texto. No es Lo mismo la edición de un crítico a otro. Lo necesario siempre es entender que La bibliografía crítica ilumina posibles lecturas, pero existe un segundo paso Que realizar para asignar esa lectura al pensamiento del autor, que es hacer Recorrido a todas las declaraciones de un autor.

En el caso de autores recientes es más sencillo, porque Tenemos forma de acceder al pensamiento del autor a través de revistas u otros Medios.

Pero no siempre es así, porque a veces no existen ni Antologías. Es un campo muy fructífero. En los autores ROMánticos, debemos Ir a la prensa, recuperar el trabajo de prensa.

La investigación Pasa por estudios que tiene que ver con la percepción de ética de estudios de Percepción posterior de distintas corrientes críticas, y es necesario saber A qué corriente crítica se adscribe un autor en ese punto de partida, para Después establecer la validez de esas lecturas, y además de esta crítica Posterior hasta la actualidad, tenemos que pensar en lo que tiene que ver con El discurso público de un autor en su propia época. La literatura es un mundo Complejo que no puede abordarse sin un estudio sociológico.

Cuando hablamos de liberales, hay moderados y progresistas, Otras que acabarán convirtiéndose en demócratas que acabará resultando el Sustento necesario para el reinado de Isabel II y la regencia de María Cristina. Pero no solo aparecen estos tipos, sino que van ir surgiendo más.

La copla popular Es a propósito de la regente, y tenía que ver en este caso con una sátira Amorosa, un año después de quedarse viuda se casa con un de los guardias de Palacio y ese guardia acabará siendo Fernando VIII y se supone que la copla Está en boca de él.

Todo está incluido, incluso el himno de riego. El himno de Riego es el himno de la República, que no nace vinculado a la República, que Sino a una revolución anti absolutista. El himno de riego que no tenía letra Pero que tuvo sus letras de carácter popular donde se apreciaba como acabar con Los Borbones.

¿Dónde se ubica Gil y Carrasco?


, ¿dónde se ubicaba larra y donde se ubicarán Espronceda y duque de Rivas? Espronceda y el duque de Rivas se van a encontrar entre los liberales Exiliados.

No podemos estudiar esa producción ROMántica sin tener en Cuenta que las primeras versiones se van a producir en otros países y se van A producir después de tener relaciones con escritores europeos. Hay una Especie de especialización entre el primer Romanticismo y el segundo español.

El primer Romanticismo tiene que ver con la ola de Liberales. Larra también lo era. Era un progresista que acaba siendo Derrotado en las urnas por moderados que modifican el sentido en unas Elecciones y le sacan su posición y, en consecuencia, ahí se inicia gran parte De su desánimo político.

El señor de Bembibre Refleja esa crítica a la aceleración hacia un estado de carácter progresista Sin tener en cuenta las raíces sentimentales del país.

En don Álvaro y los textos de Espronceda, lo que van A generar un continuo entre el exilio (lugar de escritura) y el estreno y la Edición.

¿Qué es lo fundamental de ese Exilio?


Sobre todo, el hecho de que en la formación y producción Del duque de Rivas se van a establecer tres fases:

Una primera fase que va hasta el año 23 y que se Puede considerar su período de corte neoclásico, donde va a estar muy Influenciado por Menéndez Valdés. No existe contraposición directa entre Ilustrados y ROMántico, sino más bien todo lo contrario.

Se consideran herederos formados en esa poética neoclásica, Donde son profundos conocedores de las normas de escritura vigentes a este Momento. Este período va a acaba siendo profundamente trastocado a causa del Exilio.

El exilio va a durar más de diez años. Es aquí donde se genera la primera versión del don Álvaro. Posteriormente, a partir De 1835 se interpreta una nueva fase de su producción en la que sobre todo el Duque de Rivas se convierte en un liberal moderado que va a sustentar el Reinado Isabel II.

Estas tres etapas van hasta 1875, Prácticamente ese momento crucial de la regencia de Isabel II. Estos cambios, son Algo en el que el duque de Rivas va a participar, en términos políticos y Militares (en las disputas).

