07 Sep
1. ¿Cuál era la situación del Imperio Español en América antes de la Independencia de Chile?
Antes de la independencia, el Imperio Español en América, incluido Chile, tenía una situación compleja:
- Tradición municipal fuerte: Los cabildos mantuvieron viva la autonomía local y un espíritu de libertad que en España ya estaba decayendo.
- Comercio y economía: Se liberalizaron las rutas comerciales y Chile pudo exportar productos como el trigo, lo que impulsó la economía, aunque también generó contrabando y competencia extranjera.
- Expulsión de los jesuitas (1767): Afectó negativamente a la educación y la cultura, pero benefició a la aristocracia criolla, que adquirió sus tierras y consolidó su poder.
- Poder criollo: A inicios del siglo XIX, los criollos dominaban el comercio, la agricultura, cargos eclesiásticos, administrativos y militares.
- Fidelidad al rey: Pese a las críticas a los funcionarios coloniales, la mayoría mantenía lealtad al monarca, visto como un padre protector.
- Escaso deseo de revolución: Solo unos pocos criollos, influenciados por contactos externos, buscaban la independencia; la mayoría rechazaba ideas subversivas.
- Alzamientos locales: Hubo rebeliones en distintas regiones, pero no buscaban independencia, sino corregir abusos de autoridades.
- Influencias extranjeras: Los intentos independentistas previos a 1808 provinieron, en gran medida, de conspiraciones extranjeras y fracasaron. La defensa contra invasiones inglesas mostró fidelidad criolla a España.
2. ¿Cómo afectó la crisis española a las colonias americanas?
La crisis española de 1808 (invasión napoleónica y abdicación de Carlos IV y Fernando VII) fue el detonante de los procesos de independencia en América:
- Vacío de poder: Napoleón colocó a su hermano José en el trono, lo que provocó en España la creación de juntas municipales que gobernaban en nombre del rey ausente.
- Ejemplo para América: Las colonias imitaron ese modelo y formaron juntas de gobierno locales (Quito, Buenos Aires, Caracas, Santiago) para proteger los derechos del monarca legítimo.
- Ruptura con la Corona: Al desaparecer el rey, los criollos sostuvieron que la soberanía volvía a cada región; solo habían jurado fidelidad al monarca y no a las provincias españolas. Por tanto, las juntas de la península no tenían autoridad sobre América.
- Camino a la Independencia: La represión violenta y las expediciones militares enviadas desde el Perú confirmaron la intransigencia española, lo que aceleró la decisión de avanzar hacia la independencia total.
3. ¿Qué factores internos facilitaron el camino hacia la Independencia de Chile?
Varios factores internos en Chile, algunos de ellos contradictorios con la intención original de la Corona, facilitaron el camino hacia la independencia:
- Fortalecimiento municipal: La tradición de los cabildos se mantuvo viva, lo que preservó un espíritu de autogobierno local frente al absolutismo.
- Liberalización del comercio: Las reformas borbónicas (rutas directas, apertura de puertos como Valparaíso y Concepción) impulsaron la economía y despertaron en los criollos el deseo de mayor libertad económica.
- Ascenso de la aristocracia criolla: Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, la élite criolla adquirió sus haciendas y consolidó su dominio económico, social y político.
- Espíritu foral y libertades municipales: En Chile sobrevivieron más que en España, alimentando la idea de autonomía local.
- Distinción entre rey y autoridades: Los criollos eran leales al monarca, pero rechazaban a los malos representantes coloniales; este pensamiento abrió camino a la autonomía cuando el rey desapareció.
- Crisis en la metrópoli: La invasión napoleónica y la abdicación de Carlos IV y Fernando VII fueron el detonante externo que permitió que todos estos factores internos se transformaran en un movimiento emancipador.
4. ¿Cómo influyó la invasión napoleónica y la abdicación de Fernando VII en el proceso independentista?
Impacto en la Independencia Americana (1808):
- Vacío de poder: La imposición de José Bonaparte y la abdicación de Carlos IV y Fernando VII dejaron al imperio sin monarca legítimo.
- Resurgimiento del espíritu municipal en España: El pueblo se levantó contra Napoleón y formó juntas locales, que asumieron el poder en nombre del rey ausente.
- Replicación en América: Inspiradas en el ejemplo español, ciudades como Quito, Caracas, Buenos Aires y Santiago crearon juntas de gobierno, en principio para resguardar los derechos del monarca.
- Soberanía revertida: Los criollos argumentaron que, al faltar el rey, la soberanía regresaba a cada región; solo habían jurado fidelidad al monarca y no a las juntas españolas. Esto legitimó la creación de nuevas autoridades locales.
- Catalizador separatista: Aunque las ideas emancipadoras eran escasas y externas, la crisis de 1808 dio la coyuntura perfecta para que se expandieran y adquirieran fuerza política.
5. ¿A qué se refiere Eyzaguirre con la ruptura?
Con «La ruptura», Eyzaguirre se refiere al proceso y los eventos que llevaron a la separación definitiva de las colonias americanas de la metrópoli española, marcando el fin de la lealtad monárquica y el inicio de la búsqueda de independencia absoluta.
Puntos Clave de la Ruptura:
- Crisis de la monarquía española: La invasión napoleónica y la abdicación de los reyes en 1808 revelaron la ineficacia del gobierno peninsular y reavivaron en España el espíritu municipal mediante las Juntas.
- Respuesta americana: Las colonias siguieron el ejemplo y formaron Juntas de Gobierno en nombre del rey ausente, con un espíritu municipal incluso más fuerte que en la propia España.
- Intransigencia española: La represión violenta de virreyes y autoridades peninsulares cerró toda posibilidad de reformas legales, empujando a los criollos hacia la independencia absoluta.
- Reafirmación de la soberanía criolla: Los criollos sostuvieron que, al desaparecer el rey, la soberanía revertía a las regiones americanas, como se expresó en textos políticos de la época (ej. Catecismo Político-Cristiano).
- Inicio de la lucha armada: Lo que comenzó como debate en los cabildos pronto se trasladó a los campos de batalla, con criollos cada vez más conscientes de su poder.
- Carácter de la guerra: No fue un enfrentamiento entre “pueblos enemigos” ni una guerra de indígenas contra españoles, sino una querella interna de la familia hispana: hubo peninsulares en el bando independentista y criollos en defensa de la Corona.
- Inevitabilidad de la independencia: Aunque acelerada por la invasión napoleónica, la independencia era un desenlace inevitable, producto de un largo proceso de desintegración cultural iniciado en el siglo XVII dentro de la propia tradición española.
6. ¿Cuál fue el punto de quiebre en la relación entre Chile y la monarquía absoluta?
El punto de quiebre decisivo en la relación entre Chile y la monarquía española fue la actitud intransigente y represiva de las autoridades españolas (tanto peninsulares como americanas) frente a la formación de Juntas de Gobierno en América, las cuales se habían constituido inicialmente para salvaguardar los derechos del monarca ausente.
Aunque la lealtad al rey era profunda en Chile hasta las vísperas de la independencia, y las Juntas americanas se formaron siguiendo el ejemplo de la metrópoli para preservar la monarquía legítima, la reacción de España fue de confrontación:
- Represiones Virreinales: Las sangrientas represiones del virrey Abascal en La Paz y del virrey Amar en Quito contra los «juntistas» americanos.
- Motín en Santiago: En Chile, la Audiencia de Santiago, con el teniente coronel Tomás de Figueroa al mando, organizó un motín para derrocar la Junta de Gobierno elegida el 18 de septiembre de 1810.
