08 Mar

Arquitectura Románica: Materiales y Estructura

El románico se distingue por el uso predominante de la piedra, con muros de sillería gruesos y sólidos. Se emplea el arco de medio punto y cubiertas abovedadas, cuyo objetivo principal es dar solidez y prevenir incendios.

Tipos de Bóvedas

  • Bóveda de cañón: Formada por arcos de medio punto, reforzada con arcos fajones. Descarga su peso en los muros gruesos.
  • Bóveda de arista: Producto del cruce de dos bóvedas de cañón. Requiere muros sólidos y distribuye el peso en cuatro puntos.
  • Bóveda de horno: Cubre ábsides semicirculares.

Soportes

  • Muros: Gruesos, con contrafuertes exteriores y ventanas pequeñas y abocinadas.
  • Pilares y columnas: Pilares compuestos para dividir naves; columnas con capiteles decorados (vegetales, geométricos o historiados).

Equilibrio Estructural

Los contrafuertes y tribunas ayudan a distribuir el peso de las bóvedas hacia las naves laterales. En iglesias de varias naves, las laterales iluminan el edificio y equilibran el peso de la nave central.

Plantas

Predomina la planta de cruz latina, con una nave longitudinal y un crucero.

Decoración

  • Esculturas figurativas, vegetales o geométricas organizadas en bandas horizontales.
  • Elementos constructivos como arcos fajones, contrafuertes y arcos ciegos también tienen valor decorativo.
  • Pintura mural al fresco, usada en ábsides y paredes interiores.

Principales Edificios Románicos

Iglesias

En el exterior, destaca el campanario y, en el caso de las iglesias segovianas, el típico pórtico lateral. Las iglesias de peregrinación, como Santiago de Compostela, amplían el espacio con girolas (deambulatorios) y tribunas.

Monasterios

Estructurados en torno a un claustro, con dependencias como sala capitular, refectorio y botica. Impulsados a partir del siglo XI por órdenes monásticas como los benedictinos de Cluny. Destacan los monasterios de Santa María de Ripoll y Silos, situados en paisajes de gran belleza.

Etapas del Arte Románico

Románico Temprano o Lombardo (Inicios del siglo XI)

Surge en Italia. Características principales: uso de aparejo pequeño y poco regular, decoración de los muros con arquillos ciegos y bandas lombardas (bandas verticales). Campanarios separados o exentos del edificio principal.

Románico Pleno (Siglos XI-XII)

Periodo de consolidación del estilo románico. En Francia, destacan escuelas regionales como la de Normandía, Borgoña y Provenza. Prototipos comunes empiezan a aparecer en distintas regiones y países.

Románico Tardío o Cisterciense (Desde mediados del siglo XII)

Marca la transición hacia el arte gótico. Se caracteriza por un estilo más sobrio y funcional, impulsado por la orden del Císter.

Artes Plásticas en el Románico: Escultura y Pintura

Características Generales

Ley del marco: Escultura y pintura están subordinadas a su función decorativa. Temática religiosa con fuentes principales como el Apocalipsis de San Juan, el Antiguo Testamento y los Evangelios.

  • Temas destacados: Maiestas Domini, Juicio Final y elementos decorativos vegetales y geométricos.
  • Imágenes expresivas para adoctrinar a los fieles.

Valores Estéticos

Predominan la expresividad, el antinaturalismo y el simbolismo. Uso de deformaciones y exageraciones. Figuras rígidas y frontales. Composiciones claras, simétricas y con «horror al vacío».

Escultura

  • Portadas de iglesias: Tímpano con temas principales, arquivoltas con figuras geométricas y jambas con columnas decoradas.
  • Capiteles: Relieves decorativos en iglesias y claustros.

Pintura

Pintura al fresco: Decora muros interiores, especialmente ábsides. Uso de colores vivos y planos.

Arquitectura Gótica: Elementos Sustentantes

Contrafuerte y Pináculo

Contrafuerte: Pilar grueso que soporta el empuje de la bóveda. Pináculo: Pilar decorativo sobre los contrafuertes para añadir peso y estabilidad.

Sistema de Equilibrio

Estructura «esqueleto de piedra»: Compuesta por nervios, pilares, contrafuertes y arbotantes. Permite grandes ventanales con vidrieras.

Elevación y Verticalidad

La arquitectura transmite movimiento ascendente. Arbotantes, pináculos, agujas y torres dirigen la vista hacia el cielo.

Relación con el Entorno

Los arbotantes y contrafuertes rompen la sensación de masa cerrada. Ventanas y flechas conectan el interior con el exterior.

