27 May

Trastornos Psicóticos y Relacionados: Criterios Diagnósticos Esenciales

Esta sección detalla los principales trastornos psicóticos y condiciones relacionadas, presentando sus descripciones clínicas y los criterios diagnósticos clave según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5).

1. Trastorno Delirante

Descripción

  • Presencia de uno o más delirios (ideas falsas, firmemente sostenidas) durante al menos un mes, sin otros síntomas psicóticos prominentes.

Criterios DSM-5

  • Delirios no extraños (ej., ser perseguido, engañado, amado a distancia).
  • No hay desorganización grave ni alucinaciones prominentes.
  • El funcionamiento no está muy afectado fuera del tema del delirio.

2. Trastorno Psicótico Breve

Descripción

  • Episodio psicótico súbito y breve (mínimo un día, máximo un mes), con recuperación total.

Criterios DSM-5

  1. Uno o más de los siguientes (al menos uno debe ser delirios, alucinaciones o habla desorganizada):
    1. Delirios
    2. Alucinaciones
    3. Habla desorganizada
    4. Conducta desorganizada o catatónica
  2. No debe durar más de un mes.
  3. No debe explicarse mejor por otros trastornos o el consumo de sustancias.

3. Trastorno Esquizofreniforme

Descripción

  • Síntomas de esquizofrenia presentes por al menos un mes pero menos de seis meses.

Criterios DSM-5

  • Igual que la esquizofrenia en síntomas, pero con una duración entre uno y seis meses.
  • No necesariamente hay deterioro funcional.

4. Esquizofrenia

Descripción

  • Trastorno crónico con alteración del pensamiento, la percepción y la afectividad, caracterizado por síntomas positivos y negativos.

Criterios DSM-5

  1. Al menos dos síntomas durante un mes (uno de ellos debe ser delirios, alucinaciones o lenguaje desorganizado):
    1. Delirios
    2. Alucinaciones
    3. Lenguaje desorganizado
    4. Conducta desorganizada o catatónica
    5. Síntomas negativos (aplanamiento afectivo, abulia)
  2. Disfunción social o laboral significativa.
  3. Duración mínima de seis meses (incluye fases prodrómicas o residuales).

5. Trastorno Esquizoafectivo

Descripción

  • Episodios psicóticos con síntomas afectivos mayores (depresión o manía) concurrentes.

Criterios DSM-5

  • Episodio afectivo mayor concurrente con criterios de esquizofrenia.
  • Delirios o alucinaciones durante al menos dos semanas en ausencia de síntomas afectivos mayores.
  • Los síntomas afectivos están presentes durante la mayor parte de la duración total de la enfermedad.

6. Catatonía

Descripción

  • Síndrome motor grave que puede presentarse en múltiples trastornos.

Criterios DSM-5

  • Presencia de tres o más de los siguientes:
    • Estupor
    • Mutismo
    • Negativismo
    • Rigidez
    • Manierismos
    • Ecolalia
    • Ecopraxia
    • Entre otros.

Trastornos Neurocognitivos: Deterioro de las Funciones Cerebrales

Esta sección aborda los trastornos neurocognitivos, que implican un deterioro en las funciones cerebrales superiores, afectando la memoria, el lenguaje, la atención y otras capacidades cognitivas.

7. Delirium (Síndrome Confusional Agudo)

Descripción

  • Alteración súbita y fluctuante de la conciencia y la atención.

Criterios DSM-5

  • Alteración en la atención y la conciencia.
  • Desarrollo agudo (horas o días) y curso fluctuante.
  • Déficit cognitivo adicional (memoria, lenguaje, percepción, orientación, etc.).
  • No atribuible a otro trastorno neurocognitivo preexistente ni a un estado de coma.
  • Causa médica, tóxica o múltiple claramente identificable.

8. Trastorno Neurocognitivo Mayor

Descripción

  • Deterioro cognitivo significativo que interfiere con la independencia en las actividades de la vida diaria.

Criterios DSM-5

  • Declive significativo en uno o más dominios cognitivos:
    • Atención compleja
    • Función ejecutiva
    • Aprendizaje y memoria
    • Lenguaje
    • Habilidades perceptivo-motoras
    • Cognición social
  • Confirmado por evaluación clínica y/o pruebas neuropsicológicas estandarizadas.
  • Interfiere con la autonomía del individuo.
  • No se explica mejor por otro trastorno mental.

