21 Mar

EL ROMANTICISMO


MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL


CARACTERÍSTICAS


AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS

0.- INTRODUCCIÓN

El romanticismo es un periodo de cambio profundo, no sólo en literatura o en otras actividades artísticas, es un cambio profundo en la forma de pensar que tuvo lugar a finales del siglo XVIII y durante la primera mitad del siglo XIX, coincidiendo con el cambio del Antiguo al Nuevo Régimen.

Es, por lo tanto, una nueva cosmovisión que se contrapone a las ideas aceptadas hasta por los ilustrados:

  • Frente al racionalismo neoclásico que pretendía conocer lo universal, el romanticismo tiene un fuerte sentido de lo individual.
  • Frente al cosmopolitismo de la Europa “francesa” del siglo XVIII se opone el sentimiento nacionalista producto de una galofobia.
  • Frente al gusto por la claridad y al didactismo, el romanticismo prefiero el misterio y lo incomprensible.
 

1.- MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL EN ESPAÑA


1.1 MARCO HISTÓRICO

El romanticismo nace en una época de inestabilidad política y económica. En el último tercio del siglo XVIII tuvieron lugar tres revoluciones:

  • La revolución industrial inglesa


    : Hará posible la consolidación de la burguesía y operará sobre el ideal de liberalismo. Se extenderá durante el siglo XIX al resto de Europa.
  • La revolución americanade 1776 basada en los principios de soberanía popular, democracia y libertad.
  • La revolución francesade 1789 basada en los principios de libertad, igualdad y fraternidad.

Durante la primera mitad del siglo XIX los ideales de la revolución francesa se extenderán por Europa gracias primero a las guerras napoleónicas y después a las sucesivas revoluciones burguesas.

En España la primera mitad del siglo XIX en España se puede dividir en tres partes:

  • Hasta 1812 se vivió una situación de gran inestabilidad interna que desembocó en la guerra de la independencia contra Francia.
  • Al final de la contienda se aprobó la Constitución de Cádiz de 1812, que fue derogada por de Fernando VII quien instauró un régimen absolutista que duró hasta 1833, con el paréntesis liberal de 1820-3. Fernando VII mandó cerrar la universidades e impuso la censura de prensa provocó la emigración de numerosos intelectuales.
  • Tras la muerte del rey VII hubo un periodo de regencia de María Cristina (1833-1840)seguido por el reinado de Isabel II (1840-1868). España se divide en dos bandos, los seguidores de Isabel II, hija de Fernando VII y los partidarios de su hermano Carlos, iniciándose un periodo de guerras civiles conocido como las guerras carlistas.

1.2 MARCO CULTURAL

El romanticismo como movimiento culturales el reflejo de las convulsiones que sufrió la sociedad occidental al pasar del régimen estamental al estado burgués. Estas convulsiones no formaron un movimiento uniforme, más bien al contrario, la crítica acostumbra a distinguir dos tipos esenciales de Romanticismo:

  • El Romanticismo tradicional o histórico, moderado y conservador, orientado hacia la restauración de los viejos valores tradicionales, que exalta lo nacional y los valores cristianos.Está representado por el alemán Schlegel, el escocés Walter Scott y el francés Chateaubriand,el italiano Manzoni y en España, Zorrilla y el duque de Rivas.
  • Romanticismo liberal, y revolucionario, que aspira a crear una nueva cultura haciendo tabla rasa de las ideas de jerarquía, religiosidad y tradición y defendiendo las nuevas ideas de libertad, progreso y revolución. Está representado, entre otros, por Lord Byron en Inglaterra, Víctor Hugo y Alejandro Dumas en Francia, y Larra y Espronceda en España.

En España la aparición del movimiento romántico es tardía, debido a la situación política nacional y a la pervivencia de las ideas estéticas neoclásicas. Se abrirá camino en medio de la disputa entre liberales y partidarios del antiguo régimen y las ideas románticas penetrarán a través de las traducciones.

El auge de las ideas románticastuvo lugar tras la muerte de Fernando VII en 1833 que permitió el reencuentro de los románticos que se habían formado en el interior con los que volvían del exilio. La efervescencia del movimiento dura aproximadamente una década, de 1834 a 1844.

Ese fervor románticose disipó pronto en España, el impulso liberador y exaltado pierde fuerza,sus representantes más destacados mueren (Larra, Espronceda) o evolucionan hacia posiciones resueltamente conservadoras (Martínez de la Rosa, el duque de Rivas, Zorrilla…). Sin embargo pervivieron los esquemas formales vaciados de su primera agresividad y se integraron algunos aspectos fundamentales del movimiento, como la libertad creadora, el medievalismo, el sentimentalismo, la polimetría, la fantasía, el acercamiento al entorno a través del costumbrismo… hasta el resurgimiento por medio de Bécquer y Rosalía.