- Expediciones Militares desde Perú: El envío de sucesivas expediciones militares desde Perú (Pareja, Gainza, Osorio) a Chile para sofocar los movimientos autonomistas.
Estas acciones «probaron a los criollos hasta dónde los peninsulares estaban resueltos a desconocerles los mismos derechos que estaban ejerciendo en su tierra de origen». Esta intransigencia, combinada con la incapacidad de las autoridades metropolitanas para definir una postura clara ante las peticiones de reformas y su intento de imponer tutela sobre los gobiernos autónomos, hizo que los criollos perdieran «toda esperanza de alcanzar por la vía legal las reformas que tanto anhelaban», y el ideal de independencia absoluta comenzó a conquistar los espíritus.
7. ¿Cómo reaccionó España y los realistas en Chile ante la formación de la Junta de Gobierno?
La reacción de España y los realistas en Chile ante la formación de la Junta de Gobierno fue de oposición, represión e intento de restablecer la autoridad monárquica por la fuerza:
- Actitud de las Autoridades Españolas: Las autoridades españolas, tanto en la Península como en América, adoptaron una postura que «iría precipitando a los primeros en la completa independencia». Se esforzaron por «imponer su tutela a los gobiernos autónomos surgidos en las diversas provincias de ultramar» y no supieron definirse con claridad frente a las peticiones de reformas.
- Represión Violenta: Los virreyes Abascal en La Paz y Amar en Quito llevaron a cabo sangrientas represiones contra los «juntistas». En Santiago, la Audiencia organizó un motín bajo el mando del teniente coronel Tomás de Figueroa para derrocar la Junta elegida el 18 de septiembre de 1810. Se enviaron sucesivas expediciones militares desde el Perú a Chile, lideradas por Pareja, Gainza y Osorio, para combatir los movimientos independentistas.
- Fidelidad Realista en Chile: Pese al ímpetu emancipador de la aristocracia criolla, muchos criollos defendieron con pasión la continuidad del imperio. La tropa y gran parte de la oficialidad eran criollas y estaban motivadas por una «verdadera persuasión monárquica». Un ejemplo claro es el caso de las «montoneras de Benavides», un chileno que combatió a los patriotas, y la «porfiada fidelidad de los chilotes al rey, que se mantuvo hasta 1826». Esto demuestra que la lucha fue una «querella familiar» interna, no un conflicto de pueblos antagónicos.
8. ¿Cuáles fueron los momentos clave que consolidaron la Independencia de Chile?
- Formación de las Juntas de Gobierno (1810 en adelante):
- Inspiradas en el ejemplo español, surgieron en nombre del rey ausente.
- En Chile, la Junta del 18 de septiembre de 1810 marcó el inicio de la autogestión política.
- Reacción represiva española: Represión violenta (motín de Figueroa, expediciones militares desde Perú). Esto convenció a los criollos de que las reformas legales eran imposibles y los empujó hacia la independencia absoluta.
- Guerra de Independencia:
- Fue una “quiebra interior de la familia española”, más que un enfrentamiento entre pueblos distintos.
- En Chile, la guerra fue menos brutal que en otros lugares y la clase dirigente permaneció intacta.
- Establecimiento del orden portaliano (post-1830):
- Tras la “noche de la anarquía”, la revolución de 1830 llevó al predominio de Diego Portales.
- Portales consolidó un Estado fuerte y centralizado, basado en la autoridad y el respeto a la ley.
- La Constitución de 1833 dio estabilidad a Chile durante más de medio siglo, diferenciándolo del desorden en gran parte de América.
- Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836–1839):
- Portales vio en la Confederación una amenaza a la soberanía chilena y al equilibrio del Pacífico.
- La victoria en Yungay (1839) consolidó la conciencia nacional y el sentido de patria soberana.
- Según Eyzaguirre, se cumplió el vaticinio de Portales: las fuerzas chilenas vencerían por su espíritu nacional.
9. ¿Cómo interpreta Eyzaguirre el proceso de independencia?
Eyzaguirre ofrece una interpretación compleja y matizada del proceso de independencia, alejándose de visiones simplistas:
La Independencia según Eyzaguirre:
- No fue una guerra de razas:
- El indígena permaneció en gran medida al margen o incluso apoyó a la monarquía (ej. araucanos).
- El discurso patriótico sobre “lavar la afrenta de tres siglos” (himno nacional) es un exceso lírico, no un reflejo real.
- Una “quiebra interior de la familia española”:
- La independencia fue más bien una querella familiar entre criollos y peninsulares.
- No enfrentó a pueblos distintos, sino que dividió a una misma comunidad cultural.
- Culminación de un proceso de disgregación cultural:
- Aunque acelerada por la invasión napoleónica, la independencia era inevitable.
- Representó la culminación de un proceso de descomposición iniciado en el siglo XVII dentro de la propia tradición española.
- Independencia por “orfandad” y no por “madurez”:
- A diferencia de EE. UU., que alcanzó estabilidad por su “mayor edad política”, en Hispanoamérica la emancipación se produjo por orfandad ante la ausencia del rey.
- Esto derivó en anarquía interna y ruptura de los vínculos comunitarios tradicionales.
- Del mito de la realeza al mito de la libertad:
- La desaparición del mito real (que mantenía cohesionada a la sociedad) fue reemplazada por el mito de la libertad, incapaz de conservar esa unidad.
- El resultado fue inestabilidad y fragmentación.
10. ¿Por qué Eyzaguirre habla de una pendiente ilimitada en este periodo?
Concepto y Causas:
Eyzaguirre se refiere a una «pendiente ilimitada» para describir la profunda desintegración que siguió a la muerte del «mito de la realeza» y su sustitución por el «mito de la libertad» en América Latina después de la independencia. Argumenta que el mito de la realeza había logrado mantener unido el vasto imperio, pero su abolición definitiva significó que el sustituto (la libertad) fue incapaz de mantener los viejos lazos, lo que llevó a la disgregación interna. Esta disgregación fue el resultado de que «independencia de la metrópoli y disgregación interna fueron en América igual cosa», ya que todo obedecía a la misma «fuga del centro de gravedad emprendida por las regiones y municipios». Además, señala que la misma fuerza centrífuga que desprendió a América de España (emanada de los cabildos) eventualmente la arrastraría a su propia desintegración.
11. ¿Cuáles eran los principales problemas políticos que llevaron a la anarquía?
- Orfandad política tras la caída del rey: La independencia no fue una madurez política, sino la orfandad generada por la ausencia del monarca. Con la desaparición del “nexo visible” (el rey), cada región asumió soberanía propia, designando autoridades locales, lo que llevó a la desintegración del orden imperial.
- Fracaso de la unidad hispanoamericana: Hubo intentos de formar una confederación hispanoamericana (Argomedo, Egaña, O’Higgins) para resistir la disolución. Sin embargo, la corriente disgregadora triunfó y América se fragmentó en múltiples repúblicas.
- Violencia y caudillismo: Las guerras destruyeron gran parte de la clase dirigente, dejando espacio al caudillaje militar y gobiernos autoritarios. Predominaron sediciones, luchas internas, dictaduras y ensayos institucionales mal adaptados (ejemplo: federalismo norteamericano en el Río de la Plata y en Chile).
- “Prepotencia de los teóricos” y constituciones fallidas: Intelectuales de gabinete (ej. José Miguel Infante, José Joaquín de Mora) impulsaron modelos constitucionales extranjeros (federalismo estadounidense, liberalismo gaditano, doctrinas francesas). Estos modelos eran ajenos a la idiosincrasia chilena y generaron mayor inestabilidad.
