14 Nov

LA IDEA


PRIMITIVA


Y VITRUVIO:


Morfológicamente, Arquitectura proviene de arjé (el que inicia) y TEKTON (construir, solidificar). Por lo tanto, el arquitecto es aquel que inicia la tarea de construir.Vitruvio escribió el primer tratado y el único que ha llegado a nuestras manos. En este da una definición de arquitecto que se remonta al origen donde los hombres se convierten en animales sedentarios y tienen la necesidad de fabricar un refugio. El arquitecto sería aquel que pueda hacer estas casas consistentes y para ello hay que entender por que se construye. La arquitectura es teórica y práctica. HLA IDEA

MODERNA:


 Arquitectura omnipresente. La Arquitectura va desde el paisaje hasta la ciudad y también es todo aquello que la conforma. Arquitectura para la forma y el espíritu. El arte es placer mientras que la Arquitectura es necesidad. La casa. La arquitectura es omnipresente y su origen es la casa, lugar donde disfrutar de la privacidad mientras se contempla el paisaje.

EL CONOCIMIENTO DE LA ARQUITECTURA. LAS ACTITUDES FRENTE A ESTA.:


Existen distintos niveles de uso. Usar, contemplar, disfrutar. Es imposible usar la Arquitectura y esto no es lo mismo que contemplarla. No es lo mismo el que la usa que el que la usa y la contempla. Solo el que la contempla le es posible disfrutar de ella y para ello es necesario ver. Conocer, juzgar. El conocimiento nos permitirá saber verla, desarrollar una actitud crítica que nos permita juzgarla. Tomar decisiones y partida en ella nos permitirá crearla. Crear, proyectar. La creación requiere aprender a ver una Arquitectura aunque saber hacerlo no es garantía de saber crearla, pues para ello hay que tener un buen conocimiento.

DIVERSOS ENFOQUES PARA EL CONOCIMIENTO DE LA ARQUITECTURA

Para saber Arquitectura se presenta un camino teórico, compuesto por un camino histórico y otro crítico; y uno práctico. La historia va a ser necesaria e inevitable pues a veces trabajamos sobre ella. El arquitecto debe evitar que la historia se convierta en una carga que impida su creatividad, pero tampoco hay que hacer tabla rasa, sino encontrar un equilibrio. La historia nos da el conocimiento de la idea y el del objeto en sí. La crítica compara la obra con las existencias y desarrolla maneras de entender la Arquitectura. Entendida como investigación, propuesta y creación de teorías será los proyectos los que nos darás esos conocimientos

LOS ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA


Vitruvio definió unos parámetros que debía tener toda Arquitectura: solidez (firmita), utilidad (utilitas) y belleza (venustas).

FIRMITAS

Los materiales se utilizan de manera coherente y previa para crear así una estructura y con ella un espacio. La estructura se puede definir como una construcción que impide que se venga abajo aquello que vamos a crear y da sensación de estabilidad y confort  Las limitaciones de estas estructuras se encuentras en los materiales según como se comporten respecto a la tracción y la compresión: -Materiales pétreos: resistentes a la compresión y poco a la tracción -Madera: soporta mejor la tracción -Hierro, acero y hormigón armado: muy resistentes en los dos casos. Soluciones estructurales que han surgido: -Muros -Sistema adintelado: el dintel es un elemento que permite hacer perforaciones de muros para la posterior colocación de ventanas, puertas, etc -Arcos: formado por pequeñas piezas, dovelas. -Bóvedas: forma geométrica formada por el movimiento de un arco alrededor de un eje rectilíneo. Necesitan muros considerables. Bóvedas con arista permiten concentrar las masas en columnas y no en muros y de ahí la presencia de huecos; y de crucería.-Cúpulas: resultado de rotar los arcos sobre un eje propio. Se desarrollan así tensiones superficiales que permite perforar en el interior

UTILITAS


Para Vitruvio, la Arquitectura debía ser también útil y eso sería correcto si se adapta a la función que debe tener. Las vanguardias plantean el pensar el edificio únicamente en base a su función: la utilidad condiciona la forma. Loos y Le Corbusier lo defenderán y así dará lugar a la corriente llamada Arquitectura utilitaria.

VENUSTAS

La Arquitectura  debe emocionar, agradar. Se concluyó que la mente tiende a organizar las formas percibidas según:  -Principio de proximidad: se tiende a agrupar los distintos elementos según sus distancias mínimas -Principio de Repetición: las distancias parecen iguales aunque no lo son -Principio del Cierre: tendemos a visualizar figuras geométricas simples completando figuras o volúmenes sin esta forma -Principio de la relación figura-fondo: el cerebro no percibe una misma forma como figura y fondo, sino que dependerá de la percepción del objeto vinculada a la relación oscuro-claro. Las formas estimulan la mente para que esta las interprete como bellas con recursos como: -Escala: sistema de referencia que mide el espacio arquitectónico en función del observador -Plástica: forma de los limites del espacio arquitectónico -Proporción: relación entre las medidas del espacio arquitectónico -Texturas: estructura de la capa superficial de un material  -Ritmo: movimiento creado a partir de la combinación de líneas, volumen, color y espacio.

