24 Oct

Diferencias entre Emprendedor y Empresario

Un emprendedor no tiene por qué ser un empresario; es la persona con la idea de negocio. Arriesga su dinero y su tiempo, lo cual lo puede llevar tanto al éxito como al fracaso. Sus características principales son:

  • Creatividad
  • Empatía
  • Actitud para asumir riesgos
  • Perseverancia
  • Resiliencia
  • Autoconfianza
  • Liderazgo
  • Capacidad de negociación
  • Buen trabajo en equipo

En cambio, el empresario es la persona que se encarga de administrar y coordinar una empresa. No necesariamente es el emprendedor y su enfoque principal es la obtención de beneficios. Sobre todo, debe ser un buen líder con capacidad para la gestión de personas.

Sus funciones son: planificar, prever y solucionar problemas, motivar y, en general, dirigir la empresa controlando que todo se desarrolle correctamente.

Tipos de Emprendedores

  • Visionario o revolucionario: Como Coco Chanel.
  • Por necesidad: Aquellos que se quedan sin trabajo y tienen que conseguir dinero de alguna forma.
  • Inversor: Se dedican a invertir, como Gerard Piqué.
  • Por causalidad u oportunidad: Ven una necesidad no cubierta y la aprovechan.
  • Especialista: Deciden centrarse en un sector en específico.
  • Persuasivo: Se dedican a convencer a la gente del valor de su invención, como Jeff Bezos.
  • Intraemprendedor: Mientras están en una empresa, crean algo nuevo dentro de ella. Un ejemplo es Google Drive, que fue creado dentro de Google.

El Buen Emprendimiento

Para un buen emprendimiento, hay que identificar una oportunidad de negocio, una falta en el mercado o un servicio no cubierto y, a partir de ahí, crear una empresa.

Dificultades del Emprendimiento Femenino

Existen barreras específicas que afectan a las mujeres emprendedoras:

  • Falta de financiación
  • Brecha salarial
  • Techo de cristal
  • Diferencia de sueldos
  • Dificultad para conciliar la vida laboral y familiar (en promedio, las mujeres realizan el doble de tareas domésticas que los hombres)
  • Falta de referentes
  • Estereotipos de género

Creatividad e Innovación

Es importante entender la diferencia entre creatividad e innovación: no es lo mismo tener la idea (creatividad) que poder aplicarla y tener la capacidad de llevarla a cabo (innovación).

Tipos de Innovación

  • Innovación de producto: Introducir nuevos productos. Por ejemplo, la Coca-Cola Zero dentro de la marca Coca-Cola.
  • Innovación en marketing: Por ejemplo, cuando Coca-Cola puso los nombres en las latas.
  • Pequeñas modificaciones (innovación incremental): Por ejemplo, la Coca-Cola Zero Cafeína, Zero Azúcar.
  • Innovación radical: Por ejemplo, la creación de internet.
  • Innovación social: Buscar y satisfacer necesidades no cubiertas en la sociedad.
  • Innovación tecnológica: Por ejemplo, las IAs, los bancos online, etc.

Teorías de la Innovación

  • Teoría de Schumpeter: Se basa en innovar para buscar beneficios económicos.
  • Teoría de Drucker: Ve la oportunidad al buscar soluciones a problemas existentes, aspirando a ser líder en su campo.
  • Teoría de Rogers (Difusión de innovaciones): Describe diferentes grupos a la hora de adoptar un negocio o tecnología: Creadores (los que más ganarán), Seguidores tempranos, Mayoría precoz (se unen cuando ven que funciona), Mayoría tardía (entran demasiado tarde al mercado y no ganan tanto dinero) y los Rezagados (no cambian sus principios y no se abren a nuevos mercados).
  • Teoría de Christensen (Innovación disruptiva): El empresario se enfoca en las necesidades de sus clientes más rentables y se especializa en solucionarlas, dirigiéndose a un nicho específico y no a la mayoría.
  • Teoría de Porter: Considera fundamental la diversificación. El producto debe triunfar para un público amplio.
  • Estrategia ofensiva: Similar a la de Rogers, donde el mercado depende del innovador.
  • Estrategia de seguidor: Siguen a los líderes del mercado.
  • Estrategia imitativa: Entran al mercado después de ver que a otras empresas les ha ido bien.

