30 Sep

Introducción a la Neonatología y Prematuridad

Definición y Alcance de la Neonatología

La Neonatología es la unidad hospitalaria especializada en la atención del recién nacido (RN). Entrega cuidados clínicos integrales, soporte vital, prevención de complicaciones y acompañamiento familiar.

Sus principales pacientes son:

  • Prematuros (menos de 37 semanas de gestación).
  • RN de término con problemas de salud (malformaciones, asfixia perinatal, infecciones, cardiopatías, etc.).
  • Bebés con bajo peso al nacer o con complicaciones respiratorias o metabólicas.

La Prematuridad: Definición y Riesgos

La Prematuridad es la condición de nacimiento cuando un bebé nace antes de las 37 semanas de gestación, requiriendo estabilización inicial, soporte vital, estimulación temprana y seguimiento.

Sus características principales son la inmadurez de órganos y sistemas (respiratorio, digestivo, neurológico) y un mayor riesgo de complicaciones, tales como:

  • Síndrome de dificultad respiratoria.
  • Hemorragia cerebral o intraventricular.
  • Enterocolitis necrotizante.

El nacimiento prematuro es la principal causa de mortalidad neonatal. Los RN prematuros (RNPT) constituyen el grupo de mayor riesgo de morbimortalidad. Quienes sobreviven tienen mayor riesgo de desarrollar síndromes metabólicos, hipertensión, diabetes y deterioro del desarrollo neurológico.

Epidemiología y Causas del Parto Prematuro

Estadísticas Globales y Locales

Estadísticas: En 2020, se registraron 13,4 millones de partos prematuros, lo que representa el 10% del total a nivel mundial, con 900.000 muertes infantiles relacionadas. No se ha observado mejoría en la última década, y la sobrevivencia es desigual según el país (influenciada por políticas de salud, nivel socioeconómico, recursos y programas de estimulación temprana).

Antecedentes Epidemiológicos: Las mayores tasas de prematuros se encuentran en África y Asia. En Chile, cada año nacen entre 14.000 y 6.000 bebés antes de las 34 semanas. La sobrevida se ha duplicado: de 6 bebés de 10 en 1992 a 10 de 10 en 2023. La tasa de prematuros tardíos (antes de las 40 semanas) se duplicó de 4,82 a 8,42, lo que implica alta morbimortalidad y riesgo de desarrollo.

Motivos del Alza: Aumento de la población migrante, el estallido social y la pandemia de COVID-19.

Riesgo de Morbimortalidad: A las 34 semanas, el riesgo de mortalidad es casi 10 veces mayor que el de un recién nacido de término.

Causas del Parto Prematuro

Las principales causas identificadas son:

  • Sin causa específica: 30%
  • Preeclampsia (dificultad en la presión arterial): 11,8%
  • Nacimientos múltiples: 10,4%
  • Infecciones extrauterinas: 7,7%
  • Corioamnionitis (infección de las membranas que rodean al feto): 7,6%

Variables asociadas: Mortalidad infantil, déficit intelectual y autismo.

Clasificación de Recién Nacidos Prematuros

Según la edad gestacional:

  • 23s: Prematuro extremo
  • 28s: Neonato muy prematuro
  • 29-31s: Prematuro moderado
  • 32-34s: Prematuro tardío
  • 35-36s: Prematuro tardío
  • 40s: Recién nacido de término

Clasificación según edad y peso:

  1. RN de muy bajo peso de nacimiento: Niños(as) menores de 1500g o de 32 semanas de edad gestacional.
  2. RN prematuro moderado: Recién nacidos mayores de 1500g, nacidos entre 32 y 33+6 semanas.
  3. RN prematuro tardío: Recién nacidos de más de 1500g, nacidos entre 34 y 36+6 semanas.

Estrategias de Prevención y Atención Inmediata

Medidas Preventivas

  1. Control Precoz del Embarazo: Pesquisa y control de factores de riesgo maternos, fetales y ovulares. Pesquisa y tratamiento oportuno de patologías. Prevención del RCIU (Retraso del Crecimiento Intrauterino).
  2. Estrategias Perinatales Previas al Nacimiento: Prevención del parto prematuro, uso de corticoides, neuroprotección y programación conjunta entre equipos multidisciplinarios.
  3. Estrategias Perinatales en Atención Inmediata: Ligadura de cordón (cordón largo), aplicación de la Golden Hour en prematuros extremos y prevención de la asfixia.