En términos literarios, el duque De Rivas marca un paradigma de ROMántico exiliado, sobre todo a la hora De retorno, porque lo que va a ofrecer, en sus textos, es una síntesis, una Amalgama de su formación neoclásica con la influencia que recibe en su exilio.

En 1834, en el exilio de París, se Va a publicar el moro Espósito, firmado por Ángel de Saavedra, no por el Duque, porque el título de duque de Rivas solo lo va a ostentar a partir de la Muerte de su hermano mayor, que se produce en ese año.

Este expone una leyenda de tipo caballeresco, en un Largo poema de tipo narrativo. En este texto, más allá de la Recuperación de la tradición, de la ambientación medieval, lo fundamental es la Ruptura de las normas clásicas hibridación genérica, que el duque de Rivas Propónía.

Es poesía que tiene carácter de recuperación legendario y lo Más significativo porque estudiamos no lo que tiene que ver con el producto, Sino lo que tiene que ver con los paratextos.

El paratexto fundamental de la edición es el prólogo de Alcalá Galiano, que es uno de los otros escritores liberales ROMánticos Exiliados y va a compartir ese exilio con el autor.

Existe una oposición entre dos mandos, clásicos y ROMánticos. Pero realmente no es una discusión tan estricta.

Texto → márgenes del texto = Duque de Rivas. Hay una Introducción para situar los términos de un debate mucho mayor.

En las tres primeras líneas hay una palabra clave, que es señorío literario y artístico. Debate Que afecta no solo al ámbito literario.

-Encabezamiento tesón…. → debería de ser una polémica Reconocible, palpable = redefinición de los marcos.

Las dos palabras que determinan el debate son poéticos y Críticos.

Lo primero que llama la atención es que existen dos Bandos opuestos. ¿A qué debate se refiere? No podemos obviar el hecho de Que entre ROMánticos – clásicos, se van a establecer antecedentes críticos y Teóricos. → Esto va a estar en Alemania, en la figura de Schlegel (que se va a Dedicar a relacionar nacíón española con Calderón), este define literatura con La idea de nacíón. Va a estudiar esa vinculación en otros países, como España.

Schlegel es uno de los críticos alemanes que recupera a Calderón para explicar esto.

¿Quiénes son los clásicos?


Los clásicos son los autores que tienen deudores en la ilustración. Es Importante porque a partir de eso se define el Romanticismo español.

Antes de los debates donde se enfrentan las distintas Visiones de España, hay 4 etapas.

POLÉMICAS ROMÁNTICAS EN ESPAÑA

➔1814-1820, polémica del teatro Español. Entra el matrimonio Böhl de Faber y Mora. Ambos producen textos a Propósito de las ideas de Schlegel con respecto a Calderón, para transmitir así Las ideas de este a España.

La esencia del desencuentro está en cómo se define España. Es un pueblo vinculado a las ideas ilustradas del catolicismo.

Mora dice que el pueblo español sea católico y monárquico no Es exclusivo de aquí. Rechaza a Calderón y aboga por la misión educativa y Defiende la poesía neoclásica.

¿Quién se suma a esto? Alcalá Galiano. Se une al bando de Mora, autor neoclásico que no estuvo en el exilio.

➔1823-1824. Europa. Una segunda parte → polémica.

Serie de artículos sobre el Romanticismo europeo y sobre lo Que debería ser el español. Artículos firmados por Luigi Monteggia y Ramón López Soler.

Esta serie va a tener elementos novedosos: vincular la identidad Nacional con el pueblo europeo.

Ese pasado necesita referentes: la Edad Media. Esta polémica Es la que va a dar el origen a una concepción histórica y nacionalista.

En esta línea está el señor de Bembibre.

➔1828: Durán

Publicación de un romancero por Durán. Se ha depositado Determinadas tradiciones españolas. Este texto es considerado como una de los Manifiestos ROMánticos.