2.- LA LÍRICA ROMÁNTICA

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA ROMÁNTICA

El poeta romántico parte de una interpretación individualista del hombre y de la sociedad. Por eso reclama y proclama la libertad absoluta en todos los campos. En la literatura, por ejemplo, se opondrá a las reglas y el didactismo neoclásicos.

Esos deseos de libertad chocan con la realidad cotidiana, provocando dos actitudes complementarias:

  • El fatalismo egoísta


    : Si nada es posible, queda replegarse sobre uno mismo y complacerse en dejar libres los sentimientos, tanto si son depresivos o destructores, como si, circunstancialmente, desbordan optimismo y entusiasmo.
  • La fuga imaginativa


    : El romántico crea mundos artificiales donde sus ideas de libertad y belleza toman vida (el medievalismo caballeresco, el embrujo oriental) o trasciende lo inmediato dando cabida a seres del otro mundo, a fuerzas ocultas, al misterio.

Otras características de los poetas románticos son:

  • En el terreno de la métrica actúan con absoluta libertad, inventando ritmos, rehabilitando estrofas o combinando versos de distintas medidas.
  • Abandonan los temas bucólicos y mitológicos neoclásicos y centran su atención en el pasado histórico nacional o en la expresión de lo íntimo.
  • En el estilo abandonanlas nociones neoclásicas de armonía y atildamiento y se expresan con vehemencia y energía. El lenguaje es efectista y exagerado. Abundan la adjetivación, las rimas en esdrújulas, los encabalbamientos abruptos, mezclan un léxico culto con un vocabulario popular y castizo, no escawtiman en el uso de recursos literarios, especialemente desgarrados hipérbatos o llamativas antítesis.

2.2 AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVOS

La poesía es el género más adecuado para trasmitir la subjetividad del yo romántico. Los poetas románticos europeos más importantes son Hölderlin, Heine o Novalis (Alemania), Coleridge o Lord Byron (Inglaterra), Víctor Hugo (Francia) o Leopardi (Italia).

En España se distinguen dos tipos de poesía

A) Poesía narrativa


Son poemas extensos tanto de tipo histórico (El moro expósito del Duque de Rivas)
Como de tipo simbólico (El estudiante de Salamanca o Eldiablo mundo de Espronceda)
, o poemas narrativos más breves, recuperan antiguas historias o leyendas, como los romances de José

Zorrilla


B) Poesía líricaSe puede subdividir en dos tipos tanto por el contenido como por el tono:

  • Poesía exaltada


    Predominan los temas patrióticos y sociales expresados en un tono enfático. Se cultiva hasta la mitad del siglo y su máximo exponente fue Espronceda, autor de poesías líricas como la Canción del pirata, La Canción del cosaco o la Canción del mendigo, que exaltan la libertad y la rebeldía frente a las convenciones sociales.
  • Poesía intimista:
    En este caso los poemas se centran en la expresión de los sentimientos más personales del yo; se suaviza el tono. Sus máximos representantes son Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer.
 
     Rosalía
de Castro está considerada como una de las mejores escritoras de la literatura gallega, participó en el Rexurdimento, movimiento de recuperación cultural y lingüística de Galicia.

Los temas que trata en sus poemas son el paisaje gallego, la soledad o la melancolía con un tono nostálgico.

Publicó en castellano En las orillas del Sar (1884), que se caracteriza por su extremada melancolía y por la búsqueda del amor dentro de un marco de desola­ción y tristeza.

Previamente había escrito dos libros de poemas en gallego:
Cantares gallegos (1863), inspirado en canciones populares de su tierra natal, y Follas novas (1880) donde canta a Galicia y denuncia las condiciones de vida de su tierra.

Gustavo Adolfo Bécquer es la figura cumbre de la lírica española del siglo XX, aunque su obra poética es muy corta, ochenta y seis rimas. El hilo conductor de su poesía es el amor abordado desde distintas puntos de vista (gozo, exaltación, ruptura y desengaño) con un lenguaje sencillo y natural. Son composiciones breves cuya forma métrica suele ser el octosílabo y el pentasílabo con preferencia por la suave musicalidad de la rima asonante.

Sus Rimas sufrieron problemas de trasmisión textual. El primer original desapareció tras el saqueo de la casa del poeta durante la Revolución de septiembre de 1868. Posteriormente el propio Bécquer intentó reconstruir de memoria ese manuscrito en un cuaderno conocido como Libro de los gorriones, conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid. Se publicaron setenta y nueve en 1871, un año después de la muerte del poeta, a cargo de sus amigos, que introdujeron algunas correcciones en el texto, suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del Libro de los gorriones.