9. Trastorno Neurocognitivo Leve

Descripción

  • Deterioro cognitivo leve que no interfiere con la independencia funcional, pero requiere mayor esfuerzo o estrategias de compensación.

Criterios DSM-5

  • Declive moderado en uno o más dominios cognitivos.
  • Confirmado por pruebas clínicas o neuropsicológicas estandarizadas.
  • No interfiere con la independencia funcional.
  • No se explica mejor por otro trastorno mental.

10. Trastorno Neurocognitivo (Mayor o Leve) por Enfermedad de Alzheimer

Descripción

  • Demencia progresiva e insidiosa, caracterizada por pérdida de memoria, juicio y orientación.

Criterios DSM-5

  • Cumplir los criterios de trastorno neurocognitivo mayor o leve.
  • Inicio insidioso y progresión gradual.
  • Afectación de al menos dos dominios cognitivos en el caso de trastorno neurocognitivo mayor.
  • Cumplimiento de criterios clínicos de enfermedad de Alzheimer probable o posible.

Esquizofrenia: Perspectivas Históricas, Clínicas y Terapéuticas

Esta sección profundiza en la esquizofrenia, uno de los trastornos mentales más complejos, explorando su definición, evolución conceptual, epidemiología, bases neurobiológicas y enfoques de tratamiento.

Definición y Síntomas Clave

La esquizofrenia es un trastorno mental crónico, con aparición en brotes, caracterizado por alucinaciones, delirios, desorganización del pensamiento y síntomas negativos (como apatía o aislamiento).

Perspectivas Históricas y Teóricas

  • Kraepelin: Acuñó el término «Demencia precoz», destacando el deterioro afectivo y cognitivo.
  • Bleuler: Introdujo el término «esquizofrenia» (que significa «escisión de la mente»), distinguiendo entre síntomas fundamentales y accesorios.
  • Jaspers: Consideró la esquizofrenia como un proceso incomprensible y transformador de la personalidad.
  • Schneider: Clasificó los síntomas en:
    • Síntomas de primer orden: Voces que comentan o dialogan, robo del pensamiento, influencias externas.
    • Síntomas de segundo orden: Delirios menos elaborados y alucinaciones comunes.
  • Andreasen: Distinguió entre:
    • Síntomas positivos: Alucinaciones, delirios, desorganización del pensamiento y catatonía.
    • Síntomas negativos: Apatía, afecto plano, anhedonia, abulia y alogia.

Datos Epidemiológicos

  • Prevalencia: Aproximadamente 1% de la población mundial.
  • Inicio: Más temprano en hombres (15-20 años) y más tardío en mujeres (25-35 años).
  • Riesgo de suicidio: Aproximadamente el 50% de los pacientes intentan suicidarse, y entre el 10-15% lo consuman.

Hipótesis Neurobiológicas

  • Hipótesis Dopaminérgica:
    • Hiperactividad dopaminérgica subcortical: Relacionada con los síntomas positivos.
    • Hipoactividad dopaminérgica prefrontal: Relacionada con los síntomas negativos y cognitivos.
  • También se investiga el rol de otros neurotransmisores, como el sistema serotoninérgico y glutamatérgico.

Aspectos Neurológicos

  • Se observan anomalías estructurales como atrofia cerebral, dilatación ventricular y anomalías en la conectividad neuronal.
  • Se sugiere un posible origen prenatal.
  • Estudios genéticos y familiares sugieren una base hereditaria y una interacción compleja con factores ambientales.

Tratamiento de la Esquizofrenia

  • Farmacoterapia: Antipsicóticos típicos y atípicos, que son la base del tratamiento.
  • Terapias psicosociales: Terapia familiar, terapia grupal, rehabilitación cognitiva y vocacional.
  • Terapia electroconvulsiva (TEC): Considerada en casos graves o resistentes al tratamiento farmacológico.
  • Psicoterapia individual: Generalmente no se recomienda como tratamiento único, pero puede ser útil como apoyo y para el manejo de comorbilidades.

Deja un comentario