25 Sep
Documentoscopia: La Ciencia de la Autenticidad Documental
La Documentoscopia se define como la disciplina que, mediante una metodología propia, busca establecer la autenticidad de escritos y documentos.
Un Documento Valorado es aquel que lleva implícito un valor de cambio o que representa un valor susceptible de ser convertido en dinero.
Elementos Constitutivos del Papel Moneda
- Soporte (material base)
- Tinta
- Técnica de Impresión
- Dispositivos de Seguridad
El Soporte: Papel de Seguridad
El papel deberá ser fabricado exclusivamente para la elaboración de papel moneda, con un peso aproximado de 90 g/m². Su elemento principal es la flor de algodón, utilizada en un 90%. Debe contener:
- Superficie: Mate.
- Reacción a la luz UV: Se presenta opaco al ser expuesto, debido a la ausencia de blanqueadores ópticos en el proceso de fabricación. Por ello, el papel de algodón absorbe los rayos UV, mientras que el papel común los refleja.
- Filigrana (Marca de Agua).
Fibrillas de Seguridad
- Visibles: Son de material sintético de varios colores y forman parte directa de la masa del papel.
- Invisibles: Son de material sintético fluorescente, forman parte directa de la masa del papel y reaccionan a la luz UV.
Hilos de Seguridad
Los hilos de seguridad son de material sintético o metálico, incrustados en el papel, atravesando verticalmente todo el soporte.
Marca de Agua o Filigrana
La marca de agua o filigrana consiste en figuras formadas por una variación en la cantidad de fibras obtenidas durante el proceso de confección del papel.
Tipos de Tintas en Documentos de Seguridad
- Ininflamables: Resistentes al fuego; al quemarse el documento, el número de serie deja de ser visible.
- Inactínicas: De alta calidad, resistentes a la decoloración.
- Fugitivas: Al entrar en contacto con cualquier producto químico, se cortan o rechazan, dejando una mancha en el área afectada (por reacción).
- Invisibles: Se observan bajo la luz UV y emiten fluorescencia en colores intensos.
- Viro: Bajo la luz normal presentan un color que cambia a otro bajo la influencia de la luz UV.
- Metálicas: Fabricadas con bases metálicas, por lo cual presentan un color grisáceo que no es reproducido por las fotocopiadoras.
- OVI (Ópticamente Variables): Sus colores varían de acuerdo con el ángulo de observación.
- Magnéticas: Se utilizan cuando se necesita incluir en el documento una banda codificadora que se lee a través de sistemas computarizados.
Técnicas de Impresión para la Seguridad Documental
Intaglio, Huecograbado o Grabado en Acero: Conocido también como grabado en acero o calcografía, se logra una impresión en alto relieve perceptible al tacto. Se utilizan figuras complejas. Debido a la complejidad de este tipo de impresión, se pueden lograr adicionalmente algunas medidas de seguridad como: alto relieve, impresión táctil, brillantez, miniimpresión y microimpresión.
Microimpresión: Son inscripciones microscópicas hechas con detalles finísimos que únicamente pueden ser leídas con lentes de aumento. Estas no pueden ser reproducidas, ya que en el copiado pierden su nitidez.
Litografía: Impresión plana con la cual se logran medidas de seguridad como: iridiscencia, fondos de seguridad, impresiones invisibles y registro perfecto.
Tipografía: Con la tipografía se realiza la impresión de los elementos cambiantes del documento, como los números de serie, que sirven para individualizar cada documento impreso.
Registro Perfecto (Imágenes Coincidentes): Son impresiones similares, una en el reverso y otra en el anverso.
Medidas de Seguridad Específicas en Documentos de Identificación
Medidas de Seguridad en el Documento Personal de Identificación (DPI)
- Soporte de policarbonato
- Trama de fondo (Guilloche)
- Impresión láser (microimpresión)
- Tinta metálica OVI
- Imagen latente con la fecha de nacimiento y el código internacional de la República de Guatemala
- Foto fantasma
- Microimpresión de fondo ondulado
- Microimpresión (en positivo y negativo)
- Iridiscencia
- Reacción UV
- Numeración en relieve (impresión láser)
- DOVID: Dispositivos difractantes con imagen ópticamente variable
- Reacción a IR: Ausencia de trama de fondo (98 nm)
Medidas de Seguridad en el Pasaporte
- Calcografía
- Imagen latente
- Número perforado Perfostar (con el número del cuadernillo)
- Código de barras con el número del cuadernillo en la primera página.