- “Nerviosidad de espíritu” y cultura política anárquica: En sectores como la oficialidad militar, la clase media emergente y los jóvenes ilustrados, predominaba un espíritu tumultuario. Influenciados por lecturas francesas, entendían la libertad como un absoluto, sin ligarla al orden ni a la autoridad, lo que llevó a frecuentes motines y asonadas.
12. ¿Cómo influyó la CPR de 1828 en la crisis política?
- No es causa directa de la anarquía: La Constitución de 1828 no generó por sí sola la inestabilidad, pero se ubica en el contexto de los “ensayos constitucionales fallidos” y el doctrinarismo de importación francesa que caracterizó el período previo a 1830.
- Influencia de José Joaquín de Mora: Intentó trasplantar preceptos de la Constitución peninsular de 1812, buscando reducir al mínimo el poder del Estado y ampliar las libertades individuales. Este enfoque formó parte de una “era de prepotencia de los teóricos”, cuyos fracasos contribuyeron a la sensación de anarquía.
- Ruptura con la tradición chilena: La Constitución de 1828, junto con el federalismo de 1826, fue vista posteriormente como una ruptura total con la tradición constitucional chilena, especialmente en su concepción del poder presidencial.
- Aceptación final por el “buen sentido nacional”: Eyzaguirre la incluye dentro del conjunto de experimentos políticos rechazados, que fueron corregidos con la posterior consolidación del orden portaliano.
13. ¿Cuál fue el impacto de la guerra civil de 1829-1830 en Chile?
La «revolución de 1830» (la Guerra Civil) marcó el fin de la crisis política y el período de anarquía en Chile. Eyzaguirre la describe como:
- Un «alzamiento contra la incapacidad gubernativa».
- Una «reacción del cuerpo social contra los teóricos que con él habían experimentado vanamente».
- Una «búsqueda desesperada de una mano firme que lo librara de la muerte».
La victoria en esta lucha fue cosechada por quienes lograron satisfacer el «imperativo de conservación social» que reclamaba autoridad. Fue apoyada por militares o’higginistas, como Prieto, y por los «magnates pelucones» (conservadores) «atemorizados por el curso de la anarquía». Esto sentó las bases para el ascenso de Diego Portales y el establecimiento de un nuevo orden.
14. ¿Por qué Eyzaguirre califica el desorden de este periodo como momentáneo?
Eyzaguirre considera el desorden chileno como «momentáneo» porque, a diferencia del resto de América, Chile se convirtió en un «oasis de paz y dignidad en medio de la América bárbara», aunque debió pasar por un «breve período de ensayos». Atribuye esta particularidad a varios factores:
- Clase dirigente intacta: La clase directiva (aristocracia) se conservó sin ser aniquilada por la violencia, a diferencia de otros países.
- Homogeneidad racial y psicología colectiva: El predominio de la sangre europea y una creciente homogeneidad racial, junto con una «psicología colectiva ponderada y realista», contribuyeron a la cohesión nacional y acortaron el «tributo de anarquía».
- Estructuras geográficas y económicas: La vida chilena se concentraba en una estrecha franja, donde la aristocracia agraria, al monopolizar la tierra, podía decidir la suerte del país y mantener el control.
- Instinto de conservación de la aristocracia: Esta clase, aunque recelosa del absolutismo, también temía los impulsos incontrolados de la demagogia y el caudillismo, lo que la llevó a buscar estabilidad. Su «espíritu realista, falto de imaginación y eminentemente práctico», desconfiaba de las innovaciones precipitadas y el doctrinarismo extranjero.
- Reacción del «buen sentido nacional»: Los fracasos de los ensayos constitucionales y las asonadas militares estimularon una reacción que buscaba el orden.
- Emergencia de Portales: El anhelo inconsciente del pueblo por el orden encontró su personificación en Portales, cuya visión política era de un «gobierno fuerte, centralizador» para disciplinar a los ciudadanos.
15. ¿Qué papel jugaron los conservadores en la restauración del orden?
Los «Magnates Pelucones»:
Los «magnates pelucones» (conservadores) jugaron un papel clave en la restauración del orden al apoyar la revolución de 1830. Estaban «atemorizados por el curso de la anarquía» y buscaban una «mano firme» que librara al país de la inestabilidad. Su concepto de la libertad se basaba en la «vieja herencia foral vascongada» y buscaba asegurar el estatus y la prepotencia de su clase. Eran «demasiado realistas» para aceptar reformas políticas precipitadas, pero también comprendían que el orden monárquico había caducado y se necesitaba una nueva estructura para Chile. Su «espíritu realista, falto de imaginación y eminentemente práctico», los hacía desconfiar de las «lucubraciones filosóficas» y de toda «innovación precipitada» de origen francés, que consideraban «chiquillada». Aunque Portales no era un «pelucón» en el sentido estricto, su visión de un Estado aristocrático basado en la virtud y la inteligencia, en lugar de los privilegios de sangre, encontró eco en la necesidad de los conservadores de restaurar el orden.
16. ¿Cuáles fueron las principales medidas tomadas para restablecer el orden en Chile?
Medidas para la consolidación del orden (Portales y Constitución de 1833):
- Gobierno fuerte y centralizado: Portales promovió un Estado centralizado, con hombres virtuosos y patriotas al frente. El Presidente de la República se convirtió en el jefe supremo de la nación, con autoridad sobre ministros, intendentes y gobernadores, poder de veto y facultad para declarar estado de sitio.
- Constitución de 1833: Elaborada por Mariano Egaña y Andrés Bello. Equilibrio entre poderes: Presidente con amplias facultades, Congreso con prerrogativas (acusación constitucional, control presupuestario, autorización de contribuciones). Proporcionó armas legales para reconstruir y consolidar el país.
- Énfasis en la ley y la autoridad: Cambio del fundamento ético-religioso al fundamento jurídico. Código Civil de Andrés Bello: ley clara y estricta, juez como aplicador automático, fortaleciendo la autoridad legal sobre la arbitrariedad.
- Civismo y probidad: Portales sirvió de ejemplo de virtud, patriotismo y sacrificio personal. Exigió intachable probidad a los gobernantes, estableciendo una escuela de civismo en la administración pública.
- Oposición moderada: Se permitía una oposición decente y equilibrada, considerada necesaria para el buen funcionamiento del régimen, en línea con modelos británicos.
- Cohesión nacional y soberanía: Se promovió un sentido de nacionalidad: conciencia, honor y dignidad propios de Chile. Rechazo a la dependencia extranjera y a los intentos de unión hispanoamericana o imperialismo externo.
17. ¿Cómo afectó este período a la historia política de Chile?
Legado de Estabilidad y Orden:
El período posterior a la Constitución de 1833 transformó profundamente la historia política de Chile, instaurando un Estado fuerte, estable y con orden institucional duradero. Se consolidó una tradición de orden que distinguió a Chile del resto de América Latina, convirtiéndolo en un referente de estabilidad y cohesión política. La Constitución de 1833, práctica y realista, garantizó casi cuatro décadas sin reformas, atrayendo reconocimiento internacional y ganándole a Chile el apelativo de la “Inglaterra de América del Sur”. Asimismo, la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana reforzó la soberanía nacional y la conciencia patriótica, proyectando una política exterior firme frente a los imperialismos. Esta herencia de orden y autoridad trascendió generaciones, manteniéndose bajo gobiernos de distintas tendencias y consolidando a Chile como un modelo político en la región.