“disco sobre el influjo que ha tenido la crítica moderna…

Aquí lo que hace Durán es proponer una explicación para la Convivencia de esas dos corrientes teóricas.

Tras una lectura crítica alemana, lo que propone Durán es Porque existen:

1.La literatura se vincula con el Sentimiento, la inspiración y el carácter nacional

De acuerdo con esto, existen dos sistemas en relación con la Historia de dos pueblos. → clásico y ROMántico. Y los dos se relacionan con la Edad Media

El origen de estas posturas está en el desarrollo histórico De la Edad Media.

Durán va a definir el alma española como grave, noble, Heroico, bravo, real; es decir, todo aquello que estaba en los textos.

Esto provoca que llegado el año 1830…

➔1830, podamos ya conciliar ambas Perspectivas que no son proyectos nacionales, sino que dependen de cada autor.

◆Romanticismo español: Historicista, liberal, clasicista, ilustrado. NADA UNÍVOCO.

La literatura se relaciona con el estudio histórico. La Literatura se vincula con la idea de nacíón y va a ser producto de las Costumbres de cada pueblo.

Hay que buscar modelos propios, sin impugnar alguna de las Normas clásicas: verosimilitud y el decoro.

Como resultado, tenemos que en 1845 se va a aprobar el Plan Pidal, que es un plan educativo que establece la historia de la Literatura en los libros educativos.

Literatura nacional es el objeto de estudio porque produce Identidad.

(Galeano) El origen del Romanticismo, en Alemania. Ese origen se vincula con los Orígenes particulares del pueblo alemán. Se relaciona con la tradición Grecolatina

Son objetos de debate todo el Siglo XX hasta hoy en día. En La 1º Guerra Mundial se enfrentan el germanismo al latinismo en la literatura y En la cultura.

¿España? Pueblo que se vincula con la cultura grecolatina Pero influida por la política germánica.

  1. versificación Rara → no es común. Ni se suma ni Se une a otra. Cuestiona la tradición, pero basándose en ella.

(Galeano) Ese prólogo hace Referencia a los orígenes del movimiento ROMántico, se postulan 2 tradiciones Culturales que dan lugar a los movimientos de pensamiento: Ilustración y Romanticismo, porque influyen en el Romanticismo español porque los grandes ROMánticos tienen formación literaria neoclásica, lo que nos ofrece Galeano es Una especie de captatio para que el lector se muestre favorable antes de Volcarse en “el moro expósito” y esto esboza no solo la poética de la obra y Algunos de los elementos fundamentales y hegemónicos a partir de estas fechas.

En la última parte tenemos sintetizadas esas Carácterísticas: 1º el asunto: la historia de España, concretamente, la época medieval que señala Alcalá que ha sido descuidada en términos literarios Durante mucho tiempo. 2ºla versificación: rara o ninguna vez usada en Obras larga, pero fácil y susceptible de elegancia, esa rara es lo llamada Romance heroico, son romances de 11 sílabas. A continuación, 3º habla Del colorido de la composición porque recoge la tradición y responde a La memoria popular. 4ºotro de los elementos centrales es la mezcla de Tradiciones, de estilos, de lenguaje coloquial y elevado, de asuntos serios Con asuntos jocosos que tal vez escandalizará en los lectores, pero no Es culpa suya que se mezcle lo serio y tierno… y aquí tenemos la mezcla De lo sublime y lo grotesco que son ideas muy importantes en este Movimiento. El deseo por incomodar a las clases conservadoras en lo poético y Lo literario de aquel sector de los neoclásicos del que él había formado parte. Esta mixtura se traslada al aspecto lingüístico. Tantos los ilustrados Cuestionan la lengua, en el caso de Galeano dice que está bien que se Valga de giros buenos el poeta, usar neologismos, extranjerismo que va En contra del purismo y casticismo que promulga la RAE. Esta mudanza de Parámetros es un juego con el lector quien tiene que contribuir a dar sentido a Ese híbrido o nueva forma literaria. Lo que propone Galeano es un lector Curioso que se deje seducir por los juegos de tradiciones y asuntos que Representan los textos ROMánticos. Acaba de señalar que el Duque de Rivas Inicia una senda no hoyada por sus compatriotas y esto es lo que Alcalá quiere Poner en valor en esa poética ROMántica, de manera que hablamos de transgresión Genérica, de transgresión con el pasado, la antítesis en los elementos que Constituyen el texto, el hibridismo genérico y poético y en ese sentido el Duque de Rivas supone una nueva senda que va a rechazar las normas clásicas, Con lo cual el ejercicio de innovación es permanente y que va a intentar dar Respuesta a ese desasosiego espiritual carácterístico de este período de impás Que se producen los años 10,20 y 30 de España, que suponen el exilio de muchos Escritores, entre ellos Rivas. Esto enlaza con lo que vamos a ver como Hegemónico en el teatro ROMántico a partir del don Álvaro o la fuerza del sino.