La Golden Hour

Periodo crucial para la estabilización del recién nacido, que incluye: estabilización de la respiración, temperatura (Tº), estabilización nutricional, circulación, ahorro de energía y prevención de infecciones.

Cuidado Centrado en la Familia

Es el paradigma actual donde se deben desarrollar todas las estrategias de atención y seguimiento, incluyendo la prevención desde el nivel primario de salud. Debe tener un enfoque de neurodesarrollo integral y nutricional. Los padres deben ser protagonistas, no meros visitantes.

Características Clínicas y Nutrición del Prematuro

Aspecto Físico del Recién Nacido Prematuro

El aspecto del prematuro es frágil, debido a la inmadurez de sus sistemas, órganos y metabolismo. Presenta:

  • Respiración con apneas.
  • Patrón hipotónico o hiperónico.
  • Poca fuerza y grasa corporal, poco movimiento.
  • Cabeza más grande en proporción al cuerpo, brazos y piernas largos.
  • Articulaciones laxas y dificultad a nivel postural.
  • Vello fino (lanugo).
  • Piel pegajosa, fácil de moretear, brillante, rojiza, delgada.
  • Párpados fusionados (en casos extremos).
  • Orejas largas, pegadas y blandas.
  • Planta de los pies lisa sin surcos, similar a las manos.
  • Nivel genital: En hombres, pene pequeño y testículos no descendidos. En mujeres, clítoris prominente porque los labios mayores no cubren a los menores.

La conservación de energía se logra a través de la agrupación de cuidados: mientras más duerma y se alimente, más energía conserva y más crece.

Sistema Digestivo y Alimentación

La maduración del reflejo succión-deglución se completa aproximadamente a las 34 semanas. El intestino se mueve poco, lo que provoca retraso en la evacuación de heces y meteorismo (acumulación de gases).

La alimentación trófica precoz estimula el intestino. Se utiliza ALPAR (Alimentación Parenteral) junto con leche materna fortificada, siendo estos pilares básicos de la nutrición.

Importancia de la Lactancia Materna

El Calostro es la primera leche que se produce durante los primeros días después del parto. Es amarillo, espeso y nutritivo, forma parte de la Golden Hour y ayuda a que el intestino empiece a funcionar.

La Lactancia favorece:

  • Aumento del vínculo afectivo y desarrollo intelectual.
  • Recuperación posparto de la madre.
  • Disminución del riesgo de cáncer de mama y osteoporosis en la madre.
  • Protección contra infecciones en el bebé.
  • Disminución del riesgo de eccemas (enrojecimiento y picazón de la piel).
  • Facilitación de la digestión y disminución del riesgo de gases, cólicos o regurgitación.

El reflejo de vaciamiento de leche es común, pero puede generar angustia y ansiedad. Amamantar produce oxitocina (hormona inductora) que genera vínculo, favoreciendo lo emocional. Si no se produce, genera estrés, privando de sensaciones regulatorias.

Pecho a libre demanda: No se debe mirar el reloj, sino al bebé. Se debe colocar al pecho cuando la madre crea que lo necesita, reconociendo los signos tempranos de hambre:

  • Hambre temprana: Se mueve, abre la boca, mueve la cabeza.
  • Mucha hambre: Se estira, se mueve más, lleva la mano a la boca.
  • Necesita calmarse: Llora, se agita, se pone rojo.

Marco Programático y Políticas de Salud en Chile

Objetivos Estratégicos

Los objetivos estratégicos (0 a 9 años) se centran en la salud infantil y buscan disminuir el rezago infantil en un 15% de prevalencia en menores de 5 años. El rezago se define como una limitación o dificultad en algún área específica (nivel motor, cognitivo, lenguaje).

El Ministerio de Salud (Minsal) aplica un enfoque de derecho, ciclo de vida (CDV), determinantes sociales de salud, de género, intercultural y biopsicosocial.