- Marca de agua en todas las hojas interiores.
- Fibrillas rojas y azules en el papel.
- Fibrillas de colores visibles en todas las hojas de visas.
- Fondo numismático en colores irisados en todas las hojas de visas.
- Imagen «fantasma» de la fotografía del titular en la hoja de personalización.
- Imágenes con tinta perlescente en la hoja de personalización.
- Imagen con tinta ópticamente variable en la hoja de personalización.
- Microtexto repetitivo en la contratapa y en todas las hojas de visas.
- Fibrillas con fluorescencia solo visibles a la luz ultravioleta en todas las hojas de visas.
- Figuras, números y textos con fluorescencia amarilla solo visibles a la luz ultravioleta en todas las hojas de visas.
- Imagen con tinta fotocromática en la hoja de personalización.
- Recubrimiento ultravioleta integral en toda la hoja de personalización.
Todo intento de alterar los datos personales resultará en daños claramente manifiestos bajo la luz ultravioleta.
- MRZ (Zona de Lectura Óptica).
Medidas de Seguridad en la Visa
- Papeles y adhesivos de alta calidad
- Tintas variables especiales u ópticas
- Hologramas
- Fotos digitales (algunos Estados incluyen una fotografía en el talón de la visa)
- Zonas de Lectura Mecánica (MRZ)
Medidas de Seguridad en la Licencia de Conducir
- Foto fantasma.
- Holograma bidimensional personalizado del escudo de Guatemala.
- Tinta metálica.
- Código de barras bidimensional.
- Foto, huella y firma digitalizadas.
Medidas de Seguridad en el Dólar
- Fibrillas
- Microimpresión
- Hilo de seguridad
- Imagen principal
- Ayuda visual
- Filigrana
- OVI: Cuando se inclina el billete hacia arriba o hacia abajo, la tinta cambia de color.
- Marcas fluorescentes
- Tríada en el número de serie
Medidas de Seguridad en el Euro
- Bandera europea
- Iniciales del Banco Central Europeo en cinco versiones
- Mapa de Europa en el reverso
- Nombre «euro» en los alfabetos latino y griego
- Firma del presidente del BCE en el momento
- Las 12 estrellas de la bandera de la UE también se encuentran en cada billete.
- Constelación de EURión
- Banda de seguridad, que incluye microimpresión y kinegrama
- Filigrana
- Reacción a la luz UV
- Microimpresión, nanoimpresión y holograma
- Intaglio
- Reacción a la luz UV
- Hilo de seguridad
- Banda holográfica
Billetes Nacionales
(Esta sección no contiene información detallada en el documento original)
Grafotecnia: El Estudio Comparativo de la Escritura
La Grafotecnia realiza estudios estrictamente comparativos de escritura con fines de identificación de personas, a través de las características individuales y de clase.
Grafología: Exploración de la Personalidad a Través de la Escritura
La Grafología es una disciplina psicológica destinada a explorar la personalidad a través del análisis de la escritura y de toda expresión gráfica.
Caligrafía: El Arte de Escribir Bien
La Caligrafía es el arte de escribir bien.
Paleografía: La Escritura en su Aspecto Histórico
La Paleografía trata de la escritura en su aspecto histórico. Revela la evolución de los caracteres, procurando conservar y reavivar los documentos antiguos.
Criptografía: Descifrando Escritos Convencionales
La Criptografía trata de descifrar los llamados escritos convencionales, descubriendo claves y sistemas.
Bases Epistemológicas de la Grafoscopia
El cerebro es donde se produce la actividad mental, la cual puede ser:
- Conscientes: Aquellas en las que se puede ejercer un control gracias a la voluntad.
- Inconscientes: Aquellas que escapan al control del consciente y se dividen en:
- Fuerzas Cinéticas o Motrices: De tipo mecánico.
- Fuerzas Emocionales: Aquellas donde se albergan los sentimientos.
Grafométrico: Medida de Letras y Gramas
El estudio Grafométrico se refiere a la medida de las letras y gramas.
Grafocinético: Estudio Profundizado del Grafismo
El estudio Grafocinético es un estudio profundizado del grafismo que considera todos sus elementos.