18. ¿Cuáles fueron los factores que contribuyeron al surgimiento del Estado Chileno?
El surgimiento del Estado chileno fue un proceso complejo, marcado por la influencia de transformaciones políticas en España y condiciones particulares en Chile durante los siglos XVIII y comienzos del XIX.
- Tradición municipal: Aunque España intentó implantar un despotismo ilustrado, en Chile persistió la autonomía de los cabildos, fortalecida por la distancia con la metrópoli.
- Impulso económico: La apertura comercial y el contrabando dinamizaron la economía, debilitando el monopolio español y sentando bases para una mayor libertad económica.
- Aristocracia criolla: La expulsión de los jesuitas favoreció la concentración de tierras en manos de la élite criolla, que dominó la agricultura, el comercio y los cargos públicos.
- Influencias externas y anhelo de libertad: Las ideas ilustradas y la invasión napoleónica en 1808 inspiraron a los criollos, reactivando el espíritu municipal y fomentando la creación de Juntas de Gobierno.
- Intransigencia española: La represión de las autoridades y su negativa a reconocer derechos aceleraron la ruptura política, impulsando la idea de soberanía regional tras la ausencia del rey.
En conjunto, estas condiciones políticas, económicas, sociales y culturales prepararon el camino hacia la independencia de Chile, considerada un proceso inevitable.
19. ¿Cómo influyó la tradición hispánica en la conformación del Estado chileno?
La tradición hispánica tuvo un papel decisivo en la conformación del Estado chileno, aportando elementos tanto de continuidad como de ruptura:
- Tradición municipal: Los cabildos, inspirados en libertades castellanas y vascas, conservaron autonomía frente al absolutismo. Con la invasión napoleónica, este espíritu se reactivó mediante la creación de juntas de gobierno.
- Fidelidad al rey: Los criollos veneraban la figura del monarca, atribuyendo los abusos a sus representantes. Esto explica que los primeros alzamientos no buscaran independencia, sino resguardar la autoridad real.
- Patrimonio de la Corona: Al concebirse el imperio como posesión personal del rey, su ausencia legitimó que cada región recuperara su soberanía.
- Sentimiento de hermandad: Los principios ético-religiosos y la fe crearon vínculos duraderos en el mundo hispano, aunque tras la independencia estos lazos se disolvieron progresivamente.
- Contraste con el orden portaliano: Tras la independencia, el fundamento de la vida política dejó de ser ético-religioso y pasó a basarse en la ley y la autoridad constituida, consolidando un verdadero Estado jurídico.
20. ¿Qué papel jugaron los próceres de la independencia en la formación del Estado?
Los próceres de la independencia fueron decisivos no solo en impulsar la emancipación, sino también en los intentos de dar forma al nuevo orden político:
- Ideales de emancipación: O’Higgins y Carrera, influenciados por experiencias en Europa, abrazaron tempranamente el proyecto independentista, aunque este solo ganó fuerza con la crisis provocada por la invasión napoleónica.
- Visión continental: Pensadores como Argomedo y Egaña, junto con O’Higgins, defendieron la idea de una confederación hispanoamericana, en sintonía con los proyectos de Bolívar.
- Lucha armada: O’Higgins representó el compromiso militar disciplinado por la libertad, mientras los Carrera encarnaron el espíritu turbulento y anárquico de la Patria Vieja.
- Orden post-independencia:
- O’Higgins intentó instaurar un modelo inspirado en Inglaterra, ejerciendo una “dictadura pedagógica” que buscaba modernizar Chile, aunque terminó enfrentado a la aristocracia.
- Juan Egaña, con un pensamiento clásico e ilustrado, y Andrés Bello, con su aporte jurídico, fueron claves en la elaboración de la Constitución de 1833.
- Propuestas monárquicas: San Martín y Bolívar, preocupados por la desintegración americana, vieron en fórmulas monárquicas una vía para contener el desorden, aunque Bolívar destacó el caso chileno como una excepción prometedora por su estabilidad y espíritu de libertad.
21. ¿Cómo se estructuró el sistema jurídico chileno tras la independencia?
Después de la independencia, Chile atravesó un período de inestabilidad y ensayos políticos que culminó con la Constitución de 1833 y el Código Civil de Andrés Bello, bases del orden institucional del siglo XIX.
- Anarquía y ensayos constitucionales (1818-1830): Los primeros años estuvieron marcados por el desorden y la proliferación de constituciones inspiradas en modelos extranjeros. Juan Egaña propuso una carta política rígida y moralizante, Infante impulsó el federalismo, y Mora intentó trasplantar la Constitución española de 1812.
- Revolución de 1830: Representó la reacción contra la inestabilidad y la búsqueda de un poder fuerte y centralizador. El pueblo exigía autoridad sin volver a la monarquía.
- Diego Portales y la Constitución de 1833: Portales consideraba la democracia inaplicable en sociedades americanas inmaduras y defendió un gobierno fuerte, centralizado y pedagógico. La Constitución de 1833, redactada por Mariano Egaña y Andrés Bello, equilibró poderes:
- Presidente con amplias facultades y duración decenal.
- Congreso con atribuciones de control político y financiero.
- Sistema censitario y Senado de larga duración, lo que acercaba al régimen más a una monarquía electiva que a una república plenamente democrática.
- El Código Civil de Andrés Bello (1855): Obra jurídica monumental que consolidó el orden legal chileno. Características: estilo claro, impersonal y severo; visión del juez como mero aplicador de la ley. Reflejó un orden paternalista y aristocrático, reforzando la supremacía de la élite en las relaciones sociales y laborales.
22. ¿Cuál fue la importancia de la CPR en la consolidación del orden jurídico?
La Constitución de 1833 fue decisiva en la reconstrucción del Estado chileno tras la anarquía post-independencia, asegurando estabilidad y orden institucional por casi cuarenta años.
- Instrumento de reconstrucción nacional: Redactada por Mariano Egaña y Andrés Bello, proporcionó un marco legal propio, alejándose de modelos extranjeros fallidos.
- Flexibilidad y adaptabilidad: Su carácter práctico permitió tanto gobiernos moderados (Bulnes, Pérez) como regímenes autoritarios (Prieto, Montt), sin necesidad de reformas.
- Equilibrio de poderes:
- Presidente: amplias facultades (designación de autoridades, veto de leyes, estado de sitio).
- Congreso: control político y financiero (acusación constitucional, presupuesto, fuerzas armadas), fomentando el uso de recursos legales en vez de la violencia.
- Estabilidad y realismo: Su espíritu práctico, alejado de teorías abstractas, la convirtió en un “vestido apto al cuerpo de Chile”, asegurando casi 40 años de vigencia estable, en contraste con la inestabilidad de Hispanoamérica.
- Modelo de autoridad controlada: Aunque no plenamente democrática (sufragio censitario, presidente decenal, senado de 9 años, suspensión de garantías), estableció un régimen de autoridad moderada, inspirado en la monarquía regulada inglesa.
- Pilar de identidad nacional: Se consolidó como una base histórica de la tradición constitucional chilena, configurando el modelo presidencial chileno y una “metaconstitución” que proyectó continuidad en la historia institucional del país.
23. ¿Cómo influyó Diego Portales en la concepción del orden jurídico?
Diego Portales fue una figura clave en la consolidación del orden político y jurídico de Chile tras la independencia, aun sin haber buscado inicialmente la vida pública. Su pensamiento y acción marcaron una tradición que se prolongó por décadas:
- Filosofía política pragmática y centralizadora: Rechazó tanto el liberalismo democrático puro como la restauración monárquica. Propuso un gobierno fuerte y centralizador, con gobernantes virtuosos y patriotas que disciplinaran al país antes de una república plenamente liberal.