Evolución de la Oferta Programática en Chile

Resumen cronológico de la oferta programática:

  • 1997: Reforma Programática de Salud «Maternidad».
  • 2000: Programa de seguimiento del prematuro (programas de estimulación).
  • 2003: Cambios en el PNAC (Planes Nutricionales de Alimentación Complementaria), entregando fórmulas para mayores de 32 semanas.
  • 2005: Implementación del GES (patologías, rehabilitación y estimulación).
  • 2009: Chile Crece Contigo (proyecto que abarca a niños desde los 0 a 6 años para el desarrollo y estimulación temprana).
  • 2011: Extensión de licencia maternal para casos extremos (prematuros menores de 32 semanas y/o menos de 1500 gramos): 6 semanas adicionales y se extiende 1 año en casos complejos.
  • 2014: Primera edición de la Norma Técnica, aumentando la edad de atención hasta los 9 años.
  • 2019: Protección de la lactancia materna (libre ejercicio y sanción a la discriminación).
  • 2021: Segunda edición de la Norma Técnica (Programa Nacional de Salud de la Infancia, libros y canciones de estimulación).
  • 2023: Nutrición para prematuros (cambios en el PNAC, modificando el enfoque con realce en la lactancia materna y fórmula especial ALPA para menores de 32 semanas y/o menos de 1500 gramos).

Neurodesarrollo en el Recién Nacido Prematuro

Formación Cerebral y Maduración

El Neurodesarrollo abarca la formación, maduración y organización del Sistema Nervioso Central (SNC) desde la gestación hasta la adolescencia, incluyendo la adquisición de habilidades. Es crucial identificar las influencias positivas y negativas del ambiente (generalmente sensoriales, ruido, dolor), ya que algunas son modificables.

Etapas clave de la formación cerebral:

  • Semana 3: Se forma el tubo neural.
  • Semana 10: Formación básica de regiones cerebrales.
  • Semana 13: Inicio de la migración neuronal.
  • Semana 15: Se forman estructuras a nivel cerebral.
  • Desde la Semana 25: El proceso ocurre fuera del útero. Aquí hay poda sináptica (eliminación de conexiones innecesarias).
  • Semana 28: Mielinización.

Durante el segundo y tercer trimestre de gestación, el cerebro del bebé pasa por procesos fundamentales para su desarrollo.

Impacto de la Prematuridad en el Desarrollo Neurológico y Sensorial

Lo neurológico y lo sensorial son interdependientes y ambos comprometen el desarrollo neurosensorial y neuroconductual (conducta y temperamento). Para esto se van formando surcos, lóbulos y la corteza.

Funciones de los lóbulos cerebrales:

  • Lóbulo Parietal: Información somatosensorial (tacto, dolor, presión, temperatura).
  • Lóbulo Occipital: Visión.
  • Lóbulo Temporal: Audición.
  • Lóbulo Frontal: Funciones ejecutivas.

Áreas de la Corteza y sus implicaciones:

  • Corteza Auditiva y Lenguaje: Retraso o escaso balbuceo, no responde al nombre (a los 6 meses).
  • Corteza Motora: Tono muscular (hipotonía o hipertonía). Más del 74% de los casos de parálisis cerebral están relacionados con parálisis espástica (la más común), asociada al tono muscular aumentado.
  • Sistema Límbico: Emociones, memoria, irritabilidad.
  • Ínsula: Percepción, gusto, emociones, empatía, percepción del dolor.

Factores de Riesgo en la Prematuridad

Factores Maternales:

  • Posición del feto.
  • Salud mental.
  • Alta medicación.
  • Nivel socioeconómico.
  • Consumo de alcohol, drogas y tabaco.
  • Corioamnionitis (infección de las membranas que rodean al feto y líquido amniótico).

Factores del Feto:

  • Enfermedades respiratorias.
  • Enterocolitis necrotizante (enfermedad intestinal donde se inflama).
  • Nutrición, genética y medicación.

Ambiente Intrauterino vs. Extrauterino

El nacimiento por cesárea, a diferencia del parto normal, puede generar dificultad a nivel sensorial, ya que el bebé no pasa por el conducto/canal, cuyas paredes producen propiocepción (empujan, aprietan) y tacto profundo.

Estrés y Experiencias Sensoriales en la UCIN

Estresores Ambientales y Experiencias Sensoriales Negativas:

  • Tacto impredecible por manipulación de rutina.
  • Exposición a la gravedad, lo que disminuye el soporte postural.
  • Sonidos agudos.
  • Cambios repentinos de input vestibular.
  • Dificultad para succionar o alimentarse de la madre.
  • Menos oportunidades para interactuar con sus cuidadores.

Experiencias Sensoriales Positivas:

  • Presión profunda.
  • Método canguro.
  • Piel con piel.
  • Lactancia.
  • Temperatura regulada.
  • Padres presentes.

