30 Sep
El Segundo Gobierno de Hugo Banzer Suárez (1997-2001)
Hugo Banzer Suárez asumió la presidencia de Bolivia por segunda vez en 1997, con el apoyo de Jaime Paz Zamora, tras las elecciones de ese año.
Durante este período, el país se encontraba bajo el contexto económico de la capitalización, lo que significaba una escasez del gasto público, impidiendo satisfacer las demandas sociales. Este contexto generó intensas protestas populares, ante las cuales el gobierno recurrió a formas represivas. Las políticas económicas implementadas llevaron a la unión de la clase obrera y campesina con los sectores urbanos, logrando así recuperar la memoria de luchas históricas entre dominantes y dominados.
Continuidad del Neoliberalismo y Profundización de la Crisis
Es importante entender que Hugo Banzer ingresó al gobierno con un discurso anti-capitalización, donde supuestamente se priorizarían las demandas sociales. Sin embargo, mostró lo contrario, ya que se profundizó la crisis del país al continuar con el modelo económico capitalista. Esto se evidenció en el remate de las refinerías, los poliductos y surtidores del YPFB «residual». Al inicio de su gestión, buscó tapar el vacío financiero dejado por la capitalización de las empresas estatales.
Por otro lado, el 5 de diciembre de 1997, el gobierno subió los impuestos a los hidrocarburos en un 28%. Esta medida se recuerda como el «Gasolinazo». Con ella, se creó un mecanismo de ajuste automático de los precios de los derivados petrolíferos en función de las variaciones del precio internacional del petróleo. Medidas como el Gasolinazo y las pugnas anti-partidarias determinaron que su gobierno fuera inestable desde su comienzo. Por lo tanto, las protestas sociales contra el gobierno fueron en aumento, hasta que finalmente el gobierno optó por la violencia estatal ante el descontento social.
El Plan «Coca Cero» y la Subordinación a EE. UU.
Mediante la alianza que realizó Banzer con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), el gobierno boliviano entró en una posición de total subordinación ante las órdenes de Estados Unidos (EE. UU.). Desde la óptica norteamericana, Bolivia no se veía como un Estado, sino como un territorio que podía controlarse militarmente con la instalación de cuarteles en el Chapare. Estos cuarteles buscaban la erradicación de la coca en el subtrópico cochabambino. Es importante señalar que el MIR fue un partido rechazado por la embajada norteamericana, ya que se consideró que tenía vínculos con el narcotráfico (Fig. 2).
El Chapare fue el lugar adecuado para aplicar la política norteamericana por dos motivos principales:
- Hacer realidad el objetivo del plan «Coca Cero».
- Anular uno de los movimientos sociales más importantes de resistencia a las políticas de Estados Unidos.
Por estos factores, la zona del Chapare se convirtió en una región de conflictos, generando constantes movilizaciones de campesinos cocaleros en contra de la política estadounidense.
Bajo ese contexto, Banzer aplicó una política militarista, usando el Plan Dignidad, que consistía en la eliminación de cultivos ilegales de coca. La llamada guerra contra la coca fue un verdadero fracaso, ya que provocó la contracción de la economía y el levantamiento de luchas nacionales. Es necesario resaltar que el Plan Dignidad, diseñado a partir de los intereses norteamericanos, fue el principal programa del gobierno de Banzer.
Año 2000: Punto de Quiebre del Neoliberalismo
Durante ese año se ingresó a una etapa de profundización de la privatización y capitalización de las empresas estatales, las cuales no generaron ningún beneficio a la población, especialmente en el ámbito económico, donde existió escasez de fuentes laborales estables.
El fin del modelo neoliberal se inició con la «Guerra del Agua» en Cochabamba, un conflicto originado por la privatización del recurso hídrico por parte del gobierno de Banzer.
La Guerra del Agua en Cochabamba
Fue una de las movilizaciones más contundentes de la ciudad de Cochabamba. Se originó en contra de la privatización y entrega de la administración de este recurso a empresas extranjeras, ya que esto significaría el incremento de las tarifas de este recurso vital.
Cronología de Eventos Clave
- Septiembre de 1999: El Gobierno firmó irregularmente un contrato con la transnacional Bechtel (Aguas del Tunari).
- 29 de octubre de 1999: Se aprobó la Ley de Servicios Básicos (2029), que trataba el agua como mercancía y eliminó el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA).
- 12 de noviembre de 1999: Se fundó la Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida, representada por Oscar Olivera. Multitud de personas se concentraron para pedir el desalojo de la empresa «Aguas del Tunari».
- Diciembre de 1999: Comenzaron las movilizaciones con bloqueos de caminos en Cochabamba, debido a la molestia de los vecinos por el aumento de tarifas de agua.
- 4 de febrero de 2000: La Coordinadora convocó a una toma pacífica de la plaza principal de Cochabamba, suceso en el que se registraron más de 100 heridos por la represión policial (Fig. 4).
- 4 de abril de 2000: La Coordinadora convocó al paro indefinido y bloqueo de carreteras para exigir la salida de Aguas del Tunari y la modificación de la Ley 2029.