- Estado vigoroso y jurídico: El Presidente fue concebido como jefe supremo de la nación, expresando la fuerza del Estado con claridad y vigor. No era un sistema oligárquico ni plenamente democrático, sino aristocrático en base a la virtud y la inteligencia.
- Factor humano sobre la ley: Creía que la eficacia del gobierno dependía más de la probidad y patriotismo de los gobernantes que de la perfección de las constituciones o leyes.
- Modelo de civismo: Dio ejemplo personal de austeridad y sacrificio por el bien público, creando una tradición de sobriedad y servicio cívico en la política chilena.
- Oposición como resorte político: Aunque autoritario, valoró una oposición decente y moderada, inspirándose en el modelo inglés de contrapeso parlamentario.
- El orden portaliano: No basado en principios teológicos como el español, sino en una necesidad colectiva de evitar la anarquía. Se integró en la conciencia nacional, dando forma al principio de “libertad y orden en el gobierno público”, y su legado perduró por medio siglo.
- Impulso al orden jurídico: Aunque Egaña y Bello redactaron los instrumentos legales (Constitución de 1833, Código Civil), fue Portales quien encarnó y movilizó el anhelo de orden en la práctica política chilena.
24. ¿De qué manera el derecho contribuyó a la formación de la identidad nacional?
El derecho desempeñó un papel fundamental en la configuración de la identidad nacional chilena, al convertirse en el pilar de cohesión, orden y proyección internacional del país tras la independencia.
- Afirmación de un Estado jurídico: Bajo la influencia de Portales, Egaña y Bello, Chile consolidó un Estado de derecho en el que la convivencia se basaba en la ley y la autoridad constituida, superando el antiguo orden ético-religioso heredado de España.
- Sustitución del mito de la realeza: La caída del mito monárquico dio paso al mito de la libertad, que aunque generó inestabilidad inicial, fue canalizado por el derecho como nuevo lazo de unidad nacional.
- Respuesta a una necesidad colectiva: El orden jurídico surgió como fruto de una necesidad social de evitar la anarquía, reflejando el espíritu pragmático y realista de la sociedad chilena.
- Cohesión nacional: La homogeneidad étnica y cultural de la población facilitó que el derecho actuara como instrumento de integración, reduciendo la duración del período de anarquía.
- Expresión del carácter nacional:
- La Constitución de 1833, práctica y duradera, reflejó el carácter reflexivo y realista de los chilenos.
- Dio a Chile el reconocimiento internacional como la “Inglaterra de América del Sur” por su estabilidad institucional.
- Impersonalidad y positivismo: El Código Civil de Bello marcó la transición del orden teológico al positivo, consolidando un marco legal objetivo, impersonal y moderno.
- Proyección internacional: Gracias a su solidez jurídica interna, Chile fue pionero en el derecho internacional americano (Tratado de 1832), mostrando una temprana madurez en el plano diplomático.
- Defensa de la soberanía: El derecho sirvió como instrumento político y diplomático para afirmar la independencia nacional frente a amenazas externas, como la Confederación Perú-Boliviana y pretensiones estadounidenses.
25. ¿Cómo evolucionó la conciencia de soberanía en Chile?
Evolución de la conciencia de soberanía en Chile:
- Lealtad inicial al monarca (siglo XVIII – comienzos del XIX):
- La fidelidad al rey español era profunda y sincera, incluso cuando se criticaba a los malos administradores.
- Los criollos veían al monarca como una figura bondadosa y casi sagrada.
- Los alzamientos coloniales buscaban corregir abusos, no romper con la Corona.
- Espíritu municipal y regionalista:
- En América, el poder de los cabildos era más fuerte que en España.
- Se sostenía que el imperio era patrimonio del rey y no de la nación española.
- Caído el monarca, cada región recuperaba su soberanía por derecho propio.
- Ejemplo: Cornelio Saavedra en el Río de la Plata y el Catecismo Político-Cristiano en Chile, que negaba la autoridad de la Junta Suprema española.
- Hacia la independencia absoluta:
- La rigidez de las autoridades españolas acabó con la esperanza de reformas.
- El ideal de independencia total se expandió entre los criollos.
- Conciencia incipiente de patria:
- En un inicio, “patria” era más bien rechazo a la metrópoli que afirmación de lo propio.
- Algunos líderes (Argomedo, Egaña, O’Higgins) soñaban con una confederación hispanoamericana, reflejando aún un provincianismo más que una identidad nacional fuerte.
- Consolidación con Diego Portales (1830s):
- Portales dio forma a una conciencia nacional excluyente y soberana, dotada de fisonomía y dignidad propias.
- Nacionalismo práctico: rechazó tanto la unión bolivariana como la Doctrina Monroe (EE. UU.), al verlos como amenazas a la personalidad chilena.
- Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836–1839): defendió la independencia regional y la hegemonía de Chile en el Pacífico. La victoria de Yungay consolidó el sentimiento de “patria soberana y libre”.
- Defensa de la personalidad internacional:
- Chile se proyectó como mediador en América, defendiendo el principio de soberanía.
- Ejemplo: Antonio Varas se opuso al convenio Ecuador–EE. UU. que comprometía la independencia ecuatoriana, logrando su anulación y reforzando la doctrina del respeto a la soberanía.
- Soberanía marítima y Guerra del Pacífico (1879–1884):
- O’Higgins y Portales ya habían advertido que el destino de Chile estaba en el Pacífico.
- Portales: “Debemos dominar en el Pacífico; esta debe ser su máxima ahora y ojalá fuera la de Chile para siempre”.
- La Guerra del Pacífico afirmó la soberanía territorial y marítima de Chile, defendiendo recursos y fronteras frente a Bolivia, Perú y también presiones externas (como EE. UU.).
La conciencia de soberanía en Chile pasó por tres grandes etapas:
- Fidelidad al rey (lealtad monárquica).
- Reafirmación de la autonomía local (espíritu municipal y rechazo a España).
- Consolidación nacional e internacional (Portales y las guerras del siglo XIX), donde Chile asumió su destino como república independiente, soberana y con vocación de dominio en el Pacífico.
26. ¿Qué legado dejó Diego Portales según la interpretación de Eyzaguirre?
La interpretación de Jaime Eyzaguirre sobre Diego Portales, entendida como un legado político e histórico que trasciende su figura personal. Se resume y organiza en un esquema claro:
El Legado de Diego Portales según Jaime Eyzaguirre:
- Arquitecto del Estado chileno: Fue el “brazo y personero del ideal común” de orden. Rompió con la tradición hispánica de poder disperso e instauró un gobierno fuerte, centralizado y estable, que dio forma al Estado chileno.
- Encarnación del anhelo de orden: Supo interpretar la necesidad colectiva de superar la anarquía posterior a la Independencia. Su visión no fue personalista, sino que afloró el inconsciente chileno: la aspiración a orden y estabilidad.
- Fundador de una tradición de estabilidad: A diferencia de otros caudillos latinoamericanos, su proyecto no murió con él. El orden portaliano se transformó en tradición nacional, manteniéndose durante medio siglo y sobreviviendo a su muerte.
- El “imperio de la libertad y el orden”: Su legado fue la armonía entre libertad y orden como principios rectores de la República. Este ideal trascendió partidos y gobiernos, siendo continuado por presidentes de distintos signos, como Manuel Montt (su heredero más fiel) hasta Balmaceda.