Estímulos Desreguladores: Dolor, sonido de alarmas y equipos, estímulos táctiles de procedimientos, ruido social, estímulos visuales.

La exposición temprana a estos factores afecta la maduración de los circuitos límbicos, impactando la percepción y experiencias emocionales del dolor. La exposición a procedimientos estresantes (como entubación, agujas, etc.) se asocia a una reducción en el tamaño del cerebro, específicamente en regiones parietales y frontales.

Investigación sobre el Estrés en UCIN:

  • Texto 1: “El estrés en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales se asocia con el desarrollo cerebral en bebés prematuros”. La disminución del tamaño cerebral produce alteraciones de las microestructuras y la conectividad funcional. Si hay dificultad en el procesamiento sensorial, los problemas de modulación sensorial son los más comunes.
  • Problemas de Procesamiento Sensorial: Se asocian con sexo masculino, estadías largas en el hospital, lesiones de sustancia blanca y mayor riesgo social.
  • Texto 2 (Revisión Sistemática): Muestra el impacto de la UCIN sobre el desarrollo sensorial en niños pretérmino. La exposición a luces brillantes se relaciona con el desarrollo motor; el ruido, con alteraciones del sistema táctil; y los procedimientos dolorosos, con el desarrollo motor y cognitivo.

Estrategias Neuroprotectoras y Modelos de Cuidado

Las Estrategias Neuroprotectoras son intervenciones utilizadas para apoyar o facilitar el desarrollo cerebral. Su importancia radica en prevenir o minimizar el daño cerebral. Para aplicarlas, es fundamental comprender los factores de riesgo biológico y ambiental que pueden alterar la trayectoria del desarrollo.

Modelos de Cuidado Centrado en el Desarrollo

Programas que trabajan con estas bases:

  1. NIDCAP (2004): Modelo pionero en el cuidado del neurodesarrollo en neonatología. Se centra en la observación de señales relacionadas con la autorregulación (signos de estrés y autorregulación). Es un modelo completo y formativo.
  2. SENSE (2019): Complemento del NIDCAP. Propone un programa más estructurado de aspectos sensoriales: cuida la temperatura (Tº), regula la luz, promueve la voz baja, el piel con piel, la exposición graduada a algunos sentidos, etc. Objetivo: que los padres participen en la entrega consciente de experiencias sensoriales positivas.
  3. NIDC (2016): Modelo internacional de atención centrada en el neurodesarrollo. Cuenta con 7 aristas, tiene un enfoque integrador y proporciona pautas para trabajar en equipos de salud y familias.

Componentes Clave del Modelo NIDC

NIDC significa: N (Recién Nacido), I (Individualizado), D (Desarrollo), C (Cuidados), A (Evolución), P (Programa). Es un Programa de Cuidados del Desarrollo Individualizado del RN.

Diagrama del Modelo NIDC:

  • Ambiente: Espacio, privacidad, seguridad. Ambientes sensoriales (tacto, olor, gustos, sonido, luz).
  • Personas: Familia y equipos, con sus interacciones. Presencia de padres, conexión social.

Colaboración con la Familia:

  • Reconocer la complejidad de ser padre.
  • Entrega de apoyo psicosocial.
  • No generar separación entre el bebé y los cuidadores.
  • Escucha activa.
  • Los padres son vistos como parte esencial de la entrega de cuidados, no como visitas.

Posicionamiento y Manejo: Beneficios para el desarrollo neuromotor, estabilidad fisiológica, regulación térmica, densidad ósea, organización neuroconductual. Permite movimientos espontáneos y provee estímulos táctiles y propioceptivos de contención.

Protección del Sueño: Reconocer la importancia del sueño, necesario para la recuperación de energía y el mantenimiento de la homeostasis (equilibrio de todos los sistemas).

Minimización de Estrés y Dolor: Acciones cotidianas como el cambio de pañal o pesar a los bebés generan estrés y cambios de posición. Se debe evitar la exposición a procedimientos dolorosos, repetidos e impredecibles.

Protección y Cuidado de la Piel: Es vital para la termorregulación, la barrera de protección y la sensación de tacto, presión y dolor.

Óptima Nutrición: Priorizar la lactancia materna, que aumenta las conexiones a nivel neuronal, y el uso de bancos de leche.