ORIGEN DE LAS CIUDADES


 Las ciudades generan relaciones sociales, cultura, arte… El ser humano es un ser sociable que necesita la ciudad para relacionarse. Además, estas son lugares construidos para ser habitados y por ello en su mayoría encontramos viviendas. En un principio las ‘ciudades’ se desplazaban por lo que las viviendas debían ser ligeras y desmontables. Pero llega el momento en el que dejamos de ser cazadores para ser agricultores provocando la construcción de asentamientos basados en: las ‘ciudades’ pasan de ser desmontables a permanentes y ello conlleva el uso de materiales más fuertes, duros y resistentes al clima y poder realizar cercos de seguridad. Además requerirían de arquitectura para albergar los ritos sociales. En el milenio III a.C. es cuando nace la primera ciudad en las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto, distinguiéndola de un asentamientos por el intercambio de BIP.

LA CIUDAD


HISTÓRICA


CIUDAD PREINDUSTRIAL. XXX-XX a.C. > XIX d.C. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

  Conocida como Ciudad Fortaleza, su principal característica es la definición entre lo urbano y la naturaleza gracias a que la ciudad cuenta con una defensa perimetral cerrada. Sus dimensiones permiten recorrerla a pie o mediante transporte a tracción animal, y son ciudades estáticas con pequeños movimientos de crecimiento y decrecimiento. Sus principales elementos son la muralla (torres y puertas), calles para la circulación, mercado en una arquitectura emblemática, templo en espacio central y vivienda en un gran número. No es hasta el Renacimiento cuando se plantean la centralización, idealización y proporción haciendo la ciudad compacta, plurifuncional y legible, reconociéndose la arquitectura en la actualidad como arte y monumento.

LA CIUDAD


INDUSTRIAL


XIX d.C. > 1970 REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

La Ciudad Mercado pasa de ser estática a ser dinámica y a tener limites difusos entre lo urbano y la naturaleza (tras la caída de las murallas perimetrales). Gracias a los avances en la energía y la mecánica la sociedad pasa del desplazamiento a pie a hacerlo a máquina, primero en transporte público y luego en privado, habilitando así distintas calles para los distintos medios. La extensión de la ciudad hace que esta se fragmente en distritos y barrios reproduciéndose en estos el espacio viario, las áreas públicas, las áreas residenciales y las áreas productivas. Además, surge el determinismo el cual influye con las teorías racionalistas e higienistas dando lugar a tres modelos urbanos -Ensarche: expansión de la ciudad a partir de los principales ejes de la ciudad histórica teniendo en cuenta los nuevos parámetro higienistas. -Ciudad Jardín: expansión de la ciudad incorporando la naturaleza y rompiendo con la continuidad. -Funcionalismo: los distintos sectores urbanos se especializan en circulación, salubridad o edificaciones. Estos planes se clasifican en dos etapas: los Premodernos, cercanos a las tramas de Ensarche y Ciudad Jardín; y los Modernos, cercanos a la trama de Funcionalismo.

PLANES PREMODERNOS


Pla Cerdà de Barcelona:


Referente en el Urbanismo por tres motivos: primero, por unir la ciudad medieval de Barcelona con los municipios de alrededor a través de una trama ortogonal dividiendo el espacio en vías e intervías; segundo, prioriza la calidad de vida de la sociedad y en su diseño todas las viviendas obtienen luz natural y ventilación; y por último, destaca la movilidad. Cerdà propone trazar las calles siguiendo la dirección del sol para conseguir el mayor soleamiento, si bien la estructura de nueva planta no es del todo regular ya que se quiso conservar antiguos trazados. Cerdà plantea tres diagonales rompiendo así la trama ortogonal: la Diagonal, la Meridiana y el Paral·lel, que posibilita la comunicación rápida entre extremos de la ciudad y el resto. El ancho de las vías parecía exagerado pero no solo respondía a la necesidad de expandir la ciudad sino que también a la circulación de vehículos. Pero Cerdà se centra en la incorporación del ferrocarril de larga distancia. Cada distrito tendría su propia estación y pasarían por Gran Vía (funcionando esta como columna vertebral). Aunque finalmente no se llevó a cabo. El tercer punto prioritario era la manzana, mediante la cual articula distintos distritos a través de las zonas verdes integrando los tres posibles usos. Planificó doces distritos pero finalmente la manzana se edificó por completo aumentando la altura de las construcciones y desvirtuando el proyecto de soleamiento.

