11 May

Nada de Carmen Laforet

Contexto y Originalidad de Nada

Ante las muchas novelas triunfalistas que se escribían en la época —novelas de propaganda que celebraban las victorias y la grandeza del nuevo régimen—, Nada supone un relato tremendamente atrevido y original, pues es una novela que representa con toda crudeza, y desde las vivencias de la propia época, una sociedad destruida a todos los niveles.

Temas Fundamentales en Nada

Las diferencias de clase social

Este es un tema central que se manifiesta en los personajes y los espacios. Andrea vive en la pobreza y se siente inferior ante sus compañeros de universidad, quienes son ricos y despreocupados. Esta situación afecta su psicología y sus relaciones. El hambre y la miseria marcan su vida.

Desmoronamiento de la clase media y contradicciones de la pequeña burguesía catalana

La familia de Andrea pertenecía a la clase media, pero ahora vive en decadencia, aunque mantiene un orgullo de «señores». Viven de apariencias (ropa buena, criada, etc.), pero en una casa en ruinas. La frase de Gloria lo resume: «Los obreros viven mejor».

La representación de las relaciones familiares

La representación de las relaciones familiares y del papel que la situación social juega en la psicología de los individuos es, asimismo, otro tema fundamental. Este se plasma, principalmente, en las dinámicas que se dan entre los personajes de la calle Aribau.

Las consecuencias de la Guerra Civil y la situación de posguerra

La representación de las consecuencias de la Guerra Civil y la situación de posguerra es otro de los temas fundamentales de la novela, y puede interpretarse como el trasfondo de todos los elementos que la componen. Al fin y al cabo, la penosa situación política y social de la España del momento está detrás de las miserias económicas y vitales que narra la novela, detrás de la psicología destruida de los personajes y de la decadencia social generalizada, etc.

Espacios y su Simbolismo en Nada

Casa de la calle Aribau

Representa simbólicamente en todos sus elementos, como se mencionaba, a las clases medias barcelonesas: una pequeña burguesía antes más acomodada, pero ahora venida a menos después de la guerra.

Casa de Ena y casa de Pons

Representan la riqueza, el poder y la opulencia de las clases más altas de la ciudad.

Calle Montcada y la universidad

Representan la vida de los estudiantes más bohemios y pretendidamente intelectuales entre los que Andrea trata de integrarse. Estos personajes también son de clase alta.

Barrio Chino (donde vive la hermana de Gloria)

Representa la vida de las clases más bajas, de los obreros y pequeños tenderos, sin los aires de grandeza de la familia de Andrea.

Personajes Principales de Nada

Andrea

Narradora y protagonista. Tiene 18 años y se traslada a Barcelona para estudiar. Es tímida, pobre, delgada por el hambre y sin coquetería. Busca libertad e independencia. Evoluciona de ingenua a madura. Su ambiente la marca física y mentalmente. Al final, Ena le ofrece la oportunidad de salir de esa vida.

Román

Tío de Andrea. Violinista, artista y seductor. Vive apartado. Tiene un lado oscuro: es manipulador, violento y domina psicológicamente a la familia. Su muerte es un acontecimiento clave en la novela.

Ena

Amiga íntima de Andrea. Es inteligente, bella y segura de sí misma. Representa lo que Andrea desea ser. Su relación se complica debido a Román, pero Ena se convierte en la vía de escape de Andrea hacia una vida mejor.

Angustias

Tía soltera, muy tradicional y controladora. Quiere dominar a Andrea. Su marcha al convento simboliza la libertad de Andrea.

Juan

Otro tío de Andrea. Es un pintor frustrado y sin talento. Es débil y violento con su mujer. Representa la derrota personal y económica.

Gloria

Esposa de Juan. Es víctima de la violencia y del entorno opresivo. Al igual que Andrea, anhela ser libre, pero no tiene la fuerza necesaria para huir.

La abuela

Es cariñosa con Andrea. Religiosa y sacrificada, pero también se muestra pasiva ante el maltrato y la miseria. En ella se aprecian las huellas de la guerra y la pérdida.

Margarita, madre de Ena

Madre de Ena, mujer de clase alta. Tuvo una relación con Román en el pasado. Ayuda a Andrea con palabras de aliento y apoyo. Representa lo positivo y la posibilidad de cambio.

Amigos de Andrea (Pons, Guíxols, Iturdiaga)

Jóvenes de clase alta, bohemios y despreocupados. Viven felices y ajenos a la miseria que sufre Andrea. Representan el contraste entre clases sociales.

Estilo Narrativo de Nada

El estilo de Nada es directo y sencillo, adecuado a la voz de Andrea, la narradora y protagonista. La narración es en primera persona y lineal, desde un punto de vista cercano pero posterior a los hechos. Se centra en las impresiones, emociones y sensaciones más que en la acción. El lenguaje es claro, con registros coloquiales adaptados a cada personaje. Contiene descripciones impresionistas, personajes expresionistas y elementos simbólicos que enriquecen la historia sin excesos verbales ni artificios innecesarios.


La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Temas Centrales en La Casa de Bernarda Alba

El deseo sexual y la búsqueda del varón

Este tema es central en la obra, ya que las hijas de Bernarda, encerradas en casa por el luto, sufren una represión que las lleva a desear intensamente el amor y la compañía masculina como vía de escape. La figura de Pepe el Romano despierta en ellas pasiones reprimidas y genera un conflicto entre las hermanas, mostrando cómo la falta de libertad emocional puede llevar al enfrentamiento y a la tragedia.

