06 Jul

Diferencias Fundamentales entre Psicosis y Neurosis

La **psicosis** hace que el paciente reinterprete la realidad y la adapta a su concepción personal o delirante del mundo. En cambio, la **neurosis** provoca que el paciente intente buscar nuevas formas para adaptarse a una realidad que no termina de soportar.

En ambas condiciones pueden aparecer **comportamientos extraños y conflictivos**. Sin embargo, los **neuróticos** no suelen ser tan peligrosos porque viven en la realidad, mientras que los **psicóticos** están en una realidad «paralela» y pueden llegar a cometer acciones graves sin siquiera darse cuenta.

Otra de las diferencias clave entre **psicosis** y **neurosis** es que los primeros no son conscientes de su enfermedad; creen que los demás intentan engañarles o aprovecharse de ellos. En cambio, el **neurótico** sí es consciente de su condición y de que lo que percibe es producto de su inestabilidad mental.

Los **síntomas** entre ambos también difieren: los **psicóticos** suelen experimentar **delirios** y **alucinaciones**, mientras que los **neuróticos** únicamente sienten **ansiedad** y **angustia extrema**.

Síntomas Positivos y Negativos en Trastornos Psicóticos

Los **síntomas positivos** reflejan un **exceso o distorsión** de las funciones normales, mientras que los **síntomas negativos** reflejan una **disminución o pérdida** de las funciones normales.

Síntomas Positivos

Los **síntomas positivos** (según criterios diagnósticos, como A1-A4) incluyen **distorsiones o exageraciones** en:

  • El pensamiento inferencial (**ideas delirantes**).
  • La percepción (**alucinaciones**).
  • El lenguaje y la comunicación (**lenguaje desorganizado**).
  • La organización comportamental (**comportamiento gravemente desorganizado o catatónico**).

Estos **síntomas positivos** se pueden agrupar en dos dimensiones distintas, que pueden estar relacionadas con mecanismos neurales subyacentes y correlaciones clínicas diferentes:

  • La **«dimensión psicótica»** incluye **ideas delirantes** y **alucinaciones**.
  • La **«dimensión de desorganización»** incluye el **comportamiento** y el **lenguaje desorganizados**.

Síntomas Negativos

Los **síntomas negativos** (según criterios diagnósticos, como el Criterio 5) comprenden **restricciones** en:

  • El ámbito y la intensidad de la expresión emocional (**aplanamiento afectivo**).
  • La fluidez y la productividad del pensamiento y el lenguaje (**alogia**).
  • El inicio del comportamiento dirigido a un objetivo (**abulia**).

Manifestaciones de la Catatonía

Estupor Catatónico

El paciente se encuentra en un estado **apático** e **inmóvil**, sin reaccionar a los estímulos de su entorno. Mantienen la **mirada perdida**, sin establecer contacto visual. Suelen adoptar **posiciones rígidas** y no hablan, pudiendo permanecer así por **periodos prolongados** de tiempo.

Excitación Catatónica

Estas personas se encuentran **excitadas**, **activas** y **enérgicas**. Sin embargo, todos sus movimientos parecen **no tener ninguna finalidad**. También es habitual que experimenten **delirios** o **alucinaciones**.

Catatonía Maligna

Es el caso **más grave** de catatonía y puede conducir a la muerte. Surge cuando el síndrome se complica por diversos motivos, llevando a una **descompensación metabólica**. Puede manifestarse con **fiebre**, **rabdomiólisis**, **insuficiencia renal**, **insuficiencia cardíaca**, entre otros síntomas graves.

Tipos Comunes de Delirios

A pesar de la gran cantidad de **delirios** existentes, estos se pueden **categorizar y clasificar** según su contenido. A continuación, se presentan algunos de los más **frecuentes y conocidos**:

  1. Delirio Paranoide

    En el caso de las **ideas paranoides**, la persona está convencida de que una persona o grupo quiere ocasionarle algún tipo de **daño**, ya sea físico, psicológico o social. Este delirio puede concretarse en la idea de que otros quieren matarle o de que alguien está intentando volverle loco.

  2. Delirio de Persecución

    Las personas que padecen **delirio de persecución** afirman firmemente que alguien les persigue, o incluso que existe una **conspiración** en su contra. Esta persecución puede ser directa (por la calle) o más velada: los pacientes pueden pensar que están entrando en su casa, que abren su correo o que registran sus dispositivos móviles u ordenadores.

  3. Delirio de Grandeza

    El contenido de este delirio se manifiesta mediante una **excesiva autovaloración** de las habilidades y poderes del paciente, quien se atribuye **capacidades especiales** y una gran consideración de su propia identidad.

  4. Delirio de Referencia

    Tal y como su propio nombre indica, en el **delirio de referencia** el paciente cree que ciertos acontecimientos, frases o declaraciones de otras personas tienen que ver con su persona o tienen una **significación especial** relacionada con él. Es habitual que estos pacientes piensen que tanto medios de comunicación como otras personas les están enviando todo tipo de mensajes.

  5. Delirio Somático

    En este caso, el paciente muestra la **convicción de que está enfermo** o que su cuerpo está enfermando. De la misma manera, puede llegar a percibir una serie de **falsos cambios o anormalidades** en este. Estos son solo una pequeña muestra de lo que en realidad es un largo listado de delirios e ideas delirantes.

  6. Otros Delirios

    • **Delirio de control.**
    • **Delirio metacognitivo.**
    • **Delirio de culpa o pecado.**
    • **Delirio celotípico.**
    • **Delirio de falsa identificación.**
    • **Delirio erotomaníaco.**

Criterios Diagnósticos de un Episodio Maníaco

Un **período bien definido** de **estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado, expansivo o irritable**, y un **aumento anormal y persistente de la actividad o la energía** dirigida a un objetivo. Este estado debe durar como mínimo **una semana** y estar presente la mayor parte del día, casi todos los días (o cualquier duración si se necesita hospitalización).

Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía o actividad, se observan los siguientes **comportamientos habituales** (al menos tres, o cuatro si el estado de ánimo es solo irritable):

  1. **Aumento de la autoestima** o **sentimiento de grandeza**.
  2. **Disminución de la necesidad de dormir**.
  3. Más **hablador de lo habitual** o **presión para mantener la conversación**.
  4. **Fuga de ideas** o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
  5. **Facilidad de distracción**.

Deja un comentario