Intervenciones no farmacológicas para el dolor: Lactancia materna, piel con piel, presencia maternal, posicionamiento adecuado, Swaddling (envolver, capa protectora que da propiocepción) y estímulos olfatorios de la madre.

El «Pobre Calce»: Se entiende que se debe favorecer que escuchen la voz de los padres, apoyar experiencias olfativas positivas y estímulos táctiles. Los cambios bruscos desregulan al bebé.

Regulación y Autorregulación

Regulación: Habilidad para controlar, modificar y manejar aspectos de su reactividad y expresión de emociones.

Autorregulación: Capacidad para modificar conductas según las demandas, como llevar las manos a la cara o boca y fijar la mirada. Estas acciones permiten regular su estado anímico, autocalmarse, retrasar la gratificación y tolerar la transición de actividad.

Sincronía Social: Medio regulador y compensatorio. Es la coordinación entre la conducta no verbal y las señales comunicativas de los cuidadores y el bebé. Es positiva, recíproca y trae beneficios para el nivel cognitivo, socioemocional, el aprendizaje y el lenguaje (a los 8 meses). El contacto piel con piel favorece la sincronía, la regulación del ritmo cardíaco, la maduración del sistema autónomo, las respuestas al estrés y las conductas exploratorias.

Manejo Clínico y Cuidado Diario

Intervenciones Necesarias vs. Evitables

Interrupciones Evitables: Luz, sonido, dolor, estrés, interrupción del sueño e interrupciones repetitivas.

Intervenciones Necesarias: Intervenciones clínicas, reposicionamiento y contención, cambio de pañal, contacto piel con piel y lactancia.

Reconocimiento de Signos

Signos de Estrés:

  • Cejas abultadas, ojos cerrados.
  • Profundización del surco nasolabial, lengua tensa y apertura de labios.
  • Estiramiento de la boca, vibración de la barbilla, apretar labios y fruncir el ceño.
  • Hiperextensión o arqueamiento del tronco.
  • Frecuencia respiratoria y cardíaca variables, cambio de color, salivación exagerada.
  • Extensión de brazos y piernas, desviar la vista, girar la cabeza del estímulo.

Signos de Autorregulación:

  • Fijar la mirada.
  • Succión intensa.
  • Moverse de forma permanente buscando contacto.
  • Cubrir ojos u oídos con sus manos y brazos.
  • Hipo y manos hacia la boca.

Manejo del Ambiente (Luz y Ruido)

Luz:

  • Utilizar cobertores sobre las incubadoras.
  • Situar al bebé donde haya ciclos de luz (día y noche).
  • Utilizar iluminación individualizada.
  • Utilizar protección visual para las fototerapias.

Ruido:

  • Disminuir la intensidad de alarmas y monitores, y del teléfono.
  • Limitar la conversación cercana.
  • Apagar rápidamente alarmas y radios.
  • Situar pacientes lejos de áreas de alto tráfico.
  • Poner avisos de silencio.

Interacción Prematuro-Padres

  • Enseñar a reconocer estados y signos de estrés del bebé.
  • Incitar a los padres a interactuar (cuando las condiciones médicas lo permitan).
  • Asistir a los padres en relación a las expectativas del desarrollo y futuro de su hijo.
  • Enseñar maniobras de consuelo.

Escalas de Evaluación

Escala Behavioral (Evaluación del Comportamiento):

  • Sueño profundo (0), Sueño ligero (0), Somnoliento (0), Alerta tranquilo (0), Alerta activo (1), Llanto (2).
  • Cara: Cejas abultadas (1), Ojos cerrados (1), Profundización del surco nasolabial (1), Estiramiento horizontal de la boca (1), Lengua tensa (1).
  • Manos: Dedos extendidos (1) y Puños apretados (1).

Escala de Dolor, Agitación y Sedación Neonatal: Evalúa llanto, irritabilidad, comportamiento y expresión facial.

  • Sedación (-2), Sedación/Dolor (-3).
  • Dolor/Agitación (0, 1 y 2).

Cuidados Posturales y Seguimiento

Comportamientos del Recién Nacido

Comportamientos Abrumadores (Señales de Estrés o Sobrecarga):

  • Cara de preocupación, saludo y extensión de dedos.
  • Señal de alto (manos arriba y hacia afuera con dedos extendidos).
  • Frente arrugada, ceño fruncido y apertura de mano.
  • Bostezo.

