05 May

Norma ISO 22000: Seguridad Alimentaria

Beneficios de la ISO 22000

  • Facilita el cumplimiento de la legislación aplicable.
  • Integra los principios del APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) en un sistema de gestión de la organización compatible con el modelo ISO 9001.
  • Se basa en el ciclo de mejora continua PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar).
  • Proporciona una comunicación organizada, coordinada, interdisciplinar y eficaz con todas las partes interesadas.
  • Proporciona confianza a los consumidores.
  • Mejora la documentación.
  • Ofrece un control más eficiente y dinámico de los riesgos para la seguridad alimentaria.
  • Permite la gestión sistemática de los requisitos previos (PPR).
  • Supone un ahorro de tiempo y costes al realizar las auditorías de ISO 22000 junto con otros esquemas de seguridad alimentaria.

Sectores Relacionados con ISO 22000

La norma ISO 22000 está dirigida a cualquier tipo de organización dentro de la cadena alimentaria, con independencia de su tamaño y complejidad, que busque una gestión integrada y coherente de la inocuidad de los alimentos, más allá de los requisitos establecidos por la legislación. Esto incluye:

  • Productores de alimentos
  • Productores primarios (agricultores, ganaderos)
  • Productores de ingredientes
  • Operadores de servicio de comida y catering
  • Organizaciones que realizan operaciones de limpieza y desinfección
  • Transportistas
  • Proveedores de equipos para la industria agroalimentaria
  • Proveedores de material de envasado
  • Cualquier otra actividad que esté involucrada directa o indirectamente en la cadena alimentaria.

Alcance de la Norma ISO 22000

Un sistema integrado de gestión de la seguridad alimentaria conforme a ISO 22000 debe cubrir los siguientes elementos:

  • Un sistema APPCC adecuado y programas de prerrequisitos (PPR) de higiene alimentaria.
  • Control de los procesos realizados dentro de la cadena de suministro (producción, transformación, transporte, almacenamiento, comercio, servicios asociados).
  • Trazabilidad completa del producto a través de toda la cadena.
  • Comunicación efectiva entre todos los actores de la cadena y hacia el consumidor.

Ventajas Adicionales de ISO 22000

  • Integra los elementos de seguridad alimentaria en todos los procesos de la organización.
  • Facilita el reconocimiento mutuo entre organizaciones de la cadena.
  • Optimiza la trazabilidad en toda la cadena de suministro.
  • Está basada en un estándar auditable que permite evaluar su nivel de cumplimiento.
  • Promueve políticas y objetivos comunes para las organizaciones de la cadena.
  • Facilita la alineación con los objetivos de negocio de las organizaciones.
  • Contribuye a la reducción de costes para las organizaciones.

Norma OHSAS 18001: Seguridad y Salud en el Trabajo

(Nota: OHSAS 18001 ha sido reemplazada por ISO 45001, aunque sus principios siguen siendo relevantes).

OHSAS 18001 es un estándar para sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SST). Contribuye a la mejora de las condiciones y factores que pueden afectar al bienestar de toda persona que se encuentre en el entorno físico de la empresa. Establece los requisitos que deben cumplir los sistemas de gestión de SST para que las organizaciones puedan optimizar el rendimiento del sistema y controlar eficazmente los riesgos asociados con sus actividades.

Ventajas de OHSAS 18001

  • Ayuda a detectar los riesgos laborales para eliminarlos o minimizarlos.
  • Fomenta la integración de la actividad preventiva en la empresa.
  • Facilita la implantación de pautas y medidas de prevención eficaces.
  • Contribuye a la mejora del desempeño global de la organización.
  • Reduce el riesgo de sanciones y responsabilidades legales.
  • Mejora la imagen de la empresa ante empleados, clientes y sociedad.
  • Aumenta la competitividad.
  • Mejora el posicionamiento en el mercado.

Certificación de Producción Ecológica

¿Qué es la Producción Ecológica?

La producción ecológica se puede definir como un conjunto de técnicas agrarias (agricultura y ganadería) que excluyen el uso de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc., con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales.

Periodo de Conversión

El periodo de conversión es el lapso que debe transcurrir para asegurar que los posibles residuos de productos no autorizados en los cultivos y en el suelo hayan desaparecido. La existencia y permanencia de estos residuos dependerán del manejo que se haya realizado con anterioridad en las parcelas. La duración del periodo de conversión está establecida en la normativa europea de agricultura ecológica, según lo siguiente:

  • Cultivos anuales (hortalizas, cereales, etc.): El periodo de conversión será de 2 años antes de la siembra. Se considerarán producciones ecológicas aquellas que se hayan sembrado 2 años después de haber iniciado la conversión de las parcelas.
  • Cultivos perennes (olivar, frutales, viña, etc.): El periodo de conversión será de 3 años antes de la primera cosecha ecológica. Se considerarán producciones ecológicas aquellas que se recolecten a partir de 3 años de haber iniciado la conversión de las parcelas.

La normativa contempla casos especiales en los que los periodos de conversión pueden reducirse. Para ello, se debe poder demostrar que durante el periodo anterior a la inscripción no se han aplicado productos no autorizados. Si después del periodo de conversión todavía se detectan residuos en el suelo o en las plantas, este periodo puede ampliarse.

Valoración Retroactiva del Periodo de Conversión

La autoridad competente podrá decidir reconocer con carácter retroactivo como parte del periodo de conversión cualquier periodo anterior en el que se cumpla una de las siguientes condiciones:

  • Las parcelas estuvieran sometidas a medidas definidas en un programa aplicado de conformidad con el Reglamento (CE) n.º 1257/1999, el Reglamento (CE) n.º 1698/2005 o cualquier otro programa oficial, siempre que dichas medidas garanticen que no se han utilizado productos no autorizados para la producción ecológica en esas parcelas.
  • Las parcelas fueran zonas naturales o agrícolas que no hubieran sido tratadas con productos no autorizados para la producción ecológica.

Este reconocimiento retroactivo solo será posible si se facilitan a la autoridad competente pruebas satisfactorias suficientes que demuestren el cumplimiento de estas condiciones durante un periodo mínimo de tres años.

Deja un comentario