10 May
Fundamentos y Niveles del Modelo EFQM
Cinco Criterios Fundamentales del Modelo EFQM
Los cinco criterios en los que se fundamenta el modelo EFQM son:
- Liderazgo
- Política y Estrategia
- Personas
- Alianzas y Recursos
- Procesos
Tres Niveles del Modelo EFQM
Los tres niveles del modelo EFQM son:
- Premio Europeo a la Calidad: Dirigido a organizaciones que han alcanzado estándares de calidad de prestigio internacional y son, por tanto, candidatas potenciales al Premio Europeo a la Calidad.
- Reconocimiento a la Excelencia: A este reconocimiento pueden optar organizaciones miembro y no miembro de la EFQM.
- Compromiso con la Excelencia: En este nivel, se hace hincapié en ayudar a las organizaciones a comprender cuál es su nivel actual de rendimiento y establecer prioridades de mejora.
Tres Ámbitos de Funcionamiento del Modelo EFQM
Los tres ámbitos de funcionamiento del modelo EFQM son:
- Ámbito incidental
- Ámbito post-accidental
- Ámbito ulterior o a posteriori
Explicación del Ámbito Ulterior o a Posteriori: Es el ámbito de lo desconocido, tanto en la percepción de los peligros como en la lucha para eliminarlos. La salida del ámbito de crisis hacia el exterior del esquema corresponde a la zona en la que la existencia de la empresa ya no depende de la competencia natural del responsable de su gestión, o al menos, no únicamente.
Tres Fases de Gestión de una Crisis
Las tres fases de gestión de una crisis son:
- Antes: La preparación de la empresa para la crisis.
- Durante: La detección de la crisis y la toma de medidas apropiadas.
- Después: La gestión de la postcrisis para evitar la “crisis réplica”.
Interconexión entre Calidad y Seguridad Industrial
La conexión entre calidad y seguridad es fundamental en todos los ámbitos industriales. Una alta calidad en productos y procesos conlleva una menor probabilidad de incidentes que puedan comprometer la seguridad de las personas. Por ejemplo, en la industria automotriz, la calidad se relaciona directamente con la seguridad de los vehículos, ya que implica pruebas rigurosas de seguridad, como las de colisión, para garantizar la protección de los ocupantes en caso de accidente.
Ambas áreas comparten principios clave como la prevención y la mejora continua. Una gestión de calidad efectiva implica identificar y corregir posibles problemas antes de que se conviertan en riesgos para la seguridad. Esta sinergia entre calidad y seguridad no solo asegura productos confiables para los consumidores, sino que también protege su bienestar y seguridad en todo momento.
Técnicas Clave para la Evaluación de Riesgos
Técnica: Tormenta de Ideas
Consiste en el estímulo y fomento de conversaciones fluidas entre grupos de personas competentes, con objeto de identificar los posibles modos de fallo y los peligros asociados, los criterios para la toma de decisiones y/o las opciones de tratamiento.
Técnica: Encuestas Estructuradas y Semi-Estructuradas
Fortalezas:
- Las entrevistas estructuradas dan tiempo a las personas para que consideren una idea sobre un asunto.
- Las comunicaciones uno a uno pueden permitir una consideración más profunda de los asuntos.
- Las entrevistas estructuradas permiten la implicación de un mayor número de partes interesadas que la técnica de tormenta de ideas, que solo utiliza un grupo relativamente pequeño.
Técnica: Delphi
Es un procedimiento para obtener un consenso fiable de la opinión de un grupo de expertos. Se puede aplicar en cualquier etapa del proceso de gestión del riesgo o en cualquier fase del ciclo de vida de un sistema, dondequiera que se necesite el consenso de las opiniones de los expertos.
Técnica: Listas de Verificación
Limitaciones:
- Tienden a inhibir la imaginación en la identificación de riesgos.
- Se dirigen hacia lo “conocido de lo conocido”, y no hacia lo “desconocido de lo conocido” o a lo “desconocido de lo desconocido”.