Plan Haussmann de París:


  Haussmann diseña la nueva París por la necesidad de calles anchas y conectadas que permitan el paso de militares. La apertura de bulevares conectaban las distintas estaciones de ferrocarril y formaban circunvalaciones al centro. Haussmann utiliza recursos estéticos que consigue una monumentalización de la ciudad. En la ciudad medieval todas las clases sociales convivían en un mismo edificio: la burguesía en el primer piso, funcionarios en el segundo y tercer piso, trabajadores en el cuarto, y pobres y estudiantes en el desván. Con esta transformación se expulsa a los pobres  hacia la periferia este, donde las reformas fueron menores, y se proyectó el Bosque de Vincennes para los obreros.

Manhattan y Central Park:

Las calles de Manhattan formarían una cuadricula perfecta: once avenidas recorrerían de norte a sur la isla y serían atravesadas en ángulos rectos por 155 calles. Las calles estarían separadas entre si por unos 60 metros y las avenidas entre 150 y 275 metros, lo suficiente para evitar epidemias y para acomodar el tránsito de automóviles. El plan original era muy similar al vigente en la actualidad aunque no contaba con Central Park ni con las avenidas de Madison y Lexington. Sin embargo, este diseño también recibió críticas por su rigidez y monotonía y porque exigía la demolición de muchos edificios antiguos. Central Park no formaba parte del Plan pero Nueva York cuadruplicó su población y surgió la necesidad de poseer un gran parque público. La innovación más influyente en el parque fue que había caminos distintos para peatones, carruajes y otros vehículos. Además, el plan contenía la construcción de 36 puentes distintos hechos de materiales como granito y esquisto de mica y encajes de hierro de estilo neogótico. En los años 30 se reorganizó siendo lo que hoy en día es.

PLANES MODERNOS


Chandigarh:


 Le Corbusier planteó el diseño de la ciudad de Pakistán basándose en veinte distritos autosuficientes e independientes formando una cuadricula ortogonal. La estructura de la ciudad es antropomórfica y funcionalista: distrito 1 la cabeza, el Capitolio; distrito 17 el corazón; los pulmones son las zonas verdes; el cerebro son las universidades y las escuelas; el sistema circulatorio son las 7 vías y la industria el sistema digestivo.

Buenos Aires:

 Le Corbusier ofreció la construcción de un eje de circulación este-oeste, ubicando un Aeropuerto en la costa final de este eje, un centro de negocios en la zona portuaria o un rascacielos como parlamento nacional. En la zona norte se ubicaría el pulmón verde y en el sur la zona industrial.
Le Corbusier propone una manzana basada en la estructura de la molécULA.

Barcelona:

Se quiere conectar el puerto de la ciudad con los corredores del Vallès mediante las avenidas del Paral·lel y la Meridiana. El plan recoge cinco aspectos: la zonificación, el saneamiento de Ciutat Vella, la limitación del Ensache Cerdà, la unión de la ciudad con el litoral y la disposición de nuevas ordenanzas de la edificación. Ante todo, plantea la necesidad de crear un único organismo institucional para toda el área metropolitana de Barcelona. Se propone la zona administrativa y burocrática en terrenos ganados al puerto y, cerca de allí, el centro cívico, con grandes equipamientos educativos e institucionales. En cuanto al Ensanche, se plantea la creación de una nueva trama ortogonal equivalente a nueve manzanas en Cerdà. La industria junto al puerto franco y al comercial, de esta manera se termina con el caos que supone el desplazamineto. Para el saneamiento de Ciutat Vella se solucionaría con el derribo de las zonas conflictivas y con alta densidad. Por último, el plan propone nueva ordenanzas para mejorar la estética y la higiene.

París:

Le Corbusier planteó una autovía infinita este-oeste y otra norte-sur en cuyo cruce se construiría un nuevo distrito situado en el centro histórico con trama ortogonal y 24 torres cartesianas que constituiría el centro de negocios junto a una amplia zona verde. También ubicaba un aeropuerto en el centro del distrito con amplias autovías. Los monumentos serían trasladados y su entorno conservado; y se propuso nuevas vías de comunicación y más población para aumentar la actividad del centro de París.

LA CIUDAD


CONTEMPORÁNEA


CIUDAD POSTINDUSTRIAL. REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA > ACTUALIDAD

 En la era de la Información empieza el espacio cibernético como forma de relacionarse entrando así en crisis el determinismo. Se ha producido un doble éxodo; rural y céntrico. Industria, empresas y viviendas ocupan la nueva periferia, por lo que hablamos de exópolis. Además, la ciudad es policéntrica, la ciudad pasa a tener muchos polos de atracción. A los medios de transporte se une el avió. Y además aparece la ciudad cosmopolita, multicultural.

Deja un comentario