Las carácterísticas ROMánticas de Las que participa el de Rivas


Así como en lo político Rivas Experimenta, sobre todo en el período isabelino, un progresivo liberalismo Moderado, en el caso de su práctica literaria lo que sucede es lo Contrario. El período neoclásico, el período del exilio y la etapa del regreso. Durante este último período, desde el punto de vista literario, Rivas pasa de Ser un conservado neoclásico, vinculado a las prácticas ilustradas a un ROMántico histórico. La confluencia de las diferentes influencias en España Nos permite saber que cada escritor en virtud de sus vínculos políticos va a Perfilar una diferente producción. Él va a derivar todo lo que tienen Que ver con la política ilustrada, el establecimiento de políticas rígidas la Mezcla de lo jocoso, lo cómico y lo trágico que repugnan los ilustrados Y siempre con un afán espectacular, en este caso espectacular remite a la idea De espectáculo teatral, el texto excede los márgenes del libro, Rivas escribe Un texto para ser representado. Si es un ROMántico histórico, la Historia de España es crucial, en el caso de don Álvaro es el Siglo XVIII. ÉL participa de la combinación de prosa y verso de estructuras polimétricas que No necesariamente están justificadas al asunto del que se va a tratar. No Acepta las unidades ni la rigidez de géneros. Don Álvaro sitúa en la Segunda fase de Rivas. En esta fase los dramas se plantean como una mixtura de Géneros con actos que pueden oscilar entre dos y cinco de extensión variable.

Los elementos propios del duque de Rivas De la práctica ROMántica

1ºla tendencia a empezar las obras con escenas Colectivas, las escenas colectivas como ambientación lo que requiere Muchos personajes y esto es difícil de llevar a escena; 2ºcaracterización Indirecta de los personajes (esto lo utiliza Gil y Carrasco también), 3º Uso de monólogos y de diálogos de vivacidad, dramatismo e impacto escénico y Una tendencia a la plasticidad en las descripciones, sobre todo, de los Decorados y escenografía que acompañan a la búsqueda de un cierto misterio, Intriga que se traslada en el asunto al desconocimiento de algún dato sobre El origen de los personajes y el vínculo que se establece entre ellos, el lugar De estos personajes, lo que permite al lector permanecer enganchado a ese Espectáculo que está leyendo o viendo. Es una dimensión teatral diferente a La ilustrada en este sentido. El don Álvaro se publica en 1838 por Primera vez, pero la historia del texto es muy anterior, existíó una Primera versión del drama que no conocemos porque ha desaparecido, que el duque Escribíó en Francia, en Toulouse durante una epidemia de cólera en París. Su Intención era representar la obra en Francia y para ello se la entrega a Galeano para traducirla al francés. En teoría fue una obra que estaba Pensada para ser vista por primera vez y publicada en francés. Alcalá le Entrega el texto a Próspero Merimei que da largas a propósito del estreno que Nunca llegará a producirse el estreno en Francia. Como el texto no consigue ver Ahí la luz, una serie de colegas animan a Rivas a estrenarlo en Madrid para Convertirlo en la presentación en escena del teatro español, si bien escrito en El exilio. Rivas se valíó de una serie de leyendas andaluzas y entre Las posibles fuentes de la obra se citan a menudo la leyenda de la mujer Penitente, la leyenda del santo fraile, relacionada con el Suicido de don Álvaro, relacionada con la biografía ficticia del indiano De don Álvaro. Se convierte en el gran apogeo del teatro ROMántico. Había quien mostraba como la línea a seguir en la literatura y otros que lo ven Como un despropósito por su hibridismo y por el hecho de que no respeta Ninguna de las normas clásicas. Sin embargo, el don Álvaro se va a Convertir en el preludio de lo que será el posterior drama ROMántico en Que podemos distinguir tres Innovaciones determinantes:
La existencia del texto de más de 25 Personajes y la mezcla de prosa y verso, varios escenarios. Diseño: Las escenas están marcadas por la entrada o salida de personajes y en este caso Esto va contra las reglas se mantiene la fidelidad con el drama clásico. EL Texto mantiene monólogos y diálogos. Las acotaciones tienen un papel Relevante que enfatiza que el texto está escrito para ser representado y por Ese motivo, las vidas alias son numerosas y detalladas y en ese sentido Los dramas marcan el desarrollo del teatro para el escenario. Estamos ante un Texto típicamente ROMántico: muerte, amor y efectismo de las relaciones.