- 6 de abril de 2000: Se realizaron negociaciones entre la Coordinadora y la delegación del Gobierno, oportunidad en donde se arrestó a los principales dirigentes.
- 8 de abril de 2000: Se registró un motín policial en demanda de mejoras salariales. El Gobierno cedió, enviando refuerzos del Ejército Nacional para garantizar el orden. Debido a estos sucesos, la población organizó un ejército civil denominado «Guerreros del Agua».
- 9 de abril de 2000: Se anuló el contrato con el consorcio Aguas del Tunari, alegando que no contaba con garantías para permanecer en el país. Se abrió una negociación directa entre la Coordinadora y el Gobierno. El acuerdo comprendió: el retorno de la empresa estatal SEMAPA, el desbloqueo de carreteras y la modificación a la Ley 2029 (Fig. 4).
Las Fuerzas Armadas tuvieron múltiples denuncias sobre los enfrentamientos ocurridos en la Guerra del Agua.
Posteriormente, Hugo Banzer, por problemas de salud, renunció al cargo de presidente, otorgándole el mando a su vicepresidente Jorge Tuto Quiroga.
La Crisis del Neoliberalismo y el Surgimiento de Nuevos Partidos
La implementación del sistema neoliberal no solo tuvo consecuencias económicas, sino también políticas. Desde 1985, al igual que varios países de la región, el Estado boliviano adoptó este modelo con la intención de reorganizar las instituciones y la sociedad. Luego de aproximadamente 20 años de su implementación, no logró los objetivos que se había planteado.
La inversión extranjera y la disminución del tamaño del Estado no trajeron el bienestar económico que se prometió. Por otra parte, el sistema de partidos que se turnaron en el poder crearon redes de alianzas y de corrupción, desatendiendo los principales problemas del país (Fig. 6). Los partidos conformaban alianzas para permanecer en el poder.
Esto significó el fracaso de la llamada «democracia pactada», por lo que la población comenzó a fortalecer sus propias organizaciones para hacer sus pedidos a partir de la movilización callejera. También surgieron nuevas agrupaciones políticas cuestionando el sistema político, planteando nuevos proyectos y agendas.
Líderes Regionales con Proyección Nacional
Manfred Reyes Villa (NFR)
Manfred Reyes fue electo como alcalde de Cochabamba (1993-2000) y, debido a su exitosa gestión, fundó la Nueva Fuerza Republicana (NFR) para participar en las elecciones del 2002. Alcanzó el tercer lugar, pero en 2003 decidió aliarse al MNR de Sánchez de Lozada, por lo que quedó desacreditado (Fig. 7).
Juan del Granado (MSM)
Fue militante del Movimiento Bolivia Libre (MBL), que se había dividido del MIR. A finales de la década de los 90, decidió crear el Movimiento Sin Miedo (MSM) y ocupó el cargo de alcalde por dos periodos. Hizo una buena gestión en el municipio de La Paz. En 2002 y 2005 apoyó al MAS (Fig. 8).
Rubén Costas (Demócratas)
Se hizo conocer como presidente del Comité Cívico de Santa Cruz en las gestiones 2003 a 2005, etapa en que condujo una posición contraria a la agenda que los movimientos sociales populares estaban posicionando. Fue electo gobernador de Santa Cruz desde 2006 y ocupó este cargo hasta mediados de la gestión 2021.
El MAS-IPSP: El Surgimiento de una Nueva Fuerza Política
En 1995, en un congreso efectuado en la ciudad de Cochabamba, el Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (IPSP) adoptó la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS), que había sido un partido que se dividió de la histórica Falange Socialista Boliviana (FSB). Adoptaron sus colores y unieron las siglas para crear una nueva agrupación. La base para la fundación de este partido fueron los sindicatos cocaleros de la región del Chapare de Cochabamba (Fig. 11).
En relación con la lucha contra las políticas antidrogas, dirigida por la embajada de EE. UU. y acatada por los gobiernos de turno desde 1985, los campesinos y cocaleros del Chapare efectuaron en diversas ocasiones movimientos de protesta y resistencia a la erradicación de la hoja de coca y a la intromisión de los EE. UU. en asuntos internos del país. Esto fue generando un discurso que apeló a la dignidad nacional y fue atrayendo a otros sectores de la población.
En la década de los noventa, el MAS, como brazo político de los sectores campesinos y cocaleros, fue ganando espacio en la administración del Estado, con la obtención de alcaldías y puestos en el parlamento nacional. Hasta que en 2002 su líder Evo Morales llegó a ocupar el segundo lugar en las elecciones generales, donde Gonzalo Sánchez de Lozada salió ganador. En 2005, con la crisis de los partidos tradicionales, el MAS, finalmente, llegó a ocupar el mando de la nación con una votación superior al 50%.
(Fig. 11: MAS IPSP MOVIMIENTO AL SOCIALISMO. Desde 2005 el MAS se convirtió en la más grande estructura partidaria del país.)
Deja un comentario