- Estimulan el comportamiento de tipo “marcar lo comprobado”.
- Tienden a estar basadas en la observación, por lo que se pasan por alto problemas que se han visto rápidamente.
Aplicación Práctica: Evaluación de Riesgos en Proyectos de Ingeniería
Contexto del Desafío
Se plantea el escenario de una empresa de ingeniería interesada en participar en un concurso público internacional para una gran obra. Dada la ambición del proyecto y la falta de experiencia previa de la empresa en concursos de tal magnitud, es crucial realizar una evaluación preliminar de los riesgos involucrados.
Técnica Recomendada: Análisis Preliminar de Peligros (PHA)
Para este caso, la técnica más adecuada para una evaluación inicial de riesgos es el Análisis Preliminar de Peligros (PHA). Esta técnica es particularmente útil cuando hay poca información disponible sobre los detalles del proyecto y sus posibles riesgos.
Proceso de Elaboración del PHA:
- Recopilación de información: Reunir todos los datos disponibles sobre el proyecto, el entorno y experiencias similares.
- Formulación de una lista de peligros y situaciones peligrosas: Identificar posibles amenazas y escenarios adversos.
- Análisis cualitativo de consecuencias y probabilidades: Evaluar el impacto potencial y la probabilidad de cada peligro.
- Actualización durante el ciclo de vida del proyecto: Revisar y ajustar el PHA a medida que se obtiene más información.
- Presentación de resultados: Documentar y comunicar los hallazgos de manera clara.
Fortalezas y Limitaciones del PHA:
La fortaleza del PHA radica en su capacidad para proporcionar una evaluación preliminar de los riesgos incluso cuando la información disponible es limitada. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el PHA no proporciona una evaluación completa ni detallada de los riesgos, por lo que puede ser necesario complementarlo con otras técnicas de evaluación de riesgos más exhaustivas a medida que avanza el proyecto.
Evaluación de Riesgos: Consecuencias, Probabilidad y Contramedidas
Clasificación de las Consecuencias del Riesgo
Las consecuencias de un riesgo se pueden clasificar de la siguiente manera:
- Alto: Se considera una consecuencia que sería inaceptable en todas las situaciones, salvo en las de probabilidad baja.
- Medio: Se considera una consecuencia que sería inaceptable en situaciones de probabilidad alta.
- Bajo: Se considera una consecuencia que normalmente es aceptable.
Aceptabilidad de la Consecuencia de un Riesgo
La aceptabilidad de la consecuencia de un riesgo se refiere al juicio sobre la cantidad de daño posible que la organización, o el gobierno bajo el cual opera, está dispuesta a aceptar bajo ciertas condiciones relacionadas con la probabilidad.
Clasificación de la Probabilidad de Incidentes de Seguridad
La probabilidad de los incidentes de seguridad se clasifica como:
- Alta: Cuando las medidas de seguridad establecidas ofrecen poca resistencia a que ocurra el incidente de seguridad. Si se utiliza un sistema numérico en el proceso de evaluación, los resultados numéricos deberían convertirse a este sistema cualitativo.
- Media: Cuando las medidas de seguridad establecidas ofrecen resistencia moderada a que ocurra el incidente de seguridad.
- Baja: En casos en que las medidas de seguridad establecidas ofrezcan resistencia considerable a que ocurra el incidente de seguridad.
Acciones para el Tratamiento del Riesgo (Contramedidas)
Las contramedidas se pueden producir bajo las siguientes acciones:
- Tratar: Implica implementar medidas organizacionales y/o físicas para reducir el riesgo.
- Transferir: Consiste en trasladar el riesgo a un tercero, por ejemplo, mediante la subcontratación, seguros, o la transferencia física a otros lugares o tiempos.
- Terminar: Debido al nivel de riesgo, la organización puede decidir no continuar con las actividades que lo generan.
Deja un comentario