- Estabilidad y progreso institucional: Chile vivió una vida institucional ordenada y pacífica, en contraste con la inestabilidad del resto de América. Gracias al sistema portaliano, Chile fue llamado “la Inglaterra de la América del Sur”.
- Conciencia de soberanía nacional: Portales grabó en Chile una identidad propia, con honor y dignidad nacional, diferenciándola de la idea de “fragmento de un cuerpo continental”. Su desconfianza hacia proyectos externos (como el de Bolívar o la Doctrina Monroe) y su política firme llevaron a consolidar una soberanía independiente y fuerte. La victoria contra la Confederación Perú-Boliviana selló la conciencia de una patria soberana y libre.
Según Eyzaguirre, Portales fue el verdadero fundador del Estado chileno moderno. Su obra no fue la de un caudillo pasajero, sino la creación de una tradición duradera de orden, libertad y soberanía nacional, que dio a Chile estabilidad institucional y lo distinguió en el contexto latinoamericano.
27. ¿Qué factores contribuyeron a la inestabilidad política en Chile durante las primeras décadas del siglo XX?
Inestabilidad política en Chile (principios del siglo XX):
- Limitaciones del poder presidencial y conflicto con el Parlamento: El Congreso ejercía gran influencia, obligando a los presidentes a negociar sus decisiones. Arturo Alessandri intentó implementar reformas sociales, pero la oposición en el Senado bloqueó sus proyectos. Alessandri trató de superar la obstrucción: intervino personalmente en debates y publicó manifiestos defendiendo un régimen presidencial, lo que fue visto como transgresión constitucional.
- Crisis económicas y sociales:
- Primera Guerra Mundial (1915): Crisis en el norte salitrero, cesantía y miseria.
- Salitre sintético y baja de precios: Desempleo masivo, cierre de oficinas y migración de trabajadores.
- Gran Depresión (1929-1932):
- Exportaciones cayeron al 12% de los niveles de 1929.
- Valor del salitre cayó casi 95%.
- Desempleo dramático en minería y caída de la producción industrial y agrícola.
- Impacto fiscal: Dependencia del comercio exterior provocó déficit público; restricciones de gasto agravaron la crisis económica.
- Descontento militar y social:
- “Ruido de sables” (1924): Militares y empleados públicos impagos protestaron ruidosamente en el Congreso, marcando el fin de la subordinación política militar.
- Movimientos insurreccionales (1931): Sublevaciones de marinería y suboficiales demandando mejoras salariales, ascensos, reforma de tierras y cambios sociales. Algunos grupos intentaron apoderarse de regimientos, inspirados en modelos revolucionarios extranjeros.
- Pobreza y experimentación política: La población estaba agotada por la inestabilidad política, las reformas inconclusas y los efectos de la crisis económica mundial, generando frustración y demandas de cambios profundos en el régimen político.
La inestabilidad chilena de este período fue producto de:
- Choque entre el poder presidencial y el Parlamento.
- Graves crisis económicas, especialmente en el salitre y la minería, agravadas por la Gran Depresión.
- Descontento social y militar, con sublevaciones e intentos de cambio radical.
- Pobreza generalizada y agotamiento político, que dificultaron la gobernabilidad y fomentaron experimentación política.
28. ¿Cómo influyó el gobierno de Arturo Alessandri en la política chilena de la época?
Arturo Alessandri Palma: El “León de Tarapacá”
- Cambio en el estilo político: Rompió con la “distancia aristocrática” de los políticos tradicionales. Adoptó un discurso fogoso y emocional, conectando con sectores medios, populares y provincias alejadas de Santiago. Se convirtió en intérprete de las esperanzas del pueblo, movilizando a las masas en manifestaciones inéditas.
- Conflicto social en la política: Fue pionero en darle a las disputas políticas un carácter de conflicto social, diferenciando su proyecto del de la élite. Sus reformas (armonización capital-trabajo, legislación laboral, previsión social, sindicatos) se distinguieron por su carga social.
- Neutralización del cohecho y maquinarias electorales: Venció la compra de votos y las estructuras de poder tradicionales gracias al entusiasmo ciudadano, que equilibró los recursos de sus adversarios.
- Enfrentamiento con el parlamentarismo: Durante su primer mandato, el Parlamento opositor limitó sus iniciativas. Alessandri respondió:
- Ignorando censuras a sus ministros.
- Interviniendo personalmente en debates.
- Publicando manifiestos a favor del presidencialismo.
- Movilizando a masas y cesantes para presionar al Congreso.
- Dialogando con oficiales del Ejército sobre reformas políticas.
- “Ruido de sables”, renuncia y retorno: La presión militar de 1924 lo obligó a aceptar demandas de oficiales y exiliarse. Un golpe de oficiales jóvenes (Ibáñez y Grove) permitió su regreso en 1925, con enemigos derrotados y el Congreso clausurado.
- Reforma Constitucional y laicización: Principal objetivo: Constitución presidencialista y separación Iglesia-Estado. Negoció con el Vaticano, logrando la laicización sin costo político. La Constitución de 1925 otorgó amplias facultades al Ejecutivo, aunque fue aprobada con más del 50% de abstenciones.
- Segundo exilio y regreso: La creciente influencia de Carlos Ibáñez del Campo lo obligó a renunciar y exiliarse nuevamente en 1925. Retornó a la presidencia en 1932 tras la caída de Ibáñez.
29. ¿Qué rol desempeñó Carlos Ibáñez en la transformación del Estado Chileno?
Carlos Ibáñez del Campo: Autoritarismo y Modernización del Estado
- Liderazgo militar y ascenso al poder: Figura clave en el “ruido de sables” de 1924, redactando el Manifiesto del 5 de septiembre con demandas de reformas y mayor poder ejecutivo. Tras el exilio de Alessandri, los ministros militares clausuraron el Congreso y asumieron el poder. Lideró a los oficiales jóvenes que derrocaron la Junta de Gobierno y exigieron el regreso de Alessandri. En 1925, desafió la autoridad de Alessandri, asumiendo el control de facto y provocando la renuncia del presidente. Se consolidó como el “hombre fuerte” bajo Emiliano Figueroa y luego como Presidente Provisional, ejerciendo control total del Ejecutivo.
- Dictadura y Estado policial: Implantó censura de prensa y persecución a opositores, incluyendo deportaciones y exilios. Se configuró como la primera dictadura de tipo policial en Chile, con vigilancia estricta y uso de apremios. Promovió ideas eugenésicas de “depuración” y “regeneración” social.
- Reorganización y modernización del Estado: Rodeado de profesionales jóvenes y oficiales militares, desplazó a la antigua clase política. Objetivo: dinamizar la acción gubernamental, reforzando el principio de autoridad. Creación de numerosas instituciones públicas:
- Fuerzas Armadas y Seguridad: Fuerza Aérea, Carabineros.
- Finanzas y Regulación: Tesorería General, Superintendencia de Seguros y Sociedades Anónimas, Superintendencia de Salitre y Yodo.
- Administración Pública: Estatuto Administrativo, Contraloría General.
- Educación: Centralización del sistema educativo, Estatuto Orgánico Universitario.
- Fomento productivo: Cajas de crédito minero, agrícola e industrial; LAN; Ministerio de Agricultura; Junta de Exportación Agrícola.
- Congreso Termal (1930): Controló las elecciones parlamentarias asignando cupos a dirigentes partidarios y eligiendo parlamentarios de ternas, evitando votación popular.