Los recursos que utiliza para presentar el Drama

Escenas colectivas que abren las jornadas que tienen 2 Condiciones: la representación de los personajes, dan una nota pintoresca Multicolor casi lúdica y contrastan con el tono dramático de la pieza con su Final trágico. Este costumbrismo que vemos en las escenas colectivas Está presente en el lenguaje porque nos vamos a presentar con coloquialismos Poco habituales. La ambientación también es pintoresca: el aguaducho, el Mesón, el ambiente soldadesco, juegos, cantos, conversaciones sobre toros. Estas Escenas coloquiales sirven como preludio o síntesis de hechos que van a suceder O que se han omitido. Son estas escenas las que nos permiten inferir el Tiempo transcurrido en la obra, cada final de jornada se va a corresponder con Momentos argumentales pensados para dejar en suspense al lector. De qué Manera influye este diseño y voluntad costumbrista en el espacio y tiempo d la Obra y ruptura de las unidades clásicas, esto es el resultado de adoptar el Ritmo argumental al propio ritmo de la vida (totalmente romancista) porque la Pluralizada de tiempos y espacios responde a necesidades internas de la acción Dramática y al movimiento vitar de los personajes.

Son múltiples las referencias Cronológicas implícitas:


la duración de la acción es de 5 Años. Cada uno de los actos supone la omisión de tiempo, hablamos de Tiempo de la trayectoria vital de los personajes y cada uno de los actos Condensa brevemente momentos álgidos de la acción dramática. El primer acto Menos de 24 horas el 2º se desarrolla en pocas horas del anochecer, a la Madrugada se produce un año después del primer acto, el 3º se infiere que tiene Lugar aproximadamente 1 mes después del segundo por las referencias de Don Carlos. El 4º acto se alude al proceso de recuperación de don Álvaro, 40 días y Una duración de 4 horas y 5º acto es 4 años después y su duración es del Mediodía a la puesta del sol. Son actos que podemos recuperar a partir de los Personajes que están en escena. Lo que sí vemos sobre las tablas son episodios Elegidos desde el punto de vista de su efectismo. Esto supone que la Condensación redunda en una obra rápida con momentos de distensión sobre las Cuales se efectúa el argumento. En cuanto al espacio: ficcional y Escenográfico que son interdependientes. EL ficcional es el espacio en que Tiene lugar el argumento. El escenográfico es la representación de ese lugar de La acción, dos ds está referido en acotaciones y diálogos de los personajes, y En lo que tiene que ver con el espacio escenográfico, hablamos de los datos a Propósito de la luminotecnia y de la distribución de los actores en escena. Como el personaje principal es don Álvaro y su tránsito lo que justifica la Existencia de esos espacios: Sevilla, Velletri y Córdoba que se atomizan en Espacios más pequeños y enormes: el aguaducho, las casas del marqués de Calatrava, el mesón en el acto 2º en Velletri la sala de oficiales y el Alojamiento de don Carlos, 4º cuarto del oficial del coronel, 4º córdoba, 5º Convento. Son muchas las distribuciones de exteriores a espacios al aire Libre, pero también encontramos referencias a espacios eludidos y elididos, Como es el caso de Perú de donde proviene don Álvaro que es el espacio exótico Que otorga misterio a don Álvaro. Los espacios se relacionan a través de Los personajes y estos personajes establecen itinerarios. Álvaro va a Perú, Sevilla, córdoba, del mismo modo que Leonor va Sevilla a Córdoba. Una cosa que No se suele estudiar es de qué manera se va configurando una poética pictórica Relacionada con la idea de nacíón.

