16 May

La guerra de Marruecos y el desastre de Annual (1921)


Consecuencias del desastre: Los militares acusan a los políticos de exigir resultados sin darles los medios adecuados y ven en el parlamento una institución incompetente. La oposición política utiliza el desastre militar para desacreditar al régimen y hacer responsable del mismo al propio monarca por haber alentado a Silvestre a realizar una operación tan imprudente. La guerra de Marruecos despierta poco entusiasmo nacionalista, es muy costosa e impopular, las clases medias

LA DICTADURA DE Primo de Rivera (1923-1930)


En los años 1922 y 1923 la monarquía tenía dos posibilidades para mantenerse: una auténtica democratización o derivar en un régimen autoritario. En los años 1920 es frecuente en Europa la aparición de dictaduras como solución a sus problemas, este será el caso de España.

El Golpe de Estado militar del general Primo de Rivera (1923):

El capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera declara el estado de guerra en su regíón y reparte un manifiesto “Al país y al ejército españoles” de tono regeneracionista, prometiendo terminar con el terrorismo, el separatismo, el desorden y la politización de la guerra de Marruecos. Diversas causas conducen a este golpe militar: la radicalización del movimiento obrero con, huelgas frecuentes, desórdenes públicos, pistolerismo. Un régimen político desprestigiado, incapaz de hacer frente a los problemas. Unas fuerzas políticas opositoras cada vez con más eco en la opinión pública. Un ejército que quiere recuperar el prestigio tras el desastre de Annual. La reacción política y social frente al golpe es escasa. El ejército, la burguésía, las fuerza conservadoras apoyan el golpe así como el propio monarca. El rey accede a las pretensiones de Primo de Rivera y le nombra presidente del gobierno.
La opinión pública acoge con agrado o indiferencia al nuevo gobierno que parecía hacerse eco de un rechazo general contra la vieja política caciquil.

El directorio militar (1923-1925):


Primo de Rivera se acompaña de un equipo de gobierno compuesto exclusivamente por militares (Directorio militar) La constitución no se deroga pero la vida parlamentaria deja de funcionar, disuelve las Cortes y prohíbe la existencia de partidos políticos. Disuelve diputaciones y ayuntamientos, los concejales son sustituidos por vocales asociados, designados por sorteo. Los alcaldes son nombrados por el gobierno. Muchos militares ocupan el cargo de gobernadores provinciales. En suma, militariza la administración. Crea una nueva fuerza política: la Uníón Patriótica, una especie de movimiento político oficial o partido único. Deberían formar parte de la Uníón patriótica los que ocupaban cargos en la administración. El estado de excepción se mantiene hasta 1925.


El directorio civil (1925-1930):


a) La actuación política y militar de Primo de Rivera: En 1925 transforma el Directorio militar en Directorio civil, con el deseo de perpetuarse en el poder y dar estabilidad a un régimen autoritario que había nacido como algo temporal. Restablece el Consejo de ministros (1925), la mayoría son civiles de extrema derecha, y algunos militares, todos miembros de la Uníón Patriótica. Los ministros deberían encargarse de emprender proyectos reformistas económicos y sociales. En su intento de crear un Estado nuevo, convoca una Asamblea Nacional Consultiva (1927) para aprobar un texto legal que legalice el nuevo régimen, rompiendo con el parlamentarismo liberal. El sistema de representación no sería a través de partidos políticos sino de corporaciones (profesionales, locales, sociales). Esta iniciativa cuenta con pocos apoyos entre la clase política y no llega a prosperar. Crea un somatén nacional, especie de milicia cívica, compuesta por propietarios y clases medias, bajo tutela del ejército, para controlar el orden público. Reprime el catalanismo, prohibiendo el uso del catalán en actos oficiales, y suprimiendo la Mancomunidad de Cataluña en 1925. El resto de los regionalismos y nacionalismos son ignorados. Finaliza la Guerra de Marruecos. Francia y España unen sus fuerzas en una acción militar conjunta frente a Abd-al- Krim, que se inicia con el desembarco de Alhucemas.(1925). Tras la derrota de Abd el- Krim, que será deportado a las islas Reuníón, España recupera el territorio del Rif. Haber puesto fin a la Guerra de Marruecos es el mayor éxito de la dictadura.
B) La política económica y social. La Dictadura aplica una política de fuerte dirigismo económico caracterizado por la intervención del Estado y el monopolio. El Estado interviene en la economía con el fomento de las obras públicas e infraestructuras. Se crean las confederaciones hidrográficas, se inicia la construcción de presas y pantanos a lo largo de los ríos. Se amplia la red de Ferrocarriles y se mejoran las carreteras y caminos. Se construyen numerosas escuelas. Se constituyen grandes monopolios del Estado como Telefónica, CAMPSA. La conflictividad social disminuye. Se crean los comités paritarios por oficios para regular la vida laboral, servían de árbitros en los conflictos laborales dentro de las empresas. La política social del dictador combina la represión del movimiento sindical y el paternalismo social. Persigue a la CNT pero tolera a la UGT que forma parte de los comités paritarios en las empresas. Se aprueban leyes de protección social como el descanso dominical, la regulación del trabajo a domicilio el Código del trabajo.


