29 Ago

Técnicas de Relajación para el Bienestar

La Relajación Progresiva de Jacobson

Es un método creado por Edmund Jacobson, psicofisiólogo estadounidense de la Universidad de Harvard. Su método persigue un doble objetivo: por un lado, el aprendizaje de la localización muscular (aprender a contraer y relajar toda la musculatura del cuerpo) y, por otro, la relajación de la musculatura tensa, producto del nerviosismo y del estado de ansiedad.

Este método consta de dos fases:

  1. Tensión de la musculatura.
  2. Relajación de la musculatura.

Estas dos fases se han de aplicar a todas las zonas musculares del cuerpo de forma progresiva:

  1. Mano y brazo izquierdos.
  2. Mano y brazo derechos.
  3. Pierna izquierda.
  4. Pierna derecha.
  5. Abdominales.
  6. Musculatura respiratoria.
  7. Tórax.
  8. Cuello y hombros.
  9. Cara.

El Entrenamiento Autógeno de Schultz

J. H. Schultz, psiquiatra, publicó su método cuatro años más tarde que Jacobson.

A partir de la aplicación de la hipnosis y la terapia de curación de enfermedades nerviosas, Schultz llegó a la conclusión de que cualquier persona puede ser entrenada para producirse a sí misma, de una manera autógena y eficaz, sensaciones como calor, frío, pesadez y relajación.

Para poder hacerlo se necesita un buen entrenamiento y un entrenador o profesor que vaya guiando a la persona para ayudarla a conseguir las diferentes sensaciones.

La aplicación del método de Schultz consta de dos ciclos:

  1. El ciclo inferior

    Se puede aplicar a la parte final de las sesiones de educación física y consta de seis ejercicios:

    1. Conciencia de pesadez en toda la musculatura de forma progresiva.
    2. Sensación de calor con frases como «Tengo el brazo muy caliente».
    3. Corazón: «El corazón me late pausada y fuertemente». Se coloca la mano sobre el corazón.
    4. Respiración tranquila: «Respiro de forma reposada».
    5. Sensación de calor en la zona abdominal.
    6. Conseguir sensación de frescor agradable en la cabeza: «Tengo la frente fresca».
  2. El ciclo superior

    Es un método de psicoterapia profunda de aplicación nula en el campo de la educación, que necesita personas especialistas en psicoanálisis.

Estos métodos han dado lugar a otros, como la eutonía de F. G. Alexander, la relajación psicotónica de J. Ajuriaguerra y la relajación dinámica de Caycedo.

Actividades Físicas Rítmicas para la Coordinación y Fuerza

El Aeróbic

El aeróbic, además de ser una actividad física que mejora la resistencia general, la flexibilidad y la fuerza muscular (tal como se presenta en el tema 21), también es una actividad rítmica que mejora la coordinación de movimientos de nuestro cuerpo en relación con la música (capacidad rítmica).

Los ejercicios pueden ser de bajo impacto. Los más frecuentes en las sesiones de aeróbic son los siguientes:

  • Bajo impacto

    • Marcha.
    • Patadas en el aire sin salto.
    • Paso cruzado.
    • Twist sin salto.
    • Paso al lado y juntar los pies.
    • Tocar con el talón adelante y al lado, y juntar los pies.
  • Alto impacto

    • Carrera.
    • Rodilla arriba.
    • Talón arriba y atrás saltando.
    • Saltos con un pie.
    • Saltos con los dos pies juntos.
    • Saltos y caída con los pies separados.

Con estos y otros ejercicios podemos preparar nuestras coreografías de aeróbic.

Los Bailes de Salón

Concepto

Los bailes de salón son una actividad física que cada día tiene más adeptos de cualquier edad. Son una buena manera de mejorar la coordinación, la capacidad rítmica y también las capacidades físicas básicas.

El Vals

Llegó a ser el baile de moda en el siglo XIX. Su nombre procede de la palabra alemana walzen, que significa ‘movimiento rotatorio’.

Compositores como Mozart, Johann Strauss o Chopin escribieron valses muy importantes.

Es un baile muy elegante que no permite ningún movimiento de hombros, caderas ni brazos. El cuerpo ha de estar rígido y estirado, con los brazos abiertos.

Su ritmo básico es un compás de tres tiempos.

El paso básico es el vaivén y se divide en dos unidades:

  1. Unidad A
    1. Damos un paso rápido hacia adelante con el pie derecho.
    2. Juntamos rápidamente el pie izquierdo con el derecho.
    3. Damos con el pie derecho un paso lento sin cambiar de lugar.
  2. Unidad B
    1. Damos un paso rápido hacia adelante con el pie izquierdo.
    2. Juntamos rápidamente el pie derecho con el izquierdo.
    3. Damos, con el pie izquierdo, un paso lento sin cambiar de lugar.

La Salsa

La salsa surgió en los años setenta. En este término se engloban algunos de los ritmos más conocidos del Caribe, todos basados en la música cubana. Musicalmente es muy parecida a la rumba, pero con influencias del jazz. Se desarrolla en medio de un compás de cuatro por cuatro, es decir, en dos tiempos.

  1. Unidad A
    1. Damos un paso rápido con el pie derecho hacia la derecha.
    2. Juntamos, dando un paso rápido, el pie izquierdo con el derecho.
    3. Con el pie derecho damos un paso lento hacia la derecha, dejando las piernas abiertas.
  2. Unidad B
    1. Damos un paso rápido, sin cambiar de lugar, con el pie izquierdo.
    2. Juntamos rápidamente el pie derecho con el izquierdo.
    3. Damos, con el pie izquierdo, un paso lento hacia la izquierda y nos quedamos con las piernas abiertas.
  3. Unidad C (Instrucción incompleta)
    1. Paso rápido con pie derecho.
    2. Repetimos A-2.

Deja un comentario