En la España amainada, Lo que hace es estudiar la gestación de la idea de España a través de la Pintura ROMántica de carácter histórico y esos espacios de esa pintura Responden al mismo ideario que encontramos reflejado en la literatura, en los Dos casos se echa mano al historicismo y al sentimentalismo. Si aplicamos estas ideas con una concepción práctica en el caso del Don Álvaro, nos encontramos con que lo que propone Rivas es incorporar Un cierto perspectivismo y este es un elemento moderno y ese perspectivismo se Configura a través de la distribución de los personajes en función de su Significación en las escenas. Se acota todo, los objetos y todo. Es Un pictoricismo vinculado con el costumbrismo.
Las descripciones interiores son utilizadas para subrayar La condición social de los personajes.
Los Espacios interiores y exteriores se suman con ideas que tienen que ver con El claroscuro.
Localizadora, Dónde están los personajes y en virtud de qué motivo y el segundo elemento Es la vinculación de ese espacio con la subjetividad de los personajes y esto Es un elemento ROMántico, cómo la naturaleza se convierte en un trasunto de los Personajes. En el caso del Álvaro se produce la identificación de su estado De ánimo con el entorno natural, en espacios melancólicos, reflexivos mientras Que en las escenas de enfado nos encontramos con oscuridad, cantos de miserere, Tormentas, es decir, el reflejo de la furia, la desazón de Don Álvaro antes del Suicidio. La escena 3º Leonor asciende hacia el convento y veremos como la Aspereza del camino es la aspereza de su vida y el trayecto que la lleva a su Fondo tiene su reflejo en el ánimo. El sonido es muy importante y ahí se Relaciona elemento con la espectacularidad del drama, el sonido contribuye a la Ambientación, la fusilería, los cantos, los ruidos, los truenos. No halamos Solo de un espacio en el que unos personajes emiten un texto, sino que Rivas Contribuye con esa ambientación a que el discurso de los personajes adquiera un Carácter dramático. Hablamos de un gran número de decorados: 15 y Cada uno de esos 15 es el fondo es un cuadro costumbrista ROMántico que refleja Lo mismo que puede reflejar cada uno de estos cuadros que decíamos.

El tiempo: Carácter existencial porque por primera vez el tiempo es el tiempo de la vida Del personaje, es un elemento sustancial del Romanticismo porque el destino de Un personaje se cifra en un instante, por ejemplo, en un disparo fortuito de Una pistola que genera un drama incrementado por una serie de elementos Trágicos, por lo que el tiempo es la medida de la felicidad o desgracia del ser Humano y esto es ROMántico. En el Romanticismo, el tiempo no es solo la suma Cronológica y lineal de minutos y horas, sino que es lo que justifica el cambio Físico y psicológico del personaje, además, los personajes ROMánticos son Personajes que tienen conciencia del cambio del tiempo y tiene conciencia de Que ese paso del tiempo urge a vivir. Álvaro dirá: el tiempo no perdamos”. Hay Un tiempo de duración objetiva, el tiempo psicológico adquiere un valor lírico, De paz, de ralentización, mientras que otros provocan lo contrario por lo que Se equipara con la idea de destino, de ahí el título de la obra, la fuerza del Destino, del tiempo, así que la única opción para el héroe ROMántico de romper La cárcel temporal en la que sufre un determinado drama es ejercer un acto de Rebelión para hacer imperar su voluntad y poner fin a la vida, de manera que al Igual que sucede en Larra, para los ROMánticos, el suicidio es un acto de Rebelión, es poner fin a una vida de drama en lo amoroso y personal y a la Consideración a sí mismo como un monstruo que genera dolor en otros. Los Cambios espaciales y temporales son fundamentales, no solo para entender la Argumentación y para la definición de los personajes.