La marginación de la mujer

Lorca denuncia la situación desigual de la mujer en la sociedad de la época. Las mujeres están relegadas al ámbito doméstico y sometidas al control de los hombres. Bernarda representa esta mentalidad al imponer la costumbre del encierro y exigir obediencia. Las mujeres no pueden elegir su destino ni expresar libremente sus deseos, lo que genera frustración, dolor y un profundo sentimiento de injusticia.

La hipocresía y las falsas apariencias

La preocupación constante de Bernarda por «el qué dirán» del pueblo refleja una sociedad basada en la imagen exterior y en el miedo al juicio ajeno. Esta obsesión con las apariencias se traduce en actitudes hipócritas que ocultan la verdad y reprimen la autenticidad. Incluso ante el suicidio de Adela, Bernarda se esfuerza por mantener la fachada de honor intacta, ignorando el dolor real de su familia.

La honra

Para Bernarda, la honra es sinónimo de reputación y se basa en mantener una imagen pública impecable. Su concepto de honor es rígido y tradicional, lo que la lleva a controlar a sus hijas de forma extrema. Este valor, heredado de una mentalidad patriarcal y conservadora, condiciona la vida de las mujeres, a quienes se les exige comportamientos intachables mientras se tolera la libertad de los hombres.

El odio y la envidia

Las emociones negativas como el rencor, la envidia y el odio florecen dentro del ambiente cerrado y represivo de la casa. Las hijas compiten entre sí por el amor de Pepe, lo que genera conflictos constantes. Bernarda, por su parte, es objeto del odio de las criadas y del pueblo por su actitud autoritaria. La represión y la falta de afecto alimentan un ambiente tóxico y destructivo.

La denuncia de las injusticias y clases sociales

Lorca pone en evidencia la estructura jerárquica de la sociedad española. La obra muestra cómo las relaciones entre personajes están marcadas por la clase social: desde Bernarda, en la cima, hasta la mendiga, símbolo de la miseria absoluta. A través de esta organización, se denuncia la crueldad y la indiferencia de los poderosos hacia los más débiles, y cómo la desigualdad social perpetúa el sufrimiento humano.

Personajes Clave en La Casa de Bernarda Alba

Bernarda Alba

Representa la autoridad, la represión y la tradición. Es autoritaria, violenta, clasista e hipócrita. Utiliza el bastón como símbolo de poder y basa su comportamiento en la apariencia y la honra. Controla la vida de sus hijas con mano dura y teme «el qué dirán» del pueblo. Impone normas estrictas que reflejan una mentalidad machista y conservadora.

Angustias (39 años)

Hija del primer marido de Bernarda, es la heredera rica. Se compromete con Pepe el Romano, aunque carece de ilusión. Ve el matrimonio como una vía de escape.

Amelia (27 años)

Tímida y sumisa, muestra pudor ante los hombres. Es un personaje con menor desarrollo en la trama.

Magdalena (30 años)

Sensible y crítica. Llora la muerte de su padre y expresa su frustración por ser mujer en esa sociedad.

Martirio (24 años)

Amargada, resentida y envidiosa. Está enamorada de Pepe, lo que le causa sufrimiento, y termina delatando a Adela, contribuyendo así a la tragedia.

Adela (20 años)

La más joven y rebelde de las hermanas. Anhela la libertad y el amor. Se enfrenta a Bernarda y rompe su bastón, símbolo de autoridad. Mantiene una relación con Pepe y, al ver frustrado su amor, se suicida.

María Josefa

La abuela de las jóvenes. Aunque considerada «loca», posee momentos de gran lucidez. Es la única que desafía abiertamente a Bernarda y expresa el deseo de libertad.

Poncia

Criada principal de la casa. Es fiel pero resentida. Conoce bien a la familia, da consejos y advierte a las hijas. Aunque comparte algunas ideas de Bernarda, también critica su dureza.

Pepe el Romano

Aunque no aparece físicamente en escena, es un personaje clave. Provoca el conflicto amoroso entre las hermanas. Se compromete con Angustias por su dinero, pero ama a Adela y es deseado por Martirio.

Simbología Destacada en La Casa de Bernarda Alba

  • Los colores blanco y negro: Las paredes blancas de la casa contrastan con el luto negro de las mujeres. Este negro impuesto simboliza su tristeza y represión.

  • Los caballos: Los caballos descontrolados dentro del corral son símbolo del deseo y la pasión sexual reprimida de las hijas.

  • El calor: Los personajes aluden continuamente al calor sofocante. Ese «calor insoportable» es un símbolo de su pasión reprimida.

  • El agua estancada: Se menciona que en el pueblo no hay ríos, solo pozos, lo cual simboliza la muerte y la ausencia de vida y fluidez.

  • El bastón de Bernarda: Simboliza su poder y autoridad tiránica.

  • El abanico de colores y el traje verde de Adela: Son signos de su rebeldía y su oposición a las normas impuestas por el poder autoritario de Bernarda.

  • El retrato de Pepe el Romano (en posesión de Angustias): Simboliza el deseo y la frustración amorosa de las hermanas.

  • Las flores en el pelo de María Josefa: Las flores son también signo de rebeldía, anhelo de libertad y de amor.

Deja un comentario