Elementos Decorativos del Gótico

  • Verticalidad: Elementos que refuerzan la sensación de altura.
  • Vanos: Ventanas y puertas con gabletes. Rosetones y grandes ventanales con vidrieras.
  • Otros detalles: Pináculos, agujas, florones, claves, esculturas y gárgolas.

Tipos de Edificios Góticos

Arquitectura Religiosa

Predomina la catedral como edificio emblemático. Actúa como eje de la vida urbana y símbolo de riqueza. Construcción comunitaria con la participación de los gremios.

Características comunes: Planta de cruz latina con tres o cinco naves. Transepto, ábside con girola y capillas radiales. Nave central dividida en tres niveles: arcadas, triforio y claristorio. Coro en la nave central.

Exterior: Fachadas monumentales con portadas de arcos apuntados. Rosetón y cimborrio. Decoración abundante.

Arquitectura Monástica

Mantiene relevancia por el auge de las órdenes mendicantes.

Arquitectura Civil

Mayor importancia hacia el final de la Edad Media. Incluye ayuntamientos, palacios y lonjas.

La Arquitectura Gótica en España

Corona de Castilla

  • Siglo XIII: Catedrales de Burgos, León y Toledo.
  • Siglo XIV: Catedrales de Palencia y Oviedo.
  • Siglo XV (Gótico Flamígero): Bóvedas complejas, simplificación de plantas y aumento de decoración. Destaca la Catedral de Sevilla.

Corona de Aragón

Diferencias con Castilla: sobriedad decorativa, ventanales menos desarrollados, altura uniforme entre naves. Construcción de capillas en los contrafuertes.

La Escultura Gótica

Características Generales

  1. Inspirada en la realidad, busca una belleza ideal. Figuras con volumen y movimiento.
  2. Etapa final más realista. Refleja la secularización de la cultura.
  3. Nuevos temas religiosos y profanos. Mayor protagonismo de la figura femenina.
  4. Didáctica, para enseñar a los fieles.
  5. Predomina la piedra, también madera policromada, marfil y metal.
  6. Talla en piedra con cincel, taladro y trépano.
  7. Clara, ordenada y con contraposto suave.

Pintura Gótica

Características Generales

  1. Evolución hacia un naturalismo idealizado.
  2. Fase final con mayor realismo.
  3. Predominan temas religiosos, también profanos y retratos.
  4. Finalidad didáctica.
  5. Técnicas: temple, óleo y fresco.
  6. Luz y color con contenido simbólico.
  7. Desarrollo de la perspectiva en el siglo XIV.

Tipos de Pintura Gótica

La pintura mural pierde importancia (excepto en Italia), reemplazada por vidrieras. Destacan las miniaturas y la pintura sobre tabla (retablos).

Evolución de la Pintura Gótica Europea

  • Estilo franco-gótico o lineal (siglo XIII): Vidrieras y miniaturas con colores vivos. Vidrieras de Chartres.
  • Estilo franco-gótico manierista (siglo XIV): Más elegante y refinado. Jean Pucelle introduce la grisalla.
  • Estilo italo-gótico: Influencia bizantina. Cimabue y Giotto en Florencia. Duccio y Martini en Siena.
  • Estilo gótico internacional (primera mitad del siglo XV): Enfoque en la narración y el lujo. Miniaturas del Libro de Horas del duque de Berry.

Primitivos Flamencos

Jan van Eyck

Pintor flamenco del siglo XV. Incorporó el óleo sobre tabla. Gran detallista. Obra capital: «Matrimonio Arnolfini».

Rogier van der Weyden

Pintor flamenco del siglo XV. Sentido escultórico de las figuras. Obra capital: «Descendimiento». «Políptico del Juicio Final».

El Bosco

Pintor flamenco del siglo XV-XVI. Creador original. Temas iconográficos con seres fantásticos. Obras en el Museo del Prado: «Mesa de los Pecados Capitales» y «Tríptico del Jardín de las Delicias».

Glosario de Términos

  • Arbotante: Arco exterior que transfiere el peso de la bóveda.
  • Retablo: Estructura detrás del altar con decoraciones religiosas.
  • Rosetón: Ventana circular de vidrio de colores.
  • Cimborrio: Torre sobre el crucero de la iglesia.
  • Girola: Corredor que rodea el altar mayor.
  • Pantocrátor: Representación de Cristo como «El Todo Poderoso».
  • Tímpano: Espacio sobre la puerta principal de una iglesia.
  • Deambulatorio: Pasillo semicircular que rodea el altar mayor.
  • Arquivoltas: Arcos decorativos que rodean puertas o ventanas.
  • Gablete: Elemento arquitectónico triangular que corona puertas o ventanas.

Deja un comentario