Los personajes Son muy numerosos y forman parte de diversos estamentos sociales. Pueblo llano, Clero, que incorporan figuras exóticas como el mestizo y que abogan con el Gusto costumbrista del duque con la presencia de tipos populares. La gitanilla, Los mendigos, el labrador. Álvaro representa la transición entre diversos Estadios que se convierte en militar y luego en sacerdote y va a ser Caracterizado por terceros, 1º su figura está rodeada por un aura de misterio, Los personajes especulan sobre su origen y personalidad y cada uno que lo Caracteriza aprecia en él valores distintos: un hombre cristiano y creyente Pero que tiene amores desgraciados con una noble y un hombre melancólico. Es un Caballero y como tal representa los valores militares, de valentía y amistad o Lealtad pero a raíz de los t¡drmas en los que participa y de los que es Ejecutor, es un hombre desengañado que porta una carga emocional y que se Debate continuamente con respecto a cuál es su destino. En este sentido lo que Hace Rivas es importar para la figura del don Álvaro algunas de las Carácterísticas de Segismundo de la vida es sueño. EN el acto 4º nos Encontramos con una transición que es la que aporta notas demoníacas y que Justifican su suicidio, de hecho, señalará “yo soy un enviado del infierno, soy Un demonio…”, de modo que l expresión de la maldad es otro de los rasgos de ese Hibridismo ROMántico.

Leonor: Se debate a lo largo de la obra entre el amor filial y el amor pasional y que es Lo que va a justificar todo su tránsito a lo largo de la obra. Al igual que Sucede en el señor de Bembibre surge Partir del enfrentamiento entre el padre y el amante por lo tanto la mujer en El duque de Rivas es un objeto de disputa. El resto de los personajes, sobre Todo, los personajes de tipo coral son mucho más esquemáticos y siempre Aparecen gesticulantes en escena, con actitudes, poses y formas de moverse, o Sea, el movimiento define al personaje, porque una de sus carácterísticas es Que el personaje ROMántico es una actitud permanente, siempre tiene un reflejo Contundente y visual en escena. Por lo que toca al lenguaje: lo más Significativo del duque es esa mezcla de verso y prosa: el verso intensifica el Lirismo y esto se traslada en la polimetría de los fragmentos líricos: Redondillas, romances con cambio de asonancia, décimas, silvas. El texto Presenta una tenencia al verso asonante y al verso agudo y el verso agudo tiene Poca cabida en la tradición hispánica peor que va a afectar con un modo dramático Y que va a ser tratado por autores de la época. No es una métrica situacional, Sino que está sujeta a la libertad del creador, en este caso de Rivas. La prosa Está reservada a escenas costumbristas, excepto uno de los s actos 1º y 5º que Tiene como objeto trasladar la emotividad, el apremio del drama, es una prosa Que puede ser familiar o coloquial, aunque a veces tiene carácter declamatorio, Aunque no sea muy creíble a veces. La intensidad emocional no siempre cuneta Con la verosimilitud. EL léxico es sencillo, coloquialismos, jergas, Expresiones familiares, y lo que sí hace Rivas es una carácterística suya Propia es agrupar los adjetivos de forma coordinada y yuxtapuesta en Construcciones bimembres o trimembres y esto lo encontraremos en Don Juan, esa Tipología de descripción es propia de este autor. Gusto por determinados verbos O adjetivos con valor onomatopéyicos, uso de paréntesis explicativos y una Tendencia a la condensación y al uso de construcciones bimembres o trimembres y De sustantivos y verbos.