El directorio civil (1925-1930)


 c) La oposición al dictador y su caída:La dictadura no reprimíó con dureza a la oposición política, pero si recurríó a la censura, a los procesos judiciales, al aislamiento de algunos líderes de la oposición y al enfrentamiento directo con políticos e intelectuales. Pocos políticos se exiliaron. Entre las fuerzas opuestas al dictador se encontraban los antiguos partidos de la Restauración (Conservadores y Liberales), los republicanos históricos como Lerroux u otros nuevos como Azaña; y determinados sectores del ejército debido a enfrentamientos sobre los ascensos A todos estos disidentes de la Dictadura hay que sumar las fuerzas políticas y sindicales perseguidas por la Dictadura como el nacionalismo catalán, el Partido Comunista o el sindicato anarquista CNT. Formaban parte de la oposición a la dictadura la mayoría de los intelectuales. En las aulas universitarias, estudiantes y profesores expresaban su descontento de manera escrita y oral. Algunos como Unamuno sufrirán la represión de la dictadura con el destierro o el exilio. A partir de 1928 la Dictadura comienza a perder apoyos. Aumentan las críticas y las conspiraciones contra el gobierno, los republicanos comienzan a movilizarse. Hay descontento entre empresarios e inversores, fuga de capitales La crisis de 1929 reaviva la conflictividad social. El dictador es un obstáculo para la monarquía al haberse identifica a la dictadura con el rey. El dictador está muy enfermo. En Enero de 1930 primo de Rivera dimite y se exilia en París donde muere al poco tiempo.


El paso de la monarquía a la república (1930-31)


a) El rey encarga el gobierno al general Berenguer (La Dictablanda). Su objetivo es regresar al sistema constitucional de la Restauración, pero el apoyo dado a la dictadura lo hacía imposible. En Enero de 1931, un nuevo gobierno de concentración, con monárquicos que aún apoyaban al rey Alfonso XIII, presidido por el almirante Aznar, anuncia elecciones, primero municipales y después nacionales. B) La oposición republicana había crecido, aunque diferenciada en múltiples partidos de izquierda y de derecha; integrados por profesores universitarios, periodistas y abogados. En Agosto de 1930 todas las organizaciones políticas republicanas firman el pacto de San Sebastián, se comprometen a instaurar la República y crean un comité revolucionario, especie de gobierno provisional clandestino, presidido por Alcalá-Zamora. Posteriormente se suman a este pacto el PSOE y la UGT, intelectuales como Ortega y Marañón y la FUE (estudiantes universitarios). Algunos sectores del ejército que apoyan la república, protagonizan una sublevación en Jaca (Diciembre de 1930) que fracasa, sus dirigentes son fusilados, y sus retratos difundidos por los medios de la época como mártires de la causa republicana. C) La II República no llega a través de un pronunciamiento militar sino tras un triunfo electoral. El 12 de Abril de 1931 se celebran elecciones municipales. Todos los firmantes del Pacto de San Sebastián se presentan unidos en una coalición electoral. El sistema caciquil de la Restauración apenas pudo controlar las áreas rurales, en las ciudades triunfan los republicanos. El rey a la vista de los resultados parte al exilio. El vacío de poder pasa a ocuparlo la II República.

Deja un comentario