La Digitalización en la Empresa

La digitalización es el proceso de pasar información analógica a formatos tecnológicos (por ejemplo, Google Drive, la nube, blockchain, etc.).

Estas tecnologías permiten inmediatez, mejoran la comunicación gracias a las redes sociales, crean nuevas formas de trabajo como el teletrabajo y transforman la economía, contribuyendo al aumento del PIB. Aunque existen riesgos y es fácil quedarse atrás frente a estos nuevos cambios, también crean oportunidades como la ciberseguridad.

I+D+i: El Motor del Progreso

Investigación + Desarrollo + innovación (I+D+i) es un proceso clave para el progreso de un país. Consiste en investigar para generar algo innovador.

  • Investigación: Se investiga básicamente de todo: cómo mejorar, cómo actúa algo, y se prevén o solucionan los problemas que tiene.
  • Desarrollo: Con los conocimientos adquiridos en la investigación, se llevan a cabo proyectos concretos.
  • Innovación: Se introduce el producto o servicio resultante en el mercado.

La Empresa: Funciones, Elementos y Objetivos

Funciones de la Empresa

  • Creación de valor: El valor del producto es superior al de los factores utilizados para crearlo.
  • Función de riesgo: Se adelanta un dinero sin la certeza de si se va a recuperar.
  • Función social: Genera empleo, riqueza y productos nuevos que benefician a todos.
  • Función productiva: Coordinan factores primarios para producir bienes y servicios.

Elementos de la Empresa

  • Elementos humanos: Dueños, directivos, trabajadores, etc. Los directivos se encargan de dirigir la empresa y los trabajadores ejecutan las tareas.
  • Elementos materiales (Capital):
    • Capital no corriente: Elementos permanentes en la empresa durante más de un año.
    • Capital corriente: Elementos que van y vienen en menos de un año.
  • Elementos inmateriales: Organización, cultura e imagen de la empresa, jerarquía, responsabilidades, etc.

Objetivos de la Empresa: El Método SMART

Para definir los objetivos de la empresa, se utiliza la fórmula SMART:

  • S (Specific – Específico): El objetivo debe ser concreto.
  • M (Measurable – Medible): Se debe poder cuantificar la mejora.
  • A (Achievable – Alcanzable): El objetivo tiene que ser realista.
  • R (Relevant – Relevante): Debe implicar un esfuerzo significativo y estar alineado con la estrategia.
  • T (Timely – Temporal): Hay que establecer un plazo para alcanzar el objetivo.

Los objetivos pueden ser a corto plazo (menos de un año) o a largo plazo (entre 1 y 5 años). Además, la empresa define su misión (la razón por la que se crea) y su visión (dónde quiere estar en el futuro).

Clasificación de Empresas

Según su Tamaño

Se dividen en PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas), que constituyen el 98% de las empresas en España, y grandes empresas.

  • Microempresa: Menos de 10 empleados y menos de 2 millones de euros de facturación.
  • Pequeña empresa: Hasta 50 empleados y menos de 10 millones de euros de facturación.
  • Mediana empresa: Hasta 250 trabajadores y menos de 50 millones de euros de facturación.
  • Gran empresa: Más de 250 trabajadores y más de 50 millones de euros de facturación.

Según el Sector Económico

  • Sector primario
  • Sector secundario: Se divide en Industria y Construcción.
  • Sector terciario: Se divide en Comerciales y Servicios.

Según la Propiedad del Capital

  • Empresas privadas
  • Empresas públicas
  • Empresas mixtas

Según el Ámbito de Acción

  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales

Según la Forma Jurídica

  • Autónomo (Empresario individual): Actúa en su propio nombre, creando una empresa que tiene su DNI y su personalidad jurídica. Paga IRPF.
  • Sociedad Mercantil: Es una persona jurídica externa, con sus propios derechos y obligaciones. Está formada por varias personas y paga el Impuesto de Sociedades (generalmente, el 25% del beneficio).
    • Empresas personalistas: Los socios llevan la gestión.
    • Empresas capitalistas: Los socios no necesariamente llevan el control de la empresa.
    • Empresas de interés social: La empresa busca satisfacer las necesidades de los socios (ej. cooperativas).

Deja un comentario