El significado de la obra: El triunfo de la fatalidad sobre el amor que es un tema ROMántico. Don Álvaro Es un ser perseguido por un destino fatal del que él es ejecutor. Hay Desgracias y muertes de la que él es el causante. El sino es una adversa estrella, Un cielo airado, una fortuna terrible, suerte, furor de los astros, destinos. En el fondo el sino no es otra cosa que otra fuerza irracional porque el Argumento, los sucesos, los encuentros no están sujetos a la lógica, es una Fuerza irracional cuyo objetivo es destruir al individuo. Su sino trágico está Vinculado a su propio nacimiento, que va a determinar una serie de condiciones Dramáticas con las que pretende romper y buscar salidas revelándose contra los Convencionalismos. Es esto lo que va a provocar el desencadenamiento de las Desgracias que le acompañan (querer llevarse a Leonor). Su suicidio en 1835 Tiene un valor añadido: don Álvaro es el primer rebelde del teatro español. Esto quiere decir que no hay nada que contrarreste el destino fatal del Personaje, sino que es su decisión de arrancarse la vida.


Ironía ROMántica


La Ironía en el Romanticismo es aquel elemento que permite explorar todos los Límites del discurso poético, identitarios, literario en el marco de la Creación artística. 1º Requieren de lectores curiosos, hábitos de Innovación y que manifiesten su interés por explorar con el autor estas Fronteras, por lo tanto, lo primero a lo que apela es a su lector, ya sea en el Marco de un escenario o de un libro, lector-espectador, que debe compartir eso. Nos encontramos con obras en que figuran pseudónimos, máscaras, trasuntos, pero Que no podemos identificar, sino que esa creación de máscaras forma parte de Ese juego artístico. Esos límites afectan a la transgresión genérica y a la producción De híbridos, en todos los sentidos, desde el punto de vista argumenta, con Respecto a la tradición lingüística. La ironía ROMántica afecta entre la Apariencia-realidad, ética-estética. Muchos de estos tres textos ROMánticos son Obras para ser leídas y comentadas sin mayor eco de crítica social, crítica Social y crítica estética es algo que tenemos que desechar. La idea de acto Como juego, para escribir el don Álvaro, hay que tener una capacidad técnica y Conocimiento, todo lo que tiene que ver con la práctica ilustrada de que existe Una teoría, de que existe una ciencia detrás de la práctica literaria, se pone En evidencia elementos en los que se hace uso de esos conocimientos Transgredimos esas normas, de manera en que la escritura ROMántica supone una Perspectiva lúdica de la literatura, y esto es fundamental. La literatura Proteica, es decir, este juego entre creación y destrucción tiene que ver con Lo que decimamos de la forma, configuración de máscaras, personajes y la Construcción identitarios, la construcción del yo lírico o la construcción, la Destrucción de una determinada imagen nacional. Las dos cosas van de la mano y De ahí que no podemos equiparar la voz lírica con la voz del autor, sea uno de Los ejes la idea de la otredad, la configuración de la monstruosidad, forman Parte de esta línea de la teoría ROMántica de la ironía. Sujeto de enunciación, No solo refleja une estado del ser humano, sino la transición del personaje Existencia y la fragmentación entre el yo y su discurso y eso lo veíamos en la Heroína de Carrasco, por lo tanto, no existe una descripción unívoca del Romanticismo español, pero sí unas prácticas ancladas en la tradición literaria Europea. De ahí que estos vínculos entre literatura y pintura y literatura y Sonido vayan a ser más hegemónicos y determinantes de la obra de arte y obra de Arte literario. Narrador, personaje o yo lírico. Refleja la heterogeneidad del Ser, la conciencia de sí y de la alteridad, la fragmentación del yo. Su Dualidad

Deja un comentario