La Firma: Consecuencia de la Acción Gráfica
La firma es consecuencia de la acción gráfica, producto de un reflejo condicionado.
Acción Gráfica y Proceso Signatriz
La Acción Gráfica es el conjunto de acciones destinadas a producir grafismos útiles para la escritura o firma.
El Proceso Signatriz es la sucesión de eventos que se producen dentro y fuera de nosotros. Empieza cuando deseamos ejecutar nuestra firma y finaliza después de su ejecución.
Estímulos Gráficos en la Firma
Los más importantes son:
- Los bordes del papel, cuando está en blanco.
- El final del texto.
- Línea expresa para firma: F:__________
- Antefirmas.
- Post-firmas.
- Recuadros específicos para firma.
- Espacios específicos para firma.
- Texto que dice “firma”.
- Marcas especiales: cruces, puntos, señales específicas.
Imágenes Motrices (IM)
Las Imágenes Motrices (IM) son el modo de almacenar en la memoria motriz (profunda) los movimientos automáticos que producirán la firma.
Memoria Motriz (MM)
En otras palabras, la Memoria Motriz (MM) permite registrar la cantidad exacta de energía que precisan los músculos.
- Movimientos No Graficados Iniciales (MNGI): Son todos aquellos realizados en el aire, antes de que el útil escritural (lapicero) toque el soporte (papel).
Movimientos No Graficados
- MNG Inicial: Es aquel donde el útil escritural entra en contacto con el soporte; de este depende el “punto de ataque” o “punto inicial”.
- MNG Final: Es aquel donde el útil escritural deja de entrar en contacto con el soporte; de este depende el “punto final”.
Movimientos Graficados
- MG Literales: Son aquellos que dan origen a las letras caligráficas (existen mayúsculas y minúsculas).
- MG Ilegibles: Son aquellos que no poseen elementos literales definidos, por lo que son incomprensibles o ilegibles.
- MG Rúbrica: Es aquel elemento gráfico “accesorio” que forma parte de la firma; también se le conoce como “ornamentación”.
- MG de Desplazamiento: Se utilizan para evitar que las letras se monten unas con otras, y estos originan los enlaces:
- Enlaces Interliterales: Espacios entre letras.
- MG de Puntuación: Son aquellos que conforman signos de puntuación y puntos sobre la letra “i”.
Elementos Constitutivos de la Firma
Son los responsables del aspecto externo de nuestra escritura:
- Dimensión: Es el tamaño de la firma: pequeña, normal, grande.
- Dirección: Ascendente, horizontal y descendente.
- Inclinación: Derecha, vertical, izquierda.
- Presión: Fuerte, normal y suave.
- Velocidad: Lenta, normal y rápida.
- Angulosidad: Curva, angulosa y mixta.
Puntos de Referencia Intrínsecos (PRI)
- PA Acerado: Se inicia con una punta similar a la punta de una espada.
- PA Arpón: Esta característica se origina cuando el sentido del MNGI es contrario al MG, con un cambio brusco y veloz de la dirección.
- PA Botón: Se forma como consecuencia de un MNGI de arriba hacia abajo, casi sin velocidad, pero con mucha presión inicial.
- PA Gancho: Se logra con un MNGI veloz que cambia de dirección al momento de transformarse en MG.
- PA Imperceptible: Son aquellos cuyo MNGI es sumamente veloz.
- PA Rectos o Abruptos: Se llaman así porque su inicio es un segmento de línea.
- PA Redondos: El momento donde se detiene el útil escritural en el soporte.
Signos Complementarios
En estos agrupamos:
- Los acentos, los puntos de las letras «i» y «j», diéresis, tildes, apóstrofes, comillas y barras o travesaños.
Relaciones Espaciales en el Grafismo
Aquí agruparemos todas las relaciones espaciales y constantes que existen entre dos o más elementos gráficos:
- Espacios Intergramaticales: Se presentan entre dos gramas de una letra.
- Espacios Interliterales: Se presentan entre dos letras.
- Espacios Intervocabulares: Se presentan entre dos vocablos diferentes.
Cuerpo de la Firma
El Cuerpo de la Firma lo constituyen todos aquellos trazos pequeños o letras minúsculas en un cuerpo escritural de 3 mm a 4 mm.
Deja un comentario