Actualmente se clasifican en:

  • Rimas I a XI, reflexión sobre la poesía y la creación literaria.
  • Rimas XII a XXIX, trata del amor ilusionado y de sus efectos en el alma del poeta.
  • Rimas XXX a LI, sobre la decepción y el desengaño que el amor causa en el alma del poeta.
  • Rimas LII a LXXXVI, muestra al poeta angustiado y enfrentado a la muerte, decepcionado del amor y del mundo.

Su obra no fue reconocida por sus contemporáneos, pero en el siglo XX ha sido uno de los poetas más leídos y uno de los más influyentes en generaciones posteriores.

También escribió obras en prosa como:

  • Cartas literarias a una mujer, recopilación de cartas que el poeta escribió durante su estancia en un monasterio tras ser abandonado por Elisa Guillén.
  • Cartas desde mi celda, donde expone sus ideas acerca de la poesía.
  • Leyendas:


    conjunto de veintiocho narraciones breves de carácter popular ytemática variada (fantásticas, simbólicas, basadas en algún hecho sobrenatural….) en las que pretende encerrar una reflexión sobre el ser humano.

3.- EL TEATRO ROMÁNTICO

3.1 CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ROMÁNTICO

El teatro romántico supone una absoluta ruptura con la preceptiva del siglo anterior

El drama es la expresión teatral más característica del Romanticismo. Enlaza con el teatro del Siglo de Oro. Sus características son:

  • Libertad creativa:
    Se combina la prosa con distintos tipos de versos; lo trágico con lo cómico; el número de actos es varía entre tres y cinco; se mezclan registros cultos y literarios con otros populares y castizos; no se respeta la regla clásica de las tres unidades…
  • Importancia de la escenografía


    El efectismo, los contrastes, las sorpresas y la exageración favorece el uso de efectos de luz y sonido o de la tramoya, que intensifican las escenas dramáticas.
  • Ramatismo


    Intensidad emocional. Los escritores románticos buscan escenas donde predomine la manifestación desgarrada de los sentimientos.
  • Personajes


    Suelen responder a unas mismas características: la dama, el antihéroe, criados y personajes populares, personajes marginales… pero por encima de ellos destaca el héroe romántico. Se trata de un personaje que se rebela contra su propio destino aunque él mismo experimenta contradicciones.
  • Presencia de lo sobrenatural.
    Unas veces se manifiesta como el poder terrible de Dios, y otras como ingrediente macabro, presencia del más allá o de muertos que vuelven a la vida.
  • Los temas se extraen de la historia lejana (Edad Media) o se centran en un amor vivido como una lucha contra el destino o como fatalidad que lleva a un final trágico.

3.2 AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVOS


Los dramas románticos más representativos son:

  • La conjuración de Venecia (1834) de Martínez de la Rosa, autor ecléctico que evolucionó desde la estética neoclásica al romanticismo moderado. Esta obra, escrita en prosa, está inspirada en la fallida conspiración de 1310 que tuvo lugar en esa ciudad y protagonizada por Ruggiero, un héroe romántico. En ella no se mezclan lo cómico y lo trágico.
  • Macías de Mariano José de Larra, basado en la vida del poeta medieval. Es otra obra de transición ya que respeta las tres unidades.
  • Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) de Ángel Saavedra, Duque de Rivas, escrito en prosa y verso mezclando elementos trágicos y cómicos, su tema principal es la fatalidad o el destino adverso que persigue a su protagonista, don Álvaro, hasta destruirlo. Su estreno supuso el triunfo del Romanticismo en España.
  • El trovador (1836) de Antonio García Gutiérrez, En la que cuenta los amores del trovador Manrique con Leonor, mujer de noble familia, que acaban con la muerte de ambos amantes. En esta obra se conculcan todas las normas del clasicismo.
  • Los amantes de Teruel (1937) de Juan Eugenio de Hartzenbusch, inspirada en la leyenda de Romeo y Julieta.
  • Don Juan Tenorio (1844) de José Zorrilla, sobre el mito de don Juan a través de la adaptación del burlador de Sevilla de Tirso de Molina, con un final diferente ya que el protagonistas en lugar de morir se salva por el amor puro de doña Inés.

Los primeros impetús románticos fueron moderándose y dio lugar a un teatro con una mayor reflexión constructiva en obras como:

  • Traidor, inconfeso y mártir (1949) de José Zorrilla, basado en un hecho histórico: la batalla de Alcazarquivir.
  • Venganza catalana (1864) de Antonio García Gutiérrez, sobre la venganza de los almogávares en Grecia por el asesinato de su jefe, Roger de Flor.

Deja un comentario