- Caída y exilio: La Gran Depresión y sus efectos (desempleo masivo, quiebra fiscal) provocaron descontento generalizado. En 1931, ante protestas de profesionales y estudiantes, prefirió exiliarse antes que reprimir masivamente (26 de julio de 1931).
30. Rol de los Movimientos Sociales y Laborales
Movimientos Sociales y Laborales: Fuerza de Cambio e Inestabilidad
- Activismo popular en el norte salitrero: La crisis del salitre (1915) provocó cesantía y miseria, generando un terreno fértil para la protesta laboral. Arturo Alessandri escuchó y articuló las demandas de los trabajadores, capturando el apoyo del norte salitrero frente a la oligarquía santiaguina.
- Movilización masiva a favor de Alessandri: Sectores medios y populares mostraron un anhelo de participación sin precedentes. Manifestaciones multitudinarias en Santiago presionaron políticamente, incluso durante la calificación de su elección presidencial. Los cesantes alojados en albergues públicos fueron movilizados como instrumento de presión política.
- Demandas sociales y laborales: Ambas candidaturas (Alessandri y Barros Borgoño) promovían la armonización capital-trabajo, incluyendo:
- Legislación laboral.
- Previsión social.
- Reconocimiento de sindicatos y derecho a huelga.
- Sublevaciones e insurrecciones: Crisis económica y descontento popular desencadenaron insurrecciones:
- Septiembre de 1931: Sublevación de la marinería y suboficiales de la Escuadra Nacional, apoyada por el Partido Comunista y la FOCH.
- Demandas: mejoras salariales, ascensos, subdivisión de tierras y un “cambio de régimen social” inspirado en los soviets rusos.
- Agitación contra Ibáñez: En 1931, el gobierno permitió una leve apertura, provocando manifestaciones callejeras y paralización de profesionales y estudiantes. Eduardo Frei describió a estudiantes organizando el tráfico tras la renuncia de Ibáñez, evidenciando la presión social sobre el régimen.
- Propuestas socialistas de la Junta de Gobierno (1932): Tras el golpe de Estado de 1932, se instauró una República Socialista con medidas populistas:
- Devolver instrumentos de trabajo empeñados.
- Prohibir desalojos por mora de arriendo.
- Amnistiar presos políticos.
- Crear lavaderos de oro para absorber cesantía.
31. Afectaciones de las Crisis Económicas a la Sociedad Chilena
Efectos en la Sociedad:
- Desempleo masivo y miseria: La Primera Guerra Mundial (1915), la competencia del salitre sintético y la Gran Depresión (1929) provocaron desempleo dramático. Miles de trabajadores migraron a ciudades como Iquique, Valparaíso y Santiago, generando la apertura de albergues para 15-20 mil cesantes. Esto impactó profundamente la conciencia pública y la percepción del Estado.
- Deterioro de ingresos y calidad de vida: La contracción económica redujo los ingresos fiscales y el gasto público, afectando salarios de empleados públicos y militares, quienes debían subsistir al fiado.
- Contracción de sectores económicos:
- Industria: caída de producción del 25% en 1931.
- Agricultura: exportaciones reducidas en un 86% entre 1929-1932.
- Construcción: alcanzó su peor momento en 1932.
- Dependencia financiera y desventaja comercial: La bonanza de mediados de la década de 1920, basada en créditos e inversiones de EE. UU., evidenció vulnerabilidad ante crisis externas. La caída de precios de exportación en un 36% frente a importaciones y la reducción de préstamos dejaron al país en situación precaria.
- Medidas gubernamentales drásticas:
- Aumentos de tarifas aduaneras (+70% en 1931).
- Moratoria en el pago de la deuda externa (junio 1931).
- Controles cambiarios y de exportaciones.
- Abandono del patrón oro.
- Agitación social y política: La crisis económica alimentó el descontento social, promoviendo manifestaciones de profesionales, estudiantes y sublevaciones como la de la marinería en 1931. Las demandas iban más allá de lo laboral: se pedía un cambio de régimen social. La situación fue un factor decisivo en la caída de Carlos Ibáñez del Campo y en la posterior inestabilidad política, incluyendo la efímera República Socialista de 1932.
32. El Ruido de Sables: Causas y Consecuencias
Causas:
- La crisis política se generó por la actitud del Congreso recién elegido.
- Mientras empleados públicos y militares llevaban meses sin recibir pagos, los parlamentarios debatían adjudicarse un sueldo o dieta parlamentaria.
- El 3 de septiembre de 1924, un grupo de oficiales se hizo presente en las galerías del Senado, golpeando el piso con sus sables para manifestar su descontento.
- Este acto colmó la paciencia de los militares y puso en evidencia la tensión entre poder civil y militar.
Consecuencias Inmediatas:
- Fin de la subordinación militar: El evento terminó con la histórica subordinación política de los militares en Chile, que hasta entonces había sido una excepción en América Latina.
- Manifiesto del 5 de Septiembre: Redactado por el mayor Carlos Ibáñez del Campo, incluía demandas como:
- Reformas a leyes orgánicas.
- Aumento de sueldos y exclusión de la política interna.
- Veto a la dieta parlamentaria.
- Despacho de presupuesto, Código del Trabajo y leyes sociales.
- Impuesto a la renta.
- Renuncia de ministros y reforma constitucional para dar más poder al Ejecutivo.
- Aprobación legislativa y cambio de gabinete: El presidente Alessandri aceptó el petitorio, y el Congreso aprobó 16 proyectos de ley en un solo día (8 de septiembre). Se formó un nuevo ministerio encabezado por el general Altamirano.
- Renuncia y exilio de Alessandri: A pesar de los acuerdos, los ministros militares exigieron su renuncia, y Alessandri se exilió por seis meses. La Junta de Gobierno, liderada por los ministros militares, clausuró el Congreso y asumió el poder.
- Ascenso de oficiales jóvenes: Oficiales jóvenes como Carlos Ibáñez y Marmaduque Grove desconfiaron de los generales y dieron un golpe para derrocar a la Junta, logrando el regreso de Alessandri en enero de 1925.
Impacto en la Tradición Constitucional:
- El “Ruido de Sables” se considera uno de los momentos clave en la tradición constitucional chilena, junto con:
- Constitución de 1833.
- Constitución de 1925.
- Intervención militar de 1973.
- Marcó la intervención decisiva del poder militar en la política y la transición hacia un régimen presidencial más fuerte.
33. Contexto Histórico que Contribuyó a la Elección de Alessandri y su Modo de Hacer Política
Contexto histórico:
- Crisis económica en el norte salitrero (1915): La Primera Guerra Mundial afectó el comercio internacional, provocando el cierre de faenas salitreras en Tarapacá, alto desempleo y miseria entre los obreros.
- Deseo de participación y descontento regional: Las provincias resentían el control político de la élite santiaguina, generando un ambiente favorable para discursos que denunciaran la oligarquía y la centralización.
- Prácticas electorales tradicionales desgastadas: El sistema parlamentario estaba dominado por caciques locales, cohecho y círculos de notables, sin verdadera movilización popular.
Modo de hacer política de Alessandri:
- Discurso carismático y batallador: Conocido como el “León de Tarapacá”, Alessandri expresó los dolores y esperanzas de los sectores populares, conectando con el norte salitrero.
- Conexión emocional con las masas: A diferencia de la élite aristocrática, hablaba con registro emotivo, presentándose como intérprete de las aspiraciones del pueblo.
- Movilización popular como herramienta política: Aprovechó grandes manifestaciones y concentraciones frente a su casa y en Santiago, neutralizando prácticas de cohecho y mostrando fuerza ciudadana.
