15 Mar

Clasificación de los Juguetes

Los juguetes se pueden clasificar según varios criterios:

  1. Según la edad: Adaptados a las diferentes etapas de desarrollo.
  2. Según el ámbito de desarrollo que fomentan:
    • Sensoriales: Estimulan los sentidos y la creatividad.
    • Motrices: Desarrollan la motricidad global y fina.
    • Cognitivos: Promueven el desarrollo de la inteligencia.
    • De relación social: Fomentan la sociabilidad.
    • De desarrollo afectivo y emocional: Ayudan a la expresión y gestión de emociones.

Calidad y Seguridad en los Juguetes

Criterios de Calidad

Al evaluar la calidad de un juguete, se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Calidad del material.
  • Calidad de la construcción.
  • Solidez y durabilidad.
  • Belleza y estética.
  • Valor educativo.

¿Qué Considerar al Comprar Juguetes?

Al elegir juguetes, es importante tener en cuenta:

  • La edad, madurez y desarrollo del niño.
  • Evitar distinciones de género.
  • Que estimule la imaginación y creatividad.
  • Variedad y cantidad adecuada (ni excesivos ni escasos).
  • Durabilidad y solidez.
  • Seguridad e higiene.
  • Leer las etiquetas detenidamente.
  • Que no fomente valores inadecuados.
  • Preferiblemente, que sea de consumo solidario.

Objetivos de la Ludoteca

Las ludotecas cumplen varios objetivos:

  • Prestar juguetes elegidos por los niños.
  • Fomentar el juego en grupo.
  • Mejorar la comunicación y relaciones interpersonales.
  • Orientar a los padres en la compra de juguetes.
  • Proporcionar material lúdico adaptado a niños con discapacidades.
  • Reparar juguetes y enseñar a los niños a hacerlo.
  • Crear juguetes sencillos.
  • Realizar actividades de animación infantil.
  • Evaluar juguetes y sus efectos en los niños.
  • Informar a fabricantes de juguetes.

Funciones de la Ludoteca

Las ludotecas desempeñan diversas funciones:

  • Recreativa: Ofrecer un espacio de juego.
  • Educativa: Promover el aprendizaje a través del juego.
  • Socioeconómica: Facilitar el acceso a juguetes a familias con menos recursos.
  • Comunitaria: Ser un punto de encuentro para la comunidad.
  • De integración social: Incluir a niños con diversas capacidades.
  • De investigación: Estudiar el impacto de los juguetes.

Funciones del Ludotecario

Tareas Educativas

  • Planificación, programación y ejecución de actividades.
  • Atención a los usuarios.
  • Dinamización de la ludoteca y su entorno.
  • Animación de actividades.
  • Elaboración y evaluación de proyectos.

Tareas de Gestión

  • Conocimiento del marco legislativo.
  • Organización de espacios, materiales y recursos humanos.
  • Administración de recursos y seguimiento del presupuesto.
  • Compra y mantenimiento de material.
  • Clasificación y catalogación de juguetes.
  • Préstamo de juguetes.
  • Mantenimiento de la higiene.
  • Elaboración de campañas informativas.

Tareas de Coordinación

  • Coordinación con familias, escuelas, asociaciones e instituciones.
  • Elaboración de folletos informativos y reuniones.

Tareas de Investigación

  • Información a consumidores y fabricantes.
  • Asesoramiento a escuelas y familias.
  • Análisis de preferencias de los usuarios.
  • Evaluación de juguetes, espacios y organización.

Características de las Danzas

La danza es una actividad humana con las siguientes características:

  • Universal: Presente en todas las culturas y épocas.
  • Motora: Utiliza técnicas corporales para expresar ideas y emociones.
  • Polimórfica: Diversidad de formatos, corrientes y épocas.
  • Polivalente: Cumple funciones de arte, educación y ocio.
  • Compleja: Interrelaciona factores biológicos, psicológicos, sociales, históricos, estéticos, morales, políticos, técnicos y geográficos. Combina expresión y técnica, y es tanto individual como grupal.

Funciones de la Danza

La danza tiene múltiples funciones:

  • Lúdica: Entretenimiento y diversión.
  • Artística: Expresión creativa y estética.
  • Terapéutica: Beneficios para la salud física y mental.
  • Educativa:
    • Desarrollo armónico de la función motriz.
    • Educación de la memoria y la atención.
    • Organización y estructuración del espacio.
    • Conocimiento del propio cuerpo.
    • Equilibrio e independencia de los gestos.
    • Estimulación de la sensibilidad, imaginación y creatividad.
    • Fomento de la relación y comunicación.
    • Promoción de la socialización e integración.
    • Fomento de la cooperación y participación.

Deja un comentario