Comportamiento de Acercamiento (Listo para Interactuar):

  • Atención enfocada, ojos brillantes y movimiento de succión.
  • Cara, brazos y piernas relajados.
  • Color rosado.
  • Despierto, tranquilo y alerta.

Objetivos del Seguimiento del RN Prematuro

El seguimiento busca:

  • Disminuir la morbimortalidad y mejorar la salud.
  • Mantener una adecuada nutrición.
  • Vigilancia del crecimiento y desarrollo.
  • Prevención de patologías en la etapa adulta.
  • Pesquisar e intervenir oportunamente en patologías sensoriales, auditivas y visuales.
  • Promocionar un adecuado desarrollo.

Manejo de Rutinas y Cuidados Posturales

Cambio de Pañal

Se debe evitar a menos que el bebé muestre incomodidad. Idealmente, realizarlo en la misma posición en la que está, de manera pausada e interrumpida si el bebé muestra inestabilidad o molestia. Quitarlo desde la parte más baja del cuerpo, evitando levantar desde caderas y nalgas, y no ejercer presión sobre el abdomen, ya que produce inestabilidad fisiológica.

Recomendaciones: Usar nidos ajustados, posición supina, tacto profundo, evitar vuelos, girar sin levantar (decúbito lateral) y poco movimiento.

Baño

Posicionar y contener antes del baño. El bebé debe encontrarse estable, despierto y alimentado de manera adecuada. Se requiere un ambiente calmo, iluminación suave y usar una manta para cubrir y contenerlo. Hay que tener cuidado con la temperatura del agua y usar productos con pH neutro. Después del baño, seguir conteniendo hasta que vuelva a estar tranquilo (bañera cerca de la cuna) y evitar colocar la ropa de manera inmediata, ya que al humedecerse genera pérdida de calor.

Cuidados Posturales

Buscan facilitar la flexión de extremidades y tronco, favorecer el equilibrio y la capacidad de adquirir la línea media (capacidad esencial para habilidades motrices básicas como succionar, sentarse, gatear y caminar). Mantener al bebé lo más relajado posible y estimular el desarrollo sensoriomotor.

Decúbito Lateral:

  • Descripción: Brazos colocados en línea media, rodillas semiflexionadas y pies contenidos con nido.
  • Beneficios: Favorece la flexión y autoorganización, disminuye el reflujo, facilita la alimentación y la succión, y reduce el riesgo de plagiocefalia.
  • Precauciones: Requiere uso de nido de contención, se debe alternar el lado derecho e izquierdo para evitar asimetrías y presenta menor estabilidad para procedimientos médicos.

Decúbito Prono:

  • Descripción: El bebé se apoya sobre el abdomen, con brazos flexionados cerca de la boca y la cabeza girada hacia un lado.
  • Beneficios: Favorece la flexión global, mejora la oxigenación y la respiración, disminuye el reflujo, la pérdida de calor, la apnea y el dolor, y ayuda a que el bebé se encuentre más tranquilo y estable.
  • Contras: Riesgo de Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (por lo que no se recomienda en casa), requiere supervisión constante y es necesario alternar la cabeza para evitar asimetrías.

Decúbito Supino:

  • Descripción: El bebé se coloca con la cabeza en línea media, y tanto los brazos como las piernas requieren apoyo externo mediante un nido.
  • Beneficios: Permite una adecuada observación clínica y control de signos vitales, facilita los procedimientos médicos y es considerada la posición más segura para dormir.
  • Contras: Favorece la extensión por gravedad, aumenta el riesgo de reflujo, conlleva riesgo de plagiocefalia si no se alterna la postura y requiere contención para estimular la flexión.

Cálculo de Edad Corregida y Escalas de Desarrollo

Escala de Winnie Dun (0 a 6 meses)

La evaluación de la Edad Cronológica se calcula restando la fecha de nacimiento a la fecha del cuestionario (Año, Edad, Día).

  • 1 año = 12 meses.
  • 1 mes ≈ 30 días.
  • 1 mes ≈ 4 semanas.

Cálculo de la Edad Corregida

La Edad Corregida (EC) es la edad cronológica menos las semanas de prematurez.

  1. Calcular el grado de prematurez: 40 semanas – [Semanas de gestación al nacer].
  2. Transformar las semanas de prematurez a meses (si es necesario).
  3. Calcular la Edad Corregida en meses: [Edad Cronológica en meses] – [Meses de prematurez].

Deja un comentario