- Caracterización social del conflicto político: Transformó las disputas políticas en un conflicto social, sorprendiendo a la élite parlamentaria.
- Presión a través del fervor popular: La presencia masiva de personas apoyando su causa durante la calificación electoral de 1920 sirvió como presión para asegurar el reconocimiento de su victoria.
Conclusión:
Alessandri triunfó gracias a un contexto de crisis y descontento regional, combinando un discurso emotivo, movilización popular y una estrategia política que desafiaba las prácticas tradicionales de la época.
34. Los Tres Tipos de Canon
- Pedagógico: Se refiere a cómo se enseña la tradición a los operadores jurídicos, principalmente estudiantes de derecho.
- Alfabetización cultural: Explica cómo se enseña y debate la tradición a un público general que desea participar en la discusión.
- Académico: Implica una comprensión más profunda y sofisticada de la tradición constitucional, utilizando teorías constitucionales.
35. Estrategias Metodológicas Alternativas para el Canon Académico
Para enriquecer el canon académico, se proponen estrategias metodológicas alternativas, complementarias o rivales:
- Contextualista: Enfatiza los orígenes de una tradición dentro de un contexto político e intelectual específico, que es históricamente contingente.
- Acumulativa: Busca sumar aspectos relevantes y críticos de otras metodologías (como la canónica y contextualista) para ofrecer una visión más completa de la tradición.
36. Concepto de Tradición Jurídica de Merryman
Para Merryman, la tradición jurídica se entiende como un verdadero canon. Este abarca un conjunto de actitudes profundamente arraigadas e históricamente condicionadas sobre:
- La naturaleza del derecho.
- El papel del derecho en la sociedad y el cuerpo político.
- La organización y operación de un sistema legal.
- La forma en que se debe crear, aplicar, perfeccionar y enseñar el derecho.
En el contexto chileno, que se enmarca en la tradición jurídica romano-canónica, el papel del académico o jurista es decisivo en la cultura jurídica. Merryman, sin embargo, tiene más familiaridad con el concepto de common law, donde la tradición posee una fuerza autoritativa.
37. La Concepción de los Autores (Pablo Ruiz-Tagle, Patricio Zapata, Marisol Peña)
- Pablo Ruiz-Tagle: Sostiene que el constitucionalismo chileno no ha alcanzado el rango de una tradición jurídica canónica como la de Merryman. Para él, el constitucionalismo chileno es la base intelectual para una política republicana, pero ha sido un esfuerzo individual, fragmentario y esporádico de ideas. Identifica la existencia de 5 repúblicas que se han sucedido, con interrupciones autoritarias. Además, señala «grandes falencias» como la falta de reconocimiento a los pueblos indígenas y la tardía incorporación de la mujer en la política. Critica el menosprecio del papel de la Iglesia Católica y los católicos en la conformación de la tradición republicana.
- Patricio Zapata: Define la tradición como una «idea o práctica social del pasado que influye o determina el presente». Enfatiza el valor del diálogo intergeneracional y la vinculación de aspiraciones y valores compartidos. A diferencia de Ruiz-Tagle, Zapata cree que el constitucionalismo chileno sí ha logrado una transferencia sistemática de ideas y, por tanto, un rango de tradición jurídica.
- Marisol Peña: Propone el concepto de «identidad constitucional chilena» en lugar de «tradición constitucional». Esta identidad se expresa en la cultura y se irradia en la Constitución como compromiso fundamental de la sociedad. Peña identifica 5 principios generales que informan el ordenamiento chileno y se han enraizado en su «ethos colectivo»:
- El régimen republicano como el más adecuado, respetuoso de la autoridad y sujeto a alternancia.
- La autoridad controlada, bajo un régimen de responsabilidad claro y transparente.
- Los derechos fundamentales, como la libertad de expresión, participación y derecho de reunión.
- La dinámica del régimen presidencial de gobierno.
- La forma unitaria de Estado.
38. La Idea de «Metaconstitución» de Godoy
Oscar Godoy introduce el concepto de «Metaconstitución», que se refiere a los «esenciales constitucionales chilenos». Estos son principios e instituciones mínimos pero básicos que subyacen en las Constituciones de 1833, 1925 y 1980, y que explican sus semejanzas. La metaconstitución discurre a lo largo de la historia como un continuo y es la «experiencia vivida de los esenciales constitucionales».
Los esenciales constitucionales, según Godoy, incluyen:
- Principios de soberanía popular y sistema representativo.
- La prioridad de los derechos y libertades individuales.
- Un régimen moderado por la división de poderes.
- El Estado de derecho.
Estos elementos actúan como normas rectoras de la institucionalidad chilena. Godoy sugiere que las Fuerzas Armadas no se adecúan a esta continuidad metaconstitucional, y que el uso de los esenciales constitucionales sirve como estándar crítico para las nuevas reglas e instituciones. Para él, la metaconstitución es casi como un instinto cultural.
39. El Canon en Construcción y sus Consecuencias
Que el canon constitucional chileno esté «en construcción» significa que aún no hay un consenso definitivo sobre su madurez, complejidad y sofisticación. Esto implica que el estudio es un esfuerzo de discernimiento y construcción para identificar los elementos estructurales y constitutivos básicos de esta tradición.
Las consecuencias y desafíos asociados a esta condición son:
- Falta de consenso absoluto: Aunque hay acuerdos preliminares sobre «grandes autores» y «grandes textos», no existe una interpretación unívoca y autoritativa.
- Elementos consensuados: Se reconoce el constitucionalismo chileno como un esfuerzo colectivo de autogobierno republicano, la sujeción del poder político al derecho (legalidad, juridicidad), la limitación del poder, la inclusión de sectores históricamente excluidos del proceso democrático, y un compromiso con los derechos y libertades fundamentales.
- Ámbitos de disenso: Hay áreas sin consenso, como el papel del régimen presidencial, que es un punto controvertido. La interpretación predominante (conservadora) tiende a ser rígida y textualista respecto al modelo presidencial de 1833. Una mirada alternativa sugiere un régimen más flexible, centrado en el Congreso y un equilibrio con el Presidente.
- Proceso de democratización incompleto: El compromiso del constitucionalismo chileno con el autogobierno colectivo ha tenido estructuras y prácticas de dominación que han limitado la participación. Persisten tareas pendientes en la democracia, como la inclusión de los pueblos indígenas y el estatuto constitucional de la mujer.
- Rupturas históricas: Las constituciones más importantes terminaron siendo imposiciones de la mayoría vencedora. Se mencionan eventos como la Constitución de 1830, el «ruido de sables» de 1924-1925, y la intervención militar de 1973 que buscó una ruptura radical, siendo la Constitución de 1980 un claro ejemplo de esta interrupción.
- Tradición de la ruptura: La tradición constitucional chilena debe verse con sus «claroscuros, los avances y retrocesos», no como una «tradición unívoca», sino como un proceso constante de autoperfeccionamiento. Las rupturas y las imposiciones han sido una constante en su historia, haciendo difícil hablar de una continuidad homogénea.
- Esperanza en la metaconstitución: A pesar de las rupturas, la metaconstitución y los esenciales constitucionales aparecen como un espacio de esperanza y racionalidad, que buscan cerrar la brecha entre los ideales y la realidad fáctica. Aunque el mito del «excepcionalismo institucional chileno» pueda no tener la fuerza suficiente, tiene la capacidad de conectar con las reservas institucionales y morales acumuladas en tiempos de paz y democracia.
Deja un comentario