28 Oct
Cuestionario 05: Diagnóstico de Diabetes Mellitus
1. ¿Qué es la Diabetes Mellitus y cómo se diagnostica desde el punto de vista del laboratorio?
Definición de Diabetes Mellitus (DM)
Es un problema metabólico en el que las células no pueden captar la glucosa (azúcar) circulante en sangre, lo que provoca su acumulación y genera niveles altos de la misma (hiperglucemia).
Esta incapacidad de captar la glucosa se debe a dos mecanismos principales:
- Diabetes Tipo 1 (Insulinodependiente): Se debe a que no hay suficiente insulina producida por el páncreas. La persona debe inyectarse insulina con regularidad.
- Diabetes Tipo 2 (No Insulinodependiente): La persona sí produce insulina, pero las células de su cuerpo desarrollan resistencia y no logran introducir la glucosa a su interior.
Diagnóstico de Laboratorio de la Diabetes Mellitus
En el laboratorio, el diagnóstico se realiza midiendo los niveles de glucemia en sangre. Los valores normales de referencia suelen estar entre 80 y 100 mg/dL (miligramos de glucosa por decilitro de sangre).
Se considera sospecha de DM cuando los niveles son superiores a 100 mg/dL. El diagnóstico puede ratificarse midiendo también los niveles de glucosa en orina (glucosuria).
El diagnóstico definitivo se basa en los valores de la glucosa plasmática, siguiendo uno de los siguientes criterios establecidos:
- Glucemia plasmática ocasional igual o superior a 200 mg/dL (11,1 mmol/L): Obtenida en cualquier momento del día y en presencia de síntomas clásicos de diabetes, como poliuria, polidipsia, polifagia y/o pérdida brusca de peso.
- Glucosa plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dL (7,0 mmol/L): Se considera ayuno la no ingesta calórica durante al menos 8 horas.
- Glucosa plasmática ≥ 200 mg/dL: Medida después de una ingesta oral de 75 g de glucosa (Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa).
Existen categorías intermedias entre la normalidad y la DM, como la glucosa basal alterada y la intolerancia a la glucosa (referidas en la Tabla I).
2. Explique en qué consiste el umbral renal y la tasa de reabsorción de la glucosa.
Umbral Renal de la Glucosa
El umbral renal hace referencia al punto de concentración plasmática en el cual el riñón deja escapar glucosa hacia la orina. En el ser humano, el umbral renal para la glucosa se sitúa alrededor de 180 mg/dL.
Esto significa que, por encima de este valor, la glucosa empieza a aparecer en la orina (glucosuria).
Tasa de Reabsorción de la Glucosa
Toda la glucosa filtrada se reabsorbe en el túbulo proximal y se devuelve a la circulación sanguínea.
Cuando la concentración de glucosa en sangre supera los 180 mg/dL, la reabsorción se impide debido a la saturación de los transportadores, y la glucosa aparece en la orina.
3. Describa los métodos que existen para la dosificación de la glucemia.
Para determinar la concentración de glucosa en sangre (glucemia) existen dos grupos principales de métodos:
1. Métodos Basados en el Poder Reductor de la Glucosa
Estos métodos aprovechan la capacidad reductora de la glucosa. Incluyen:
- Reducción del Cobre: En este principio se basan los reactivos de Benedict y Fehling.
- Método de la O-toluidina: Este se basa en una condensación de azúcares reductores con o-toluidina y la posterior realización de una medida espectrofotométrica.
Nota: Estos métodos están en desuso debido a las interferencias que presentan y a la toxicidad de los reactivos.
2. Métodos Enzimáticos (De Referencia)
Son los métodos más específicos y utilizados actualmente:
- Hexoquinasa: Es el método de referencia. La glucosa se fosforila a glucosa-6-fosfato mediante la hexoquinasa. Posteriormente, este compuesto se oxida a fosfogluconato con formación de NADPH, que se mide por absorción molecular.
- Glucosa Oxidasa: La glucosa se oxida a ácido glucónico y se produce H₂O₂. Este peróxido de hidrógeno se acopla a otra reacción (con una peroxidasa) y la cantidad formada se mide mediante absorción.
4. Explique el mecanismo de acción de los reactivos de Benedict y de Fehling.
Mecanismo General (Poder Reductor)
En ambos casos, los reactivos actúan utilizando el poder reductor de la glucosa, que se oxida a ácido glucónico.
Reactivo de Benedict
En la reacción o prueba de Benedict, el ion cúprico (Cu²⁺), que tiene color azul, se reduce a ion cuproso (Cu⁺), formándose Cu₂O (óxido cuproso) de color rojo-naranja o rojo ladrillo.
Esta prueba identifica azúcares reductores (aquellos que tienen su OH libre del carbono anomérico), como la lactosa, la glucosa, la maltosa y la celobiosa. La reducción ocurre en soluciones alcalinas.
Reactivo de Fehling
El reactivo de Fehling, es una solución descubierta por el químico alemán Hermann von Fehling y que se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores.
El Fehling se basa en la reducción de Ag⁺ a plata metálica, formándose un espejo de plata en el tubo de ensayo.
5. ¿Qué son la hemoglobina glicosilada y la fructosamina y cuál es su importancia en la diabetes?
La hemoglobina glicosilada y la fructosamina son marcadores cruciales utilizados para el seguimiento y control a largo plazo de pacientes diabéticos.
Hemoglobina Glicosilada (HbA1c)
La glicosilación de la hemoglobina (unión de glucosa a la hemoglobina) depende de la concentración de glucosa sanguínea, del tiempo durante el que se mantiene esa cantidad de glucosa y de la vida media de la hemoglobina.
Importancia: Como los hematíes tienen una vida media de 120 días, la determinación de hemoglobina glicosilada permite determinar el nivel medio de glucemia mantenido por un diabético durante los 3 a 4 meses que preceden al momento del análisis.
Fructosamina
La fructosamina es un conjunto de proteínas plasmáticas (fundamentalmente albúmina) que han sido glicosiladas.
Importancia: Su utilidad es muy parecida a la de la hemoglobina glicosilada, pero su vida media es menor. Solo permite determinar los niveles de glucosa en sangre mantenidos durante 2 a 3 semanas antes del análisis. Es útil para evaluar ajustes recientes en el